Está en la página 1de 4

CASO PRACTICO 1

POLITICA COMERCIAL

ALUMNO

CARLOS BASTIDAS

CORPORACION UNIVERSITARIA ASTURIAS

COMECIO Y NEGOCIOS INTERNACIONALES

SAN JUAN DE PASTO

2017
PREGUNTA 1

¿Sabrías indicar a partir de qué año se retomó la promoción de las exportaciones y de la inversión
extranjera como uno de los pilares del desarrollo económico? ¿Qué se ha logrado en los últimos años?

R/

A principios de 1990 se volvió a plantear la necesidad de realizar la reforma comercial con el fin de
permitir que fuese el sector externo el motor de crecimiento de la economía y que se facilitara la
inserción de Colombia en los mercados mundiales.

las reformas estructurales en materia comercial han tenido efecto positivo en la tramitología necesaria
para comerciar con el exterior, pero no han logrado implantar una base decisiva para lograr que el
sector exportador se convierta en el motor definitivo del crecimiento económico.

la diversificación de las exportaciones no ha sido aún un determinante del crecimiento de las


exportaciones tanto tradicionales como industriales. Así, la composición de las exportaciones
industriales no ha variado de manera significativa, en especial desde inicios de los ochenta, siendo los
principales productos de exportación aquellos intensivos en mano de obra -alimentos, textiles y
confecciones- y los relacionados con 1 sector petroquímico -básicamente refinerías del petróleo y
sustancias químicas industriales-. Por el lado de las exportaciones tradicionales, éstas siguen siendo
principalmente el café, las flores y el banano, además de productos relacionados con el sector minero
como petróleo, carbón y ferroníquel. Finalmente, por países de )rigen y destino, el principal socio
comercial siguen siendo los Estados Unidos, seguido del Grupo Andino, especialmente Venezuela.

PREGUNTA 2

Lee el siguiente artículo y señala los pros y los contras de la medida optada por México en su política
comercial.

Entre las ventajas se encuentran :

- México se volvió un importante proveedor para Estados Unidos, beneficiándose del acceso al
mercado más grande del mundo.
- “La productividad de los trabajadores de la industria manufacturera ha aumentado 69.6% entre
1993-2005. Uno de cada seis empleos se relaciona a la actividad exportadora. Las empresas
exportadoras pagan salarios 37% superiores a las empresas no exportadoras. La transferencia de
tecnología ha acompañado a IED y a la reconversión industrial” (Dieck, 2007)
- “Las exportaciones mexicanas pasaron de tener tasas de crecimiento negativas entre 1983-1987
a tasas positivas de 16.8% promedio anual entre 1987-1994 y de 18.2% entre 1994-2000”
(Álvarez y Martínez, 2001)
- México aumento su dinamismo como país exportador, debido al incremento de la participación
de las grandes empresas mexicanas que adquirieron maquinaria de mayor tecnología para sus
procesos productivos, uso de herramienta informáticas, sistemas de control computarizados, y
“sobre todo, a la expansión de las grandes inversiones extranjeras, destacando el sector
automotriz, el de la industria electrónica y la industria maquiladora” (Alba, 2003)
- De acuerdo a Álvarez y Martínez (2001) las relaciones comerciales del TLCAN en México se
crearon regiones, sectores y ramas que se volvieron núcleos dinamizados.
- México se ha vuelto destino de importantes y numerosas inversiones extranjeras, ya que, la IED
ayudo a reorientar económicamente al país. Estas inversiones fueron canalizadas
principalmente al sector de exportación manufacturero con alto contenido tecnológico. Las vías
de la IED han sido: “la compra para ampliar y modernizar los activos provenientes de la venta de
empresas paraestatales, la ampliación y modernización de las empresas extranjeras, la
adquisición de empresas mexicanas (tabaco, tequila y parte de las cervecera). La mayor parte de
las empresas mexicanas exportadoras establecieron alianzas con empresas transnacionales”
(Alba, 2003).
- Debido a las reglas de origen (parte importante del TLCAN) dadas las modificaciones y la
eliminación gradual de los aranceles, promueve que las empresas de Estados Unidos y Canadá
busquen mayor complementación en el sector industrial mexicano (como lo ha sido en la
producción de textiles, en donde los productores no sólo realizan una parte de la producción
sino todo el proceso, lo que incrementa su valor agregado).

Algunas desventajas que encontramos :

- Se dio una disminución de la intervención del Estado en la toma de decisiones estrategias,


debido a que el TLCAN representa un nuevo marco estructural de políticas que interfieren en la
soberanía mexicana.
- Se eliminaron diversas instituciones sociales, además, muchas regiones y localidades han sufrido
problemas de pobreza, marginación y desigualdad, debido a los efectos de las libres fuerzas del
mercado y el panorama de la globalización, es decir, se generaron “regiones más rezagadas del
país, en educación, infraestructura, instituciones, disponibilidad de crédito” (Dieck, 2007)

- No se generaron todos los niveles de empleo, ni un alto nivel de productividad de muchos


sectores productivos, ni tampoco se mejoro -como se planteó- el bienestar socioeconómico
como se había esperado en México.

- El flujo de inversiones extranjeras (que en su mayoría era de procedencia estadounidense) se ha


concentrado en sectores específicos y en las grandes empresas, generando una división regional
de desarrollo en México.

- Los principales beneficios “han sido aprovechados por las grandes empresas transnacionales y
nacionales que están mejor colocadas en el marco de la economía globalizada […] estas
empresas son importadoras de insumos industriales, lo cual muestra la dificultad para generar
un efecto de arrastre en el resto del sector industrial” (Alba, 2003).

- Las Micro Pequeñas y Medianas Empresas (MiPyMES) han enfrentado presiones debido a los
cambios de las reformas económicas y a la creciente apertura comercial, además, enfrentaron el
desplazamiento en el mercado nacional, debido a que muchos productos extranjeros entraron a
México con precios por debajo del costo de producción de muchas MiPyMES.
- Al entrar en territorio mexicano las inversiones de portafolio, “el nuevo modelo americano de
regulación ha dejado en condiciones de extrema fragilidad a los sectores financieros y
productivo, al agudizar la restricción externa en lugar de disminuirla” (Álvarez y Martínez, 2001)

- El desmantelamiento de importantes cadenas productivas nacionales (principalmente por el


aumento de las importaciones) ha dado paso a la creación de nuevas cadenas donde
predominan un pequeño número de empresas de ciertos sectores y en algunas regiones.

- Se genero una serie de privatizaciones de muchas empresas paraestatales y empresas


mexicanas por grandes corporaciones extranjeras, convirtiendo a las privatizaciones en una
extensión de monopolios y oligopolios.

- El TLCAN tuvo un Impacto negativo para el sector agrícola mexicano al ser desplazados muchos
productores nacionales por productores extranjeros, además, los precios a los productores
nacionales de productos básicos han venido disminuyendo debido a la creciente importación de
estos productos.

- “La tendencia creciente a la especialización en operaciones de ensamble y subensamble, el


sacrificio de aspectos productivos claves para la vida de millones de campesinos y el
encadenamiento de empresas estratégicas como exportadoras de materias primas refuerzan la
noción de que el TLCAN ha ahondado las asimetrías de poder de las cuales partió, exacerbando
en el país ya de por sí agudas contradicciones sociales” (Álvarez y Martínez, 2001)

También podría gustarte