Está en la página 1de 78

M1 FISIOLOGÍA DEL DEPORTE

LA LESIÓN MUSCULAR Y TENDINOSA. LA FATIGA:


U2 MÉTODOS NO FARMACOLÓGICOS DE RECUPERACIÓN
D.L. M-44694-2010
·
© de esta edición: Instituto Micromat, 2010

Antonio Turmo Garuz


Escuela de Medicina del Deporte (Universidad de Barcelona)
Unidad Asistencia Centro de Alto Rendimiento Sant Cugat
Consorcio Sanitario de Terrassa

Javier Valle López


Escuela de Medicina del Deporte (Universidad de Barcelona)
Servicios Médicos del F. C. Barcelona
U2 LA LESIÓN MUSCULAR Y TENDINOSA. LA FATIGA... FISIOLOGÍA DEL DEPORTE

ÍNDICE

Objetivos de aprendizaje ................................................................. 4


Casos prácticos................................................................................. 5
Qué opinas ....................................................................................... 10
1 Introducción................................................................................. 12
2 La lesión muscular ....................................................................... 13
2.1 Concepto y clasificación ................................................... 13
2.2 Factores de riesgo de tipo mecánico ................................. 14
2.3 Respuesta a la lesión ........................................................ 19
3 La lesión tendinosa ...................................................................... 24
3.1 Introducción a la tendinopatía........................................... 24
3.2 Epidemiología de la tendinopatía rotuliana ....................... 26
3.3 Histopatología ................................................................... 26
3.4 Factores de riesgo .............................................................. 32
3.5 Clínica ............................................................................... 33
3.6 Exploración física .............................................................. 35
3.7 Diagnóstico ....................................................................... 35
3.8 Tratamiento y principios de rehabilitación......................... 37
3.8.1 Reducción de las cargas de trabajo ................................... 39
3.8.2 Mejora de la función músculo-tendinosa .......................... 39
3.8.3 Mejora de la capacidad de absorción de choque en
la extremidad..................................................................... 40
3.8.4 Reentreno de patrones motores ......................................... 41
3.8.5 Nivel cardio-vascular......................................................... 41
3.8.6 Otras herramientas ............................................................ 42
3.8.7 Duración de la rehabilitación............................................ 44
3.8.8 Progreso del tratamiento.................................................... 44
3.8.9 Fallo del tratamiento conservador ..................................... 45
4 Métodos de recuperación de la fatiga ......................................... 47
4.1 Introducción ...................................................................... 47
4.2 Aspectos generales ............................................................ 50
4.3 Métodos de recuperación .................................................. 54
4.3.1 Masaje ............................................................................... 54

PÁGINA |2
U2 LA LESIÓN MUSCULAR Y TENDINOSA. LA FATIGA... FISIOLOGÍA DEL DEPORTE

4.3.2 Estiramientos...................................................................... 60
4.3.3 Calor.................................................................................. 61
4.3.4 Frío .................................................................................... 63
4.3.5 Hidroterapia ...................................................................... 64
4.3.6 Sauna................................................................................. 64
4.3.7 Otros métodos ................................................................... 64
Síntesis ............................................................................................. 66
Te interesa conocer .......................................................................... 69

PÁGINA |3
U2 LA LESIÓN MUSCULAR Y TENDINOSA. LA FATIGA... FISIOLOGÍA DEL DEPORTE

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE

En esta unidad aprenderás:


Referente a la lesión muscular:
· La forma de clasificar las lesiones musculares.
· El mecanismo de producción de la lesión.
· Los aspectos de la respuesta celular y bioquímica y del comportamiento
mecánico tras la lesión.
· Los factores de riesgo más relevantes de la lesión muscular.
· Las bases clínicas y funcionales del tratamiento y la recuperación.
· El concepto de recuperación post esfuerzo.
· Las principales medidas de recuperación.

Referente a la lesión tendinosa:


· Qué son las lesiones por sobreuso.
· La relación entre la lesión tendinosa y el deporte.
· Las bases (histología, bioquímica, etc.) de las tendinopatías en el de-
porte y en especial de la tendinopatía rotuliana.
· Clínica y exploración física en una tendinopatía rotuliana. Clasifica-
ción de las tendinopatías.
· Cómo rehabilitar una tendinopatía.

Referente a la fatiga:
· El concepto de recuperación post esfuerzo.
· Las principales medidas de recuperación.

PÁGINA |4
U2 LA LESIÓN MUSCULAR Y TENDINOSA. LA FATIGA... FISIOLOGÍA DEL DEPORTE

CASOS PRÁCTICOS

Caso A: lesión muscular


· Perfil del paciente:
Deportista de 22 años, velocista.
Talla: 180 cm.
Peso: 80 kg.
Su constitución, especialmente de extremidades inferiores, es de un
desarrollo muscular considerable acompañado de un déficit de elasti-
cidad de isquiosurales.
Los datos correspondientes a la valoración de fuerza del mes anterior
son de 260 Nm para la extensión de rodilla (cuádriceps) y 125 Nm
para la flexión.

· Motivo de la visita:
Acude por haber sufrido un episodio de dolor brusco en tercio medio
de musculatura isquiosural del lado izquierdo durante la ejecución de
un sprint de 150 m en la sesión de entrenamiento de la tarde.
El episodio tiene lugar hacia el final de la actividad que no puede
finalizar. El análisis del entrenamiento del último periodo indica la
existencia de una carga intensa (sobrecarga) con el objetivo de la so-
brecompensación próxima.
La sesión de trabajo se ha iniciado con un calentamiento adecuado y
ha constado de una combinación de trabajo con pesas y de velocidad
en series de progresión de hasta 150 m.
El dolor es referido como un pinchazo que aparece durante la ejecu-
ción de la zancada, en el avance de la pierna lesionada y justo en el
momento del contacto del pie con el suelo.
La velocidad de desplazamiento cae de manera ostensible antes de pro-
ducirse la lesión cosa que puede objetivarse ya que la sesión estaba
siendo filmada para su posterior análisis.
Inmediatamente después del episodio presenta impotencia funcional
severa y el examen ecográfico inmediato y a las 24 horas muestra una
imagen hipoecogénica de unos 3x2 cm en la unión miotendinosa del
músculo bíceps femoral, en su porción larga.

PÁGINA |5
U2 LA LESIÓN MUSCULAR Y TENDINOSA. LA FATIGA... FISIOLOGÍA DEL DEPORTE

· Tratamiento:

Semana 1

· Se instaura tratamiento a base · Asimismo se recomienda an-


de reposo, crioterapia, compre- tiinflamatorios no esteriodeos
sión. (AINES) y descarga en la deam-
bulación mediante muletas
durantes las primeras 48 horas.

Semana 2

· Posteriormente se autoriza la · Posteriormente se incrementa,


carga parcial, se mantiene la de manera progresiva, el
compresión y se inicia el tra- trabajo muscular mediante
tamiento de rehabilitación a electroestimulación de baja
base de electroterapia analgé- frecuencia, contracciones iso-
sica y de movilización pasiva métricas y ejercicios dinámi-
y activa durante la segunda cos contrarresistidos.
semana de evolución.

Semana 3 a la semana 5

· A partir de la tercera semana · Al mismo tiempo se iniciará el


se introduce el trabajo isociné- trabajo de coordinación neu-
tico submáximo y de carrera romuscular.
continua.

Semana 6

· A las 6 semanas se realizará un


test de valoración de fuerza
que permita perfilar, de manera
definitiva, la readaptación al
entrenamiento.

PÁGINA |6
U2 LA LESIÓN MUSCULAR Y TENDINOSA. LA FATIGA... FISIOLOGÍA DEL DEPORTE

Caso B: lesión tendinosa


· Perfil del paciente:
Paciente de 28 años.
Jugador profesional de baloncesto y practica este deporte desde los 7
años, actualmente se encuentra en la pretemporada con su nuevo
equipo y entrena una media de 18-20 horas a la semana, entre el tra-
bajo de pista y el de gimnasio (14 h/6 h).
· Motivo de la consulta:
Por una gonalgia D de 4-5 semanas de evolución, sin antecedente trau-
máticos previos. No refiere otros episodios anteriores similares.
Paciente sin antecedentes patológicos ni quirúrgicos de interés, no aler-
gias medicamentosas ni alimentarias.
Como antecedentes de patología del aparato locomotor refiere entor-
sis de repetición de ambos tobillos.
El paciente refiere un dolor de inicio insidioso hace 4-5 semanas que
al principio remitía con el calentamiento y que ahora se ha ido incre-
mentando hasta impedirle entrenar con normalidad.
La flexión mantenida de la rodilla (en posición de sentado) mientras
conduce, es dolorosa. Se ha estado poniendo hielo tras las sesiones de
trabajo y ha tomado ibuprofeno 600 mg cada 8 h por iniciativa propia.
Interrogando al paciente refiere además del cambio de pista de juego
y de las modificaciones en el trabajo físico derivadas de su cambio de
equipo, que también ha cambiado la marca de zapatillas con las que
juega, debido a las exigencias del patrocinador de material deportivo
de su nuevo equipo.
La exploración física del paciente muestra una rodilla con color y
temperatura normales, sin alteraciones vasculares ni nerviosas.
La exploración ligamentosa no muestra signos de inestabilidad (no
bostezos, no cajones), no hay derrame articular y las maniobras menis-
cales son negativas.
Lo único destacable es un dolor en polo inferior de rótula a la palpa-
ción así como a la contracción contraresistida. Cuando se le solicita
al paciente que realice un squat unipodal el dolor se inicia a los 150°
de flexión. En una escala verbal de dolor de 0 al 10 el paciente refie-
re una intensidad de 8.

PÁGINA |7
U2 LA LESIÓN MUSCULAR Y TENDINOSA. LA FATIGA... FISIOLOGÍA DEL DEPORTE

El cuadriceps de la pierna afecto es algo menos desarrollado que el con-


tralateral, así mismo, la exploración de ambos tobillos muestra una dis-
minución bilateral del balance articular a costa de la flexión dorsal.
En la valoración de la elasticidad muscular apreciamos unos isquiosu-
rales acortados, así como el psoas iliaco.
· Medicación habitual:
Suele utilizar analgésico el ibuprofeno, además dentro de la suplemen-
tación pautada en su equipo toma un complejo polivitamínico y con
oligominerales), Magnesio, Batidos de recuperación (proteínas e hidra-
tos de carbono) y creatina monohidrato.
· Pruebas complementarias:
RX de rodilla (A/P y Lateral): sin lesiones óseas. Calcificación en polo
inferior de rótula.
Ecografía: muestra una calcificación a nivel de polo inferior de rótula,
así como un nódulo hipoecoico de 5x7 mm dentro del cuerpo del ten-
dón. El doppler color también nos muestra un aumento del número de
vasos. La bursa no muestra colección líquida.
· Tratamiento:
— Se instaura tratamiento a base de reducción de las cargas de tra-
bajo, crioterapia, compresión (rodillera de neopreno), analgesia
farmacológica (1 g de paracetamol cada 8 h) y se pauta también
electroterapia analgésica y antiinflamatoria.
— Se consigue una mejora del dolor que permite iniciar el trabajo de
rehabilitación en gimnasio de forma progresiva y realizar acciones
técnicas de poca exigencia física en pista.
— Se pauta un trabajo progresivo de fuerza (isométrica, concéntrica,
excéntrica) y de elasticidad que mejoran la sintomatología del pa-
ciente.
— En la tercera semana de evolución el paciente se estabiliza, que-
dando un punto de dolor en polo inferior de rótula, sólo antes del
calentamiento previo al trabajo.
— Tras una semana (cuarta semana) de mantener las cargas, y realizar
tratamiento conservador orientado a la desaparición del dolor (meso-
terapia), se realiza una ecografía detectando todavía un aumento del
número de vasos en la zona peritendinosa, que se esclerosan me-
diante el uso de Etoxiescleror.

PÁGINA |8
U2 LA LESIÓN MUSCULAR Y TENDINOSA. LA FATIGA... FISIOLOGÍA DEL DEPORTE

— El paciente mejora y se prosigue en el aumento de las cargas, hasta


reintroducirlo en el trabajo de grupo y dejarlo con un trabajo de
prevención, orientado a:
— Evitar la reaparición de la clínica.
— Eliminar los desequilibrios musculares que existían.

PÁGINA |9
U2 LA LESIÓN MUSCULAR Y TENDINOSA. LA FATIGA... FISIOLOGÍA DEL DEPORTE

QUÉ OPINAS

Caso A: lesión muscular


· ¿Puedes identificar factores de riesgo en el caso descrito?

· ¿Qué importancia tiene el momento de la sesión en que se produce la


lesión?

· ¿Qué importancia crees que tienen los datos de la valoración de fuerza


previa a la lesión?

· ¿El tipo de trabajo muscular puede ser importante en relación a la pro-


ducción de lesión muscular?

· ¿El tamaño de la lesión condiciona de alguna manera el tratamiento?

· ¿Qué elementos básicos mejorarán la readaptación y ayudarán a preve-


nir las recaídas?

PÁGINA | 10
U2 LA LESIÓN MUSCULAR Y TENDINOSA. LA FATIGA... FISIOLOGÍA DEL DEPORTE

Caso B: lesión tendinosa


· ¿Qué medidas iniciales tomarías en este caso?

· ¿Cuál es el objetivo inicial más importante?

· ¿En qué estadio clasificarías el cuadro que afecta a nuestro deportista?

· ¿Cuáles crees que han sido los factores desencadenantes?

· ¿Cuáles son los factores de riesgo?

· ¿Cuál es el objetivo final del tratamiento?

· ¿Qué medidas tomarías para evitar episodios futuros?

PÁGINA | 11
FISIOLOGÍA DEL DEPORTE M1 U2 LA LESIÓN MUSCULAR Y TENDINOSA. LA FATIGA...

1| INTRODUCCIÓN
En la actualidad los estilos de vida predominantes señalan una marcada tendencia a la práctica del
deporte, entendido éste como un símbolo de cuidado del cuerpo y de salud.

El mundo del deporte no sólo alcanza a los deportistas de élite, sino, a todo tipo de personas com-
prendidas en un amplio margen de edad, ya sea en un nivel profesional, de aficionado, o con fina-
lidad saludable en algunas enfermedades.

Las personas que practican deporte de forma esporádica y sin ningún tipo de preparación son las
que más riesgo tienen de padecer posibles lesiones musculares o tendinosas por falta de informa-
ción y de preparación física adecuada. Lo que en un principio puede ser una práctica que mejora
el estado de salud y bienestar puede llegar a ser el reverso de la moneda al complicarse con la apa-
rición de patologías musculares o tendinosas indeseables.

Las lesiones musculares y tendinosas no solamente son las más frecuentes en la actividad deportiva,
si no también las más específicas de la medicina del deporte, junto con las de cartílago articular. Su
interés radica en dicha especificidad. Son patologías que suponen una pérdida constante de horas de
actividad en el deporte de alta competición.

En cuanto a la tendinopatía, están ligadas (en la patología deportiva y laboral) a la realización de


movimientos repetitivos (saltos, lanzamientos, etc.), que desencadenan una serie de cambios en el
tendón que acaban con una respuesta curativa fallida. La tendinopatía rotuliana nos servirá como
modelo de manejo clínico y terapéutico de estos procesos.

La lesión muscular tiene una secuencia de tratamiento más estandarizada por tratarse de una lesión
aguda en la que una de las variables de mayor importancia es el tamaño o grado de lesión. Ello no
quiere decir que su tratamiento esté matemáticamente establecido. La lesión tendinosa es de carác-
ter crónico y los elementos llamados de manejo son más complejos.

La recuperación de la fatiga en el músculo le prepara para nuevas cargas de trabajo y permite, a la


vez de optimizar el entrenamiento mejorando la capacidad para asimilarlo, actuar de manera pre-
ventiva evitando que la sobrecarga predisponga tanto a una lesión muscular como a la lesión del
tendón. La mayor parte de medidas aplicadas en la recuperación tienen carácter preventivo.

PÁGINA | 12
FISIOLOGÍA DEL DEPORTE M1 U2 LA LESIÓN MUSCULAR Y TENDINOSA. LA FATIGA...

2| LA LESIÓN MUSCULAR
2.1| CONCEPTO Y CLASIFICACIÓN

La lesión muscular es la ruptura tisular del músculo producida por fuerzas externas que supe-
ran su capacidad de resistencia.

La lesión muscular comporta entre el 40 y 60% de todas las lesiones deportivas según los diferentes
trabajos consultados. Sin embargo, la incidencia y la topografía, más frecuentes en extremidades infe-
riores, varía con la especialidad deportiva que se examine.

Por ejemplo, deportes como el atletismo tienen mayor frecuencia de lesión isquiosural, su inci-
dencia puede ser hasta 4 veces superior a la de cuadriceps y hasta 5 veces superior a la de
gemelos y de aductores. El fútbol tiene una incidencia de lesión de recto femoral algo superior.

El origen de la lesión muscular está relacionado con diversos mecanismos. Así, el ejercicio intenso
desacostumbrado da lugar a alteraciones estructurales (Delayed Onset Muscle Soreness: DOMS) a nivel
celular en un marco de inflamación atípica muy próximo a lo que se considera lesión clínica. Sin
embargo, su aparición es retardada (12-24 h) y no es posible su identificación clara por métodos clí-
nicos.

No obstante, cuando nos referimos a problemas musculares de origen traumático estamos hablan-
do de la lesión producida por traumatismo directo (contusión) y la que aparece, más comúnmente,
tras una elongación o alargamiento extremos sin contacto directo. Este segundo tipo de lesión, por
mecanismo indirecto, es el más común, el deportista experimenta un dolor brusco durante la ejecu-
ción del gesto deportivo (ver tabla 1).

TABLA 1

Sin traducción anatómica: contractura/calambre.


Lesión muscular inducida por ejercicio intenso (DOMS).
Lesión por estiramiento:
— Distensión/elongación.
— Ruptura fibrilar por alargamiento.
— Ruptura parcial por alargamiento.
— Ruptura total por alargamiento.
Contusión muscular con o sin ruptura.
Lesión crónica/recidivante.

Clasificación clínica de la lesión muscular

PÁGINA | 13
FISIOLOGÍA DEL DEPORTE M1 U2 LA LESIÓN MUSCULAR Y TENDINOSA. LA FATIGA...

En la tabla 1 se detalla una clasificación simple de los cuadros que pueden considerarse lesión muscu-
lar. El calambre tiene su origen muy relacionado con la fatiga y las alteraciones hidroelectrolíticas rela-
cionadas con la práctica de ejercicio físico. La elongación o distensión se traduce a nivel tisular en
la presencia de un edema sin solución de continuidad demostrable por medios de imagen.

El alargamiento puede darse en condiciones de pasividad o, más a menudo, durante una con-
tracción muscular (estiramiento activo), la cual cosa genera mayor tensión, y por tanto, se trata
de contracciones excéntricas.

La ruptura como tal puede ser fibrilar, parcial o total según el grado de afectación macroscópica
del músculo y la contusión es el hematoma producido por impacto directo. Las lesiones que se repi-
ten en el tiempo en una misma localización son las recidivantes.

¿Sabías que?

¿Sabías que la ruptura muscular no suele coincidir con el momento de mayor deformación en el músculo
ya que este no siempre coincide con el de mayor tensión durante el gesto deportivo?

2.2| FACTORES DE RIESGO DE TIPO MECÁNICO

Entre los factores de riesgo más comúnmente asociados con la lesión muscular aparece, de manera
constante:
· La edad.
· La lesión previa en la misma zona.
· La mala condición física y técnica.
· La planificación inadecuada del entrenamiento.
· El tratamiento incorrecto de lesiones previas.

El tratamiento incorrecto de lesiones previas tiene particular importancia ya que hay que
asumir que dejar al deportista en condiciones físicas óptimas forma parte del tratamiento.

La experiencia muestra claramente que en los grupos mal entrenados hay mayor incidencia de pro-
blemas y de lesión muscular en particular.

El acondicionamiento muscular óptimo es el primer instrumento para la disminución de la incidencia


de lesión. Ello implica:
· La obtención de niveles altos de fuerza.
· La corrección de desequilibrios en el balance muscular entre grupos.
· El incremento máximo de la resistencia muscular a la fatiga.

PÁGINA | 14
FISIOLOGÍA DEL DEPORTE M1 U2 LA LESIÓN MUSCULAR Y TENDINOSA. LA FATIGA...

El error de planificación es uno de los factores etiológicos de lesión muscular.

El examen funcional (test de fuerza y flexibilidad, electromiografía de superficie, etc.) para evaluar
parámetros de la condición física como la fuerza y el balance muscular (ver figura 1), la coordinación,
la fatigabilidad muscular y la elasticidad ayudan a valorar el estado físico y dan idea de la presencia
de déficits que podrán corregirse.

Balance de flexo-extensión en rodilla

0,80
0,75
0,70
0,65
Índice

0,60
0,55
0,50
0,45
0,40
60 150 210 300
Velocidad º/seg

Velocistas Fútbol

Figura 1 - Relación de fuerza normal entre flexores y extensores de rodilla a diferentes velocidades de eje-
cución del test en dos especialidades deportivas (n=7)

¿Sabías que?

¿Sabías que la mayor incidencia de lesiones musculares en el deporte suele darse a principio de temporada?
Y que probablemente se debe a la falta de una buena progresión en el entrenamiento?

PÁGINA | 15
FISIOLOGÍA DEL DEPORTE M1 U2 LA LESIÓN MUSCULAR Y TENDINOSA. LA FATIGA...

Trabajemos en el caso A:
Empecemos a analizar el caso A del velocista de 22 años. Lee aten-
tamente la situación que encontrarás al principio de la unidad: perfil
del paciente, motivos de la consulta, tratamiento… cada detalle del
caso es importante.
Te damos algunas pistas para resolver las preguntas relacionadas:
· Existe una relación de fuerza entre isquiosurales (I) y cuadriceps
(Q) muy baja (su índice I/Q es inferior a 0,5) lo cual es un ele-
mento de riesgo para la lesión de isquiosurales.
· La fatigabilidad muscular alta aumenta el riesgo de lesión, espe-
cialmente si se combina con trabajo excéntrico, el trabajo de fuer-
za-resistencia puede retrasar la aparición de fatiga en el músculo.
· Ten en cuenta que la lesión se produce al final del día y de la
segunda sesión de trabajo, es decir, en condiciones probables de
fatiga. Durante la fatiga muscular se produce una disminución
de la capacidad de absorber energía (amortiguación) y de gene-
rar tensión en la contracción excéntrica, manteniéndose normal
la capacidad de alargamiento del músculo hasta el momento en
que se produce lesión o ruptura. La frecuencia de contracción
disminuye y ello obliga al alargamiento del gesto (zancada) y,
por tanto, del músculo, acercándolo al alargamiento de ruptura.
Antes de resolver las preguntas que te planteamos, sigue con la uni-
dad… ¡te damos más pistas!

En trabajos experimentales con animales se observa que la mayor parte de la reducción de la capaci-
dad de amortiguación se produce en la primera parte de la contracción excéntrica o alargamiento acti-
vo (ver figura 2).

De hecho, el músculo no fatigado realiza el mismo trabajo durante su alargamiento activo hasta el 50%
del necesario para producir ruptura que el fatigado estirado activamente hasta el 70% de la ruptura.

Es decir, el músculo fatigado ha de elongarse más para ejercer la misma acción amortiguadora.

PÁGINA | 16
FISIOLOGÍA DEL DEPORTE M1 U2 LA LESIÓN MUSCULAR Y TENDINOSA. LA FATIGA...

Efecto de la fatiga en el trabajo muscular

120

100
Fuerza (tensión) (N)

80
60

40

20

0
Longitud (cm)

Fatiga Control

Figura 2 - El músculo fatigado en relación con el no fatigado tiene una menor capacidad de trabajo (área bajo
la curva), especialmente en la primera parte del test de ruptura bajo contracción excéntrica
Fuente - Adaptado de Mair, 1996

La alteración de la contractilidad juega, pues, un papel fundamental en la producción de lesión,


más que la alteración de la capacidad de elongación.

Los grupos musculares llamados poliarticulares son:

· Más proclives a la lesión.


· Músculos relacionados con la movilidad en dos articulaciones y que dependen de la posición
de ambas.
· Controlan el movimiento articular producido por el grupo antagonista. La necesidad de preci-
sión en dicho control hace que las lesiones aparezcan con mayor frecuencia en especialidades
que requieren aceleraciones rápidas o esfuerzos "explosivos".

PÁGINA | 17
FISIOLOGÍA DEL DEPORTE M1 U2 LA LESIÓN MUSCULAR Y TENDINOSA. LA FATIGA...

Volvamos al velocista del caso A, te damos más pistas:


· Es un velocista de características explosivas.
· Su alto porcentaje de fibras rápidas de tipo II en sus grupos muscu-
lares, es otro factor de susceptibilidad, posiblemente por su mayor
fatigabilidad (puedes revisar los tipos de fibras musculares en la
unidad 1 de este mismo módulo).
· La tensión registrada en un músculo sin activación en el momen-
to de la ruptura por alargamiento es varias veces superior a la fuer-
za isométrica máxima producida por estimulación nerviosa.
· Las fuerzas pasivas parecen ser, al menos, tan importantes como
las activas (generadas por la contracción) en la producción de la
lesión.
· La contracción excéntrica aúna el alargamiento, y la contracción
muscular es el alargamiento activo. En dicha contracción la
capacidad de absorción de energía del músculo antes de la rup-
tura aumenta en un 100% (ver figura 3) respecto a la ruptura por
alargamiento pasivo, y el registro de fuerza (tensión) es, por lo
menos, un 15% superior.
Fuerza

Longitud

Músculo no activado Músculo activado

Figura 3 - Absorción de energía (amortiguación) en el estiramiento muscular. Relación fuerza


longitud en el estiramiento del músculo activado o sin activar
Fuente - Adaptado de Garret, 1990

PÁGINA | 18
FISIOLOGÍA DEL DEPORTE M1 U2 LA LESIÓN MUSCULAR Y TENDINOSA. LA FATIGA...

· El potencial amortiguador, por tanto, aumenta en situación de


activación y ayuda a explicar el papel preventivo del trabajo
muscular en el sistema músculo-esquelético.
· La debilidad y/o la fatigabilidad precoz pueden considerarse
factores que predisponen a la lesión.
Acaba de leer el contenido de este apartado y cuando tengas tus
propias conclusiones puedes compartirlas con tus compañeros en
el foro. ¡Adelante!

Con frecuencia existen déficits de elasticidad, como causa de lesiones recidivantes o como conse-
cuencia, en los grupos musculares objeto de estudio. Las características viscoelásticas del músculo
dan lugar a una disminución de la tensión para una misma carga de tracción mantenida (relajación
de estrés); por tanto, la realización de varios ciclos de estiramiento mantenidos alarga la longitud
muscular para una misma tensión de estiramiento: el 80% del alargamiento se produce después de
los 4-5 primeros ciclos.

Este fenómeno es aplicable en la rehabilitación y en la prevención de la lesión musculotendinosa,


ya que el estiramiento, además de tener efectos a nivel neuromuscular, cambia las propiedades bio-
mecánicas del músculo sometido a tensión.

El calentamiento, mediante ejercicio físico o mediante modalidades de termoterapia, eleva la


temperatura muscular y la capacidad de alargamiento (extensibilidad) por tensión y de produc-
ción de fuerza de contracción.

Causas muy frecuentes de recidiva o de cronificación del proceso son:


· Las persistencias de deficiencias.
· La falta de progresividad en el retorno.
· La vuelta a la competición antes de que desaparezca la clínica de manera completa en el ejer-
cicio extenuante.

El músculo lesionado previamente pierde resistencia mecánica: es menos capaz soportar


carga (tensión) y de elongarse durante la tracción pasiva (estiramiento) hasta la ruptura.

2.3| RESPUESTA A LA LESIÓN

El estudio de la fisiopatología del Delayed Onset Muscle Soreness (DOMS) resulta interesante porque
ofrece información que se puede relacionar con la lesión muscular de origen traumático.

PÁGINA | 19
FISIOLOGÍA DEL DEPORTE M1 U2 LA LESIÓN MUSCULAR Y TENDINOSA. LA FATIGA...

Durante el ejercicio intenso y desacostumbrado, especialmente con gran componente de trabajo


negativo (excéntrico), las grandes tensiones a las que se somete la unidad musculotendón dañan la
estructura a nivel celular. Se observan:

· Alteraciones en las bandas Z sarcoméricas.


· Disrupción miofibrilar.
· Cambios proteicos musculares y sanguíneos.

Sus manifestaciones clínicas son:

· El dolor.
· La pérdida inmediata y retardada de fuerza.
· La disminución del rango de movimiento o rigidez muscular.
· El edema.
· La pérdida de capacidad de control motor en forma de déficits propioceptivos.

Inicialmente se produce una disrupción del citoesqueleto y del sarcolema con pérdida de las proteí-
nas desmina y fibronectina en la estructura sarcomérica. La desmina tiene un papel importante en
la estructura de la banda Z. La lesión del sarcolema da lugar a un aumento del calcio intracelular y
a la activación de los sistemas de hidrólisis proteica (ver tabla 2).

TABLA 2

Estímulo mecánico (tensión)


Sarcolema: disrupción mecánica (alteración de la permeabilidad al Calcio).
Función del retículo sarcoplásmico alterada.
Activación de fosfolipasa A2.
Daño de la estructura miofibrilar.

Lesión muscular inducida por el ejercicio


Fuente: adaptado de Armstrong, 1990

Debemos tener en cuenta que:

· El proceso evoluciona durante 2 ó 3 días en sentido "negativo".


· Posteriormente aparecen infiltrados celulares que probablemente tienen una función regenera-
dora además de macrofágica.
· No existe sincronía cronológica entre los parámetros que permiten monitorizar el proceso (dolor,
hinchazón o edema, déficits de fuerza, de movilidad, de capacidad propioceptiva) y existe, ade-
más, una disociación entre los mismos y la evolución histológica y bioquímica del cuadro.
· La recuperación de la fuerza es más rápida que la reparación tisular cosa que seguramente se
debe a factores neurales.
· El dolor proviene de los sensores musculares localizados, principalmente, en la unión miotendi-
nosa y que poseen respuesta polimodal: a estímulos mecánicos (edema) y químicos (por ejemplo,
histamina, prostaglandinas).

PÁGINA | 20
FISIOLOGÍA DEL DEPORTE M1 U2 LA LESIÓN MUSCULAR Y TENDINOSA. LA FATIGA...

La inflamación aguda producida por ejercicio intenso (DOMS) se diferencia de la lesión por esti-
ramiento en:
· La ausencia de un episodio de dolor brusco previo.
· Su aparición retardada (12-24 h).
· Y la no existencia de una lesión identificable clínicamente.

En ambos casos el ejercicio excéntrico suele ser un elemento involucrado y la contracción y


el estiramiento producen molestias.

En la lesión muscular mínima, la elongación o incluso la ruptura fibrilar, la fuerza inicial en respuesta
a la estimulación nerviosa disminuye al 70% y hasta un 50% a las 24 h (ver figura 4), especialmente a
frecuencias de estimulación superiores a 30 Hz (ver figura 5).

120

100

80
Fuerza

60

40

20

0
Lesión 24 h 48 h 7 días

Tiempo postlesión

Figura 4 - Evolución de los niveles de fuerza muscular postlesión


Fuente - Adaptado de Nikolaou, 1987

¿Sabías que?

¿Sabías que después de la lesión muscular parece recuperarse con mayor rapidez las cualidades de fuerza
que las de elasticidad?

PÁGINA | 21
FISIOLOGÍA DEL DEPORTE M1 U2 LA LESIÓN MUSCULAR Y TENDINOSA. LA FATIGA...

Fuerza contráctil/estimulación

25
20
Fuerza

15
10
5

0
0 1 2 4 8 16 32 64
Frecuencias (Hz)

Experimental Control

Figura 5 - Relación entre estimulación eléctrica y tensión desarrollada en el músculo normal (control) y lesio-
nado (experimental)
Fuente - Adaptado de Taylor, 1993

La afectación de la capacidad contráctil precede al descenso de la resistencia a la tensión (capacidad


elástica). Probablemente los cambios estructurales precoces afectan primero al aparato contráctil. A
los 7 días parece haber una recuperación de la fuerza isométrica hasta el 90%. La capacidad elástica,
sin embargo, es del 75-80% a los 7 días. La recuperación completa no se produce hasta, aproximada-
mente, las 3 semanas. Este parámetro es un indicador más fiable de recuperación pero su medición
in vivo es más complicada que la de la fuerza, o como mínimo, más sujeta a error. La trascendencia
clínica es grande ya que debe influir en los criterios de retorno a la actividad.

La localización cerca de la unión musculotendinosa (UMT) parece ser una característica cons-
tante tanto en la lesión traumática como en el DOMS.

Las alteraciones estructurales se producen muy cerca de la unión musculotendinosa donde pare-
ce que la capacidad de estiramiento (elasticidad) sin ruptura no es tan grande como en el vientre
muscular o como en el mismo punto de unión entre membrana celular y tendón.

Su localización exacta parece ser proximal (0,1-1 mm) a la unión musculotendinosa (ver figura 6).

La lesión:
· Entre 4 y 6 horas después da lugar a microhemorragias locales seguida de una reacción inflama-
toria con infiltración celular y edema.
· A la semana (aunque puede haber variaciones en función de la extensión de la lesión) predomina
ya la proliferación de tejido fibroso conjuntivo sobre la reacción inflamatoria, aunque la regenera-
ción miofibrilar es todavía baja en este periodo.

PÁGINA | 22
FISIOLOGÍA DEL DEPORTE M1 U2 LA LESIÓN MUSCULAR Y TENDINOSA. LA FATIGA...

Figura 6 - Microruptura muscular a nivel de la unión musculatendinosa


Fuente - Taylor, 1993

La mayoría de los factores directamente relacionados con la lesión muscular están relacionados
con la condición física o con la recuperación de dicha condición. Estos son:

· La edad.
· La constitución.
· Los antecedentes y la mala recuperación de una lesión previa.
· Los déficits de fuerza y elasticidad.
· El balance muscular desequilibrado.
· La fatigabilidad.
· La hidratación.
· La nutrición.

El equipo que está implicado en la planificación de un entrenamiento debe plantearse que,


o bien la estructura no está preparada para soportar la carga a la que se la somete, o bien está
preparada pero la carga de entrenamiento es excesiva. Si, finalmente, el deportista no puede
tolerar las cargas de trabajo necesarias o no se es capaz de diseñar estrategias para que las
pueda tolerar, no podrá desarrollarse en un rendimiento alto.

PÁGINA | 23
FISIOLOGÍA DEL DEPORTE M1 U2 LA LESIÓN MUSCULAR Y TENDINOSA. LA FATIGA...

3| LA LESIÓN TENDINOSA
3.1| INTRODUCCIÓN A LA TENDINOPATÍA

Las lesiones por sobreuso son típicas en las actividades repetitivas como en el ámbito laboral, en el
deporte, y aparecen en aquellos deportistas que acumulan un cierto número de horas de entreno
semanales.

En la base de estas lesiones están las tensiones, compresiones, impigements, vibraciones, contraccio-
nes, etc. Estas influencias sobre los tejidos blandos (tendones, ligamentos, etc.) provocan cambios de
los tejidos, dependiendo de sus respectivas propiedades individuales.

Estos cambios adaptativos de los tejidos, nos llevarán a la lesión, y aparecen siempre que los tejidos
no dispongan del tiempo necesario para "curarse", o sea cuando la velocidad de lesión supera a la
de curación, la consecuencia será acabar con una lesión por sobreuso, y los mediadores químicos
parecen jugar un papel importante en este proceso.

Estas lesiones aparecen cuando por el elevado número de movimientos repetitivos que implican
a una determinada estructura (un tendón en este caso), se produce un acúmulo de energía lesiva
que inicia una serie de cambios a nivel histológico, y una repercusión clínica, que normalmen-
te es dolor e impotencia funcional. El tejido, en un intento de adaptación a las exigencias, se
modifica, muchas veces transformando su adaptación en la base del problema.

En el caso de las tendinopatías sabemos que los cambios que ocurren a nivel de la composición de
las fibras de colágeno, así como las modificaciones cuantitativas y cualitativas en la sustancia fun-
damental, nos llevan a un escenario de un tejido que enferma en su proceso de adaptación a las
exigencias, y que en esa adaptación el tendón pierde "calidad" siendo más susceptible a romperse,
en parte o totalmente, debido a su incapacidad de soportar las exigencias.

Ante este escenario la respuesta más acertada, no es el reposo, sino un trabajo de reequilibrio de
las estructuras implicadas, con el trabajo de fuerza como pieza clave, que estimulará la síntesis de
nuevas fibras de colágeno sanas y revertirá el proceso de degeneración.

Para no distraernos en el proceso de aprendizaje intentando hablar de todas las tendinopatías que
se ven en la clínica diaria, nos centraremos en la tendinopatía del rotuliano: cuadro de dolor en
la rodilla, típico de deportes de salto (baloncesto, voleibol, etc.), que nos servirá como ejemplo de
manejo clínico y terapéutico de estos procesos.

Las cargas de trabajo que la actividad deportiva, fundamentalmente de salto, produce sobre la
rodilla lleva al desarrollo de una serie de problemas que se agrupan bajo el nombre de rodilla
del saltador.

Se trata de una lesión cuyo origen está, como ya hemos dicho, en el sobreuso, y su diagnóstico
es relativamente fácil de establecer con la historia y la exploración física.

PÁGINA | 24
FISIOLOGÍA DEL DEPORTE M1 U2 LA LESIÓN MUSCULAR Y TENDINOSA. LA FATIGA...

Sobre la terminología:
El uso del término "tendinitis" no es el más adecuado puesto que no se trata de un proceso infla-
matorio típico, no existe infiltración celular y la vascularización del proceso tampoco es la habitual
en un estado inflamatorio. Sus características son más de un cuadro degenerativo (ver apartado 3.3.
sobre Histopatología) por lo que el término "tendinosis" es más correcto.

Maffulli (1998) propone lo siguiente:

Tendinosis Condición patológica degenerativa con una ausencia de cambios inflama-


torios.

Tendinopatía Condición clínica (dolor y cambios patológicos) en el tendón y a su alre-


dedor que se origina en un sobreuso.

Tendinitis Implica un proceso inflamatorio, y debe ser usado solamente tras confirma-
ción histológica.

Sobre el método de diagnóstico:


La ecografía es el método diagnóstico de elección. Es una técnica dinámica, no invasiva, reprodu-
cible e inocua y sirve de guía en las infiltraciones y control del tratamiento.

Sobre el tratamiento:
· El tratamiento conservador es el apropiado en los estadios iniciales, incluye:
— Calentamiento.
— Trabajo de elasticidad.
— Actividad física (respetando el dolor).
— Aplicación de hielo después de la actividad (cuando el dolor desaparece se puede aumentar
la intensidad del trabajo físico).
— Los AINES y las infiltraciones de corticoides peritendinosas pueden ayudar en el tratamiento
conservador y se deben utilizar antes de la cirugía.

· El tratamiento quirúrgico sólo está indicado cuando:


— El tratamiento conservador bien supervisado falla.
— En caso de ruptura.

¿Sabías que?

¿Sabías que la asociación de "tendinosis rotuliana" con el "salto" fue establecida por Mauricio en 1963, al
observar el aumento en la incidencia de tendinitis rotuliana en saltadores y dándole el nombre al cuadro
por el cual se le conoce actualmente?

PÁGINA | 25
FISIOLOGÍA DEL DEPORTE M1 U2 LA LESIÓN MUSCULAR Y TENDINOSA. LA FATIGA...

3.2| EPIDEMIOLOGÍA DE LA TENDINOPATÍA ROTULIANA

La incidencia y la prevalencia de la tendinosis rotuliana y sus manifestaciones clínico-patológicas


son diferentes según el grupo de población. Conviene diferenciar deportistas:

· Profesionales.
· Jóvenes en formación.
· Ocasionales (en este último grupo, las lesiones son generalmente leves y, la gran mayoría ni
siquiera requiere consulta médica).

Destacar que entre los profesionales, el baloncesto y el voleibol son los deportes que, por sus
características de cargas balísticas de alto impacto sobre las rodillas, y por las características antro-
pométricas de sus practicantes, tienen mayor incidencia de tendinopatía rotuliana.

Datos relevantes a tener en cuenta…

· La prevalencia global de los problemas relacionados con la rodilla del saltador (en especial ten-
dinosis rotuliana) alcanzan el 22% si se tienen en cuenta los antecedentes patológicos, y 2 veces
más frecuente en el sexo masculino.
· Las estadísticas de 1990 de la National Basketball Trainers Association (NBTA) sobre la distribución
de lesiones muestran que el 80% de las lesiones en el baloncesto estaba comprendido por:
— Esguinces (28%).
— Distensiones (21%).
— Contusiones (18%).
— Lesiones tendinosas (12%).
Hoy en día en los recientes estudios este porcentaje apenas ha variado.

· Según los datos de la NBTA, referentes al grupo de jugadores de la liga National Basket Association
de edades comprendidas entre 23 y 28 años y peso entre 77 y 113, el número de lesiones que se
producen durante los partidos es más del doble del que se observa en los entrenamientos (NBTA,
1990).
· Las investigaciones realizadas por el Injury Surveillance System (ISS) creado por la National Collegiate
Athletics Association (NCAA) para la vigilancia de lesiones, muestran que la tasa de lesiones en el
baloncesto masculino de la NCAA es casi el doble en los partidos que en los entrenamientos
(NCAA, 1990).

3.3| HISTOPATOLOGÍA

Las alteraciones histológicas son similares en todas las tendinopatías, por lo que, lo descrito a con-
tinuación sobre la tendinopatía rotuliana nos puede servir de guía para el resto.

El tendón rotuliano es una estructura que se extiende desde el polo inferior de la rótula a la tube-
rosidad tibial. Sus dimensiones son, aproximadamente, de 3-4 cm de longitud y alrededor de 5 mm
de grosor (ver figura 7). La vascularización proviene de las arterias geniculares medial y lateral, y de
la arteria tibial recurrente que forman una red vascular bipolar, densa y peritendinosa de la que parten
vasos intratendinosos. El cuadro clínico de afectación del tendón rotuliano ha recibido el nombre
genérico de rodilla del saltador y más específico de tendinitis o tendinosis rotuliana.

PÁGINA | 26
FISIOLOGÍA DEL DEPORTE M1 U2 LA LESIÓN MUSCULAR Y TENDINOSA. LA FATIGA...

Figura 7 - Tendón rotuliano

El dolor se localiza en el:

· 25% de los casos en el polo superior de la rodilla.

· 65% de los casos en la porción del tendón proximal a la inserción de polo inferior de rótula.

· 10% en la inserción tubérculo-tibial.

La discusión sobre el origen, la incidencia y la evolución del proceso hacen más adecuado el nom-
bre de tendinopatía del tendón rotuliano.

Las características histopatológicas principales de la tendinopatía son:


· La degeneración del colágeno.
· La desorientación fibrilar.
· El aumento de sustancia fundamental de carácter mucoide.
· La ausencia de células inflamatorias.
Macroscópicamente, el tendón rotuliano del deportista con tendinopatía contiene:
· En la porción profunda y posterior adyacente al polo inferior de rotula, tejido blando desorgani-
zado con pérdida del aspecto nacarado y comúnmente denominado degeneración mucoide.
· De manera ocasional se ha descrito la existencia de degeneración hialina que le da al tendón
una característica de dureza.

PÁGINA | 27
FISIOLOGÍA DEL DEPORTE M1 U2 LA LESIÓN MUSCULAR Y TENDINOSA. LA FATIGA...

Al microscopio óptico, el proceso se caracteriza por:

· Un aumento de sustancia fundamental mucoide que le da un aspecto discontinuo y desorgani-


zado.
· Las grietas (ver figura 8) en el colágeno y la necrosis de fibras sugieren microrupturas.

Figura 8 - Corte transversal de tendón rotuliano donde se aprecia una grieta


Fuente - Centro de Alto Rendimiento de Sant Cugat

· Una característica constante en los pacientes con tendinopatía rotuliana crónica es el hallazgo
de degeneración mucoide con fibrosis variable y neovascularización (ver figura 9).

A B C

Figura 9 - Imagen microscópica de tendón normal (A), tendinosis con tenocitos (flecha) redondeados (B) y
con neovasos (puntas de flecha) (C)
Fuente - Adaptado de Jozsa L, Kannus P. Human tendons: anatomy, physiology and pathology. Champaign
(IL): Human Kinetics, 1997

PÁGINA | 28
FISIOLOGÍA DEL DEPORTE M1 U2 LA LESIÓN MUSCULAR Y TENDINOSA. LA FATIGA...

· Los tenocitos productores de colágeno pierden su forma, se redondean sus núcleos dando una
apariencia condroide (condrocito) e iniciando un proceso de metaplasia fibrocartilaginosa.
· Al mismo tiempo se produce un crecimiento de pequeños vasos (ver figura 10). Las fibras de colá-
geno pierden su paralelismo, separándose. Progresivamente se observa un menor diámetro de las
mismas, así como una menor densidad por la presencia de colágeno de reparación o tipo III. La
microrupturas descritas son ocupadas por depósitos de fibrina, de fibronectina y de proteoglicanos
(sustancia mucoide).

Figura 10 - Neovasculatura en la tendinosis rotuliana


Fuente - Centro de Alto Rendimiento de Sant Cugat

PÁGINA | 29
FISIOLOGÍA DEL DEPORTE M1 U2 LA LESIÓN MUSCULAR Y TENDINOSA. LA FATIGA...

· A nivel tisular se advierte un aumento de celularidad a costa del aumento de fibroblastos.


· La zona del tendón afectada, produce un aumento de señal (ver figura 11) en los exámenes de RM
y a una imagen hipoecoica (ver figura 12) en los estudios con ultrasonidos. Este fenómeno corres-
ponde a la degeneración mucoide y ocasionalmente se observa en deportistas asintomáticos.

Figura 11 - Aumento de señal en tercio proximal de tendón rotuliano


Fuente - Centro de Alto Rendimiento de Sant Cugat

Figura 12 - Imagen hipoecoica en la tendinosis rotuliana


Fuente - Centro de Alto Rendimiento de Sant Cugat

En resumen, la tendinosis es la degeneración de los tenocitos y de las fibras de colágeno con


el subsiguiente incremento de la matriz no colagénica.

PÁGINA | 30
FISIOLOGÍA DEL DEPORTE M1 U2 LA LESIÓN MUSCULAR Y TENDINOSA. LA FATIGA...

En los estados patológicos esta matriz anómala da lugar a una consecuente intolerancia a la carga.
Se describen cuatro estadios principales en la patología tendinosa:

Primero · La afectación del colágeno consiste en una interrupción de las fibras,


rupturas transversales, y aparición de separación longitudinal.
· Ello da lugar a una disminución del número de enlaces interfibrilares que
unen las moléculas de tropocolágeno que, junto a la pérdida de conti-
nuidad, produce un significante descenso en la resistencia del tendón.

Segundo · Se caracteriza por la presencia de tejido de granulación, una combina-


ción de proteoglicanos y glucosaminoglicanos.
· En la tendinopatías se produce tanto un aumento del tejido de granula-
ción, como cambios en el perfil del colágeno y de los proteoglicanos.

Tercero · Se produce un aumento de celularidad, las células tendinosas (tenocitos) se


activan produciendo colágeno y tejido de granulación, intentando reparar
el tendón.
· También se observa la aparición de fibroblastos y miofibroblastos, pero
sin evidencias de una reacción inflamatoria.
· Otras áreas del tendón, en cambio, están desprovistas de células (tendi-
nopatía quística) o contienen células que sugieren una disminución en la
función.
· Tanto las zonas de hipercelularidad como las acelulares pueden encon-
trarse en el mismo tendón, se desconoce porque partes del mismo tendón
reaccionan de manera diferente.

Cuarto · Se describe neovascularización.


· Los nuevos vasos son tortuosos, con paredes gruesas, pequeños diáme-
tros y son de bajo flujo, parece que no hay flujo dentro de ellos.
· Se ha sugerido que la neovascularización es una respuesta a la hipoxia
(Pufe, 2005) asumiéndose que los neovasos crecen hacia el área de ten-
dinopatía, sin embargo, no hay evidencias de mejora en la reparación de
las áreas circundantes.

PÁGINA | 31
FISIOLOGÍA DEL DEPORTE M1 U2 LA LESIÓN MUSCULAR Y TENDINOSA. LA FATIGA...

Para saber más

Te proponemos la lectura del documento: "Molecular


Basis of Connective Tissue and Muscle Injuries in
Sport"
Se estima que hay más de 100 millones de lesiones
musculoesqueléticos (tendón/músculo/hueso) cada año
en todo el mundo, causando importantes pérdidas en el
rendimiento deportivo y la disminución de la capacidad
funcional en el lugar de trabajo, y un impacto negativo
sobre la capacidad de los miembros de la población en
general para llevar a cabo el ejercicio. Una proporción
significativa de estas lesiones siguen siendo difíciles de
tratar, y muchos individuos padecen largos periodos de
dolor y malestar.
Recientemente, un grupo de expertos del Comité Olím-
pico Internacional se ha reunido para discutir la natu-
raleza del problema, el estado actual de la técnica y la
necesidad de nuevas investigaciones.
Puedes leer el documento en:
http://multimedia.olympic.org/pdf/en_report_1129.pdf
Idioma: inglés.

3.4| FACTORES DE RIESGO

Como ya se ha comentado, la tendinosis rotuliana es un problema relacionado con el sobreuso, en


especial con las acciones deportivas de salto.

Los individuos con mayor riesgo son aquellos en que se objetiva mayor:

· Capacidad de rendimiento en test de valoración específica de salto, de fuerza y de potencia.

· Peso corporal.

Sin embargo, las mismas situaciones de sobrecarga no comportan el desarrollo de dicha patología
en diferentes deportistas.

Ello lleva a pensar en la existencia de factores de riesgo de tipo:

· Intrínsecos:
— Así, el déficit de elasticidad de musculatura isquiosural y de cuádriceps, y la dismetría de
extremidades inferiores parecen estar relacionados con el proceso que nos ocupa.
— Por otro lado, existen, además del peso, otras variables antropométricas (distribución grasa,
relación de segmentos corporales), que diferencian a los sujetos con tendinosis rotuliana
cuando el proceso es unilateral del grupo control o de los que sufren un cuadro bilateral. En
el mismo trabajo se observa una reducción de fuerza excéntrica sin déficit de la concéntrica
en los sujetos con tendinosis unilateral, en la tendinosis bilateral se produce una reducción
de ambos tipos de trabajo.

PÁGINA | 32
FISIOLOGÍA DEL DEPORTE M1 U2 LA LESIÓN MUSCULAR Y TENDINOSA. LA FATIGA...

— El sexo también parece diferenciar los procesos de tendinosis unilaterales por su doble inci-
dencia en el sexo masculino.
— La dinámica articular de tobillo y rodilla durante el salto son elementos importantes en el
desarrollo de la tendinopatía. Las deficiencias en la técnica de salto comportan mayor riesgo
para la tendinopatía en la rodilla.
— En cambio, no se ha encontrado correlación con factores intrínsecos como sexo, mecanismos
de mala alineación del aparato extensor, ángulo Q superior a trastornos mecánicos.
· Extrínsecos:
— Se relacionan con la incidencia de rodilla de saltador el número de sesiones semanales, los
errores en el cálculo de las cargas de entrenamiento (Ferreti, 1986).
— Las superficies de entrenamiento y de juego.

¿Sabías que?

Los factores de riesgo se dividen en intrínsecos, aquellos derivados del deportistas (edad, sexo, talla, etc.)
y extrínsecos, aquellos derivados del entorno, superficie de juego, calzado, temperatura ambiental, etc.

3.5| CLÍNICA

El proceso se presenta de forma insidiosa, con dolor en relación a los aumentos de las cargas
de trabajo, bien localizado, que aumenta gradualmente en intensidad y duración, pudiendo
estar presente en reposo, y a veces provocado por la flexión prolongada de la rodilla.

PÁGINA | 33
FISIOLOGÍA DEL DEPORTE M1 U2 LA LESIÓN MUSCULAR Y TENDINOSA. LA FATIGA...

Los pacientes refieren dolor tras el ejercicio, deterioro del rendimiento deportivo y, en casos seve-
ros, dolor durante las actividades diarias y nocturno. Pueden existir episodios previos en la misma
rodilla o en la opuesta.

Como se ha comentado anteriormente, en la rodilla del saltador, la lesión se localiza en la unión oste-
otendinosa de los polos superior (25%) e inferior de rótula (65%), así como en la inserción tibial (10%).

La historia y exploración de la tendinopatía rotuliana es sencilla, aunque los tests para su diagnós-
tico pueden no ser tan válidos y fiables como parecen. Blazina (1973) realizó un estadiaje clínico
de la tendinopatía rotuliana:

Estadio 1 · Dolor bien localizado tras la actividad física en la inserción rotuliana.

Estadio 2 · Dolor al inicio del ejercicio, desaparece tras el calentamiento y frecuen-


temente reaparece tras el ejercicio.

Estadio 3a · Dolor constante que se mantiene durante la práctica deportiva sin dismi-
nución del rendimiento deportivo.

Estadio 3b · Igual que el estadio 3a pero con disminución del rendimiento deportivo.

Estadio 4 · Ruptura del tendón.

Más de la mitad de las rupturas ocurren sin señales de alerta previas.

El origen del dolor en la tendinopatía no está claro, pero cada vez hay más pruebas en contra del
origen inflamatorio del dolor, en cambio ganan fuerza las teorías acerca de la activación de recep-
tores del dolor peritendinosos. También se ha demostrado, mediante técnicas de microdiálisis, que
las concentraciones locales de glutamato (neurotransmisor excitatorio) en pacientes sintomáticos, es
mayor que en el grupo control.
Para saber más

Como hemos comentado la tendinopatía es un problema


clínico frecuente con atletas profesionales. Además, a
menudo afecta donde hay un área de concentración de
estrés, y está directamente relacionada con el volumen
de carga repetitiva a los que el tendón está expuesto.
Estudios recientes indican que la tendinopatía es más
probable que ocurra en las situaciones que aumentan
la ''dosis' 'de carga para el tendón (incluido el aumen-
to de actividad, el peso, la edad avanzada, y los facto-
res genéticos).
Te proponemos la siguiente lectura:
Yinghua Xu MBBS, George A. C. Murrell MD, DPhil. The
Basic Science of Tendinopathy. Clin Orthop Relat Res
(2008) 466:1528-1538
Idioma: inglés.

PÁGINA | 34
FISIOLOGÍA DEL DEPORTE M1 U2 LA LESIÓN MUSCULAR Y TENDINOSA. LA FATIGA...

3.6| EXPLORACIÓN FÍSICA

En la inspección física buscaremos:

Atrofia o asimetría · La atrofia aparece en procesos crónicos.


de masas musculares
· Nos orienta sobre la duración de la tendinopatía.

Signos de inflamación · El balance articular normalmente está limitado en el lado sinto-


en la piel y mático.
la articulación
· En cambio, los derrames articulares son poco frecuentes en las
tendinopatías y su presencia nos obliga a descartar procesos
articulares.

La palpación causa dolor bien localizado, que es similar en intensidad y localización al experimen-
tarlo durante la práctica deportiva.

También se ha estudiado la reproducibilidad y utilidad clínica de la palpación del tendón en jugado-


res jóvenes de baloncesto, concluyendo que es un test no específico, pero sensible en deportistas
sintomáticos.

En deportistas asintomáticos, una palpación moderadamente dolorosa se considera normal y no


debe ser sobrevalorada.

3.7| DIAGNÓSTICO

Se diagnostica fácilmente tras una correcta historia clínica y exploración física, por ejemplo: repro-
duciendo mediante maniobras especiales las cargas que causan dolor sobre el tendón.

· Rayos X:
— El examen radiológico convencional no es útil para demostrar cambios en partes blandas (ten-
dones, ligamentos, etc.), pero puede:
— Revelar anormalidades óseas, y permitir el diagnóstico diferencial en relación al origen
del dolor, como por ejemplo, cuerpos libres, osteoartritis, etc.
— Ayudar a documentar la presencia de calcificaciones, la fragmentación del polo inferior
y/o superior de la rótula, y de la tuberosidad anterior de la tibia. Estos cambios son raros
en los primeros 6 meses de clínica y pueden observarse en pacientes asintomáticos.

· Resonancia magnética nuclear (RMN):


— En el estudio de RMN se aprecian engrosamientos del tendón, zonas de aumento de señal
especialmente en las secuencias llamadas de eco breves (short echo time): spin echo.
— La presencia de fisuras o microrupturas se observa mejor en las secuencias T2.
— Es una exploración muy poco sensible a la presencia de calcificaciones en el tendón.

PÁGINA | 35
FISIOLOGÍA DEL DEPORTE M1 U2 LA LESIÓN MUSCULAR Y TENDINOSA. LA FATIGA...

· Ecografía:
— Es el método de elección para el estudio del tendón.
— Es barata, no invasiva, se puede repetir, es precisa y permite exploraciones dinámicas.
— Permite realizar el diagnóstico precoz de tendones de riesgo, e implantar planes de prevención.
— La ecografía de alta definición es una técnica muy precisa y permite detectar cambios a partir
de 0'1 mm.
— Sirve de guía y para el control del efecto de las infiltraciones.

Tanto la RMN como la ecografía son efectivas para detectar procesos patológicos del tendón como:

· Edema (mayor cantidad de líquido soportado por el aumento de sustancia fundamental).


· Cambios a nivel de la inserción ósea.

¿Sabías que?

¿Sabías que la ecografía es la única prueba de imagen que nos permite apreciar la "histología" del tendón?

Fritschy (1988) describe tres estadios patológicos característicos en atletas con rodilla de saltador
examinados mediante ecografía:

Estadio inflamatorio · Estadio inicial caracterizado por edema del tendón.


puro
· El tendón está edematoso, engrosado, pero homogéneo.

Estadio con lesión · El tendón tiene una apariencia heterogénea con cambios hipo-
anatómica irreversible hiperecogénicos, sin edema ni granuloma.
· Con el recubrimiento tendinoso más o menos definido.

Estadio final de lesión · Recubrimiento tendinoso irregular y engrosado y las fibras ten-
dinosas heterogéneas pero sin inflamación.

Existe una alta correlación entre las imágenes y la histopatología, en cambio, la relación entre
imágenes anormales del tendón y la clínica es pobre. Las imágenes demuestran que la patología
tendinosa existe, pero hay imágenes anormales en deportistas sin dolor.

Los nódulos hipoecoicos, pueden:

· Desaparecer.
· Mantenerse sin cambios.
· Expandirse sin predecir los síntomas de tendinosis rotuliana.

PÁGINA | 36
FISIOLOGÍA DEL DEPORTE M1 U2 LA LESIÓN MUSCULAR Y TENDINOSA. LA FATIGA...

Las decisiones clínicas tomadas en la tendinopatía rotuliana, son exactamente lo que el nombre
indica (clínicas), y las imágenes obtenidas no deben influir en la toma de decisiones a realizar.
Las imágenes solas, no confirman que el origen del dolor es el tendón y la valoración clínica es
básica para llegar a un diagnóstico correcto.

Uso de la ecografía Doppler color:

· Otra utilidad muy importante de la ecografía es que permite estimar, de forma fiable, la vascu-
laridad del tendón mediante el uso del Doppler color.
· El número de vasos puede ser usado, tanto para controlar los cambios clínicos, como para valorar
la respuesta a las terapias basadas en la esclerosis de neovasos.
· La vascularidad del tendón está aumentada después de la actividad, por lo que para valorar el
número de vasos, es interesante realizar el estudio ecográfico con Doppler color después de que
el paciente realice una carga de trabajo.
· Parece ser que hay una relación entre el número de vasos a nivel del tendón y la existencia e
intensidad del dolor.
· Los tendones vascularizados son más dolorosos que aquellos no vascularizados.
Para saber más

La ecografía Doppler color:


Te proponemos que busques en Internet más informa-
ción acerca de las ventajas de la ecografía Doppler color.
Señala las diferencias más significativas respecto a una
ecografía normal aplicada sobre un tendón lesionado.
Puedes compartir tus conclusiones con tus compañeros
a través del foro.

3.8| TRATAMIENTO Y PRINCIPIOS DE REHABILITACIÓN

Un diagnóstico precoz es muy importante para diseñar un adecuado y exitoso tratamiento. Las vías
principales del tratamiento conservador derivan de la experiencia clínica, e incluyen:

· Modificaciones de las cargas.


· Rehabilitación músculo-tendinosa.
· Intervenciones para mejorar la capacidad de absorción de energía por la extremidad.
· Adecuado calentamiento.
· Trabajo de flexibilidad.
· Crioterapia.

El objetivo inicial es la mejora del dolor, cuando éste se reduce o desaparece la intensidad de
entrenamiento puede ir progresivamente aumentándose.

PÁGINA | 37
FISIOLOGÍA DEL DEPORTE M1 U2 LA LESIÓN MUSCULAR Y TENDINOSA. LA FATIGA...

Para el diseño y seguimiento de la rehabilitación son necesarias medidas cuantificables tanto


objetivas como subjetivas. Dentro de estas herramientas tenemos el registro VISA, válida y fiable
para monitorizar el progreso de la rehabilitación. Otra herramienta clínica para evaluación es el
"squat" en plano declinado.

Hay una serie de cuestiones a tener en cuenta durante el proceso de rehabilitación. Los estudios sobre
tendinopatías han demostrado que los cambios estructurales no van junto con cambios en el dolor,
por lo que la fisioterapia dirigida a mejorar la estructura del tendón puede no actuar sobre el dolor.

El nivel aceptable de dolor en un programa de rehabilitación es un tema abierto a debate,


aunque lo que está claro es que, como ya se ha citado previamente, el "enemigo" inicial es el
dolor, pues su control, nos permitirá realizar el trabajo de rehabilitación, y cualquier medida
física, farmacológica, psicológica, etc. que mejore la sintomatología y permita al deportista
progresar en su recuperación, será nuestra aliada.

Otra prioridad de la fisioterapia es mejorar la función del tejido afecto y condición de bienestar del
individuo. Esto es problemático en las tendinopatías, porque no está claro qué afecta al proceso de
reparación de forma positiva o negativa. Podemos, de todos modos, mejorar la función músculo-ten-
dinosa mediante los programas de fuerza (excéntricos).

¿Sabías que?

Sabías que es frecuente durante la evolución y tratamiento de una tendinopatía que haya fases de
"meseteo" (no mejoría en el dolor o en las capacidades funcionales).
Para saber más

Registro VISA: herramienta para monitorizar el pro-


greso de la rehabilitación:
Te proponemos la lectura "Cross-cultural adaptation of
the visa-a questionnaire, an index of clinical severity
for patients with achilles tendinopathy, with reliability,
validity and structure evaluations" que encontrarás en
el espacio "documentos relacionados" del aula.

PÁGINA | 38
FISIOLOGÍA DEL DEPORTE M1 U2 LA LESIÓN MUSCULAR Y TENDINOSA. LA FATIGA...

Las principales vías para el tratamiento son:

· Reducción de las cargas de trabajo (ver apartado 3.8.1).

· Mejora de la función músculo-tendinosa (ver apartado 3.8.2).

· Mejora de la capacidad de absorción de choque en la extremidad (ver apartado 3.8.3).

· Reentreno de patrones motores (ver apartado 3.8.4).

· Mantenimiento del nivel cardio-vascular (ver apartado 3.8.5).

· Otras herramientas: estiramientos, agentes electrofísicos, masaje transverso profundo (MTP),


hielo, analgésicos, ortesis y tirantes, ondas de choque, iontoforesis y fonoforesis, modifica-
ciones de la técnica (ver apartado 3.8.6).

· Duración de la rehabilitación (ver apartado 3.8.7).

· Seguimiento del progreso del tratamiento (ver apartado 3.8.8).

· Control del fallo del tratamiento conservador (ver apartado 3.8.9).

Veamos a continuación el detalle de cada una de ellas.

3.8.1| REDUCCIÓN DE LAS CARGAS DE TRABAJO

Hay que reducir las cargas de trabajo, ya que la capacidad de la unidad músculo-tendinosa está
reducida por el dolor. Se ha de encontrar la carga de entreno "no lesiva" para el tendón, y tomar este
punto como de partida del proceso de rehabilitación.

Es poco frecuente que el tendón necesite reposo absoluto, el reposo disminuye la resistencia
del tendón, cosa absolutamente contraria a nuestros intereses en este cuadro.

3.8.2| MEJORA DE LA FUNDICIÓN MÚSCULO-TENDINOSA

Tanto el aparato extensor de la rodilla como las articulaciones afectadas por la descarga de la rodi-
lla (tobillo y cadera) deben ser reforzados.

Una vez el dolor ha disminuido, se ha de realizar trabajo de elasticidad y de fuerza. El trabajo excén-
trico es particularmente efectivo y promueve la formación de nuevas fibras de colágeno. El ejercicio
excéntrico (ver figura 13) ha demostrado ser beneficioso en las tendinitis rotulianas.

Los programas de excéntricos tanto mediante máquinas isocinéticas como mediante otros sistemas
(manuales, cinturón ruso), con objetivo de reforzar el tendón rotuliano, han mostrado resultados
prometedores.

PÁGINA | 39
FISIOLOGÍA DEL DEPORTE M1 U2 LA LESIÓN MUSCULAR Y TENDINOSA. LA FATIGA...

Para prevenir recidivas es importante mantener el trabajo de fuerza tras el retorno.

Figura 13 - Excéntricos de cuádriceps

¿Sabías que?

Hay que ser muy cuidadoso con las cargas de excéntricos que se pautan pues causan DOMS (agujetas)
con mucha facilidad.

3.8.3| MEJORA DE LA CAPACIDAD DE ABSORCIÓN DE CHOQUE


EN LA EXTREMIDAD

En cadenas excéntricas cerradas la rodilla y su aparato extensor son la segunda estructura que absorbe
la energía del impacto. El tobillo, el pie y la musculatura de la pierna son el primer punto de contacto
con el suelo. Por lo tanto, cualquier compromiso en la función de estas últimas estructuras aumenta la
carga en la rodilla.

Los atletas relacionados con actividades de salto son susceptibles de padecer lesiones de tobillo
repetidas, y consecuentemente degeneración de la articulación. Esto produce una disminución del
balance articular de tobillo y, por lo tanto, de la capacidad de absorción de energía.

También la fuerza del tríceps sural se compromete por las lesiones de tobillo y por las conductas de
descarga.

PÁGINA | 40
FISIOLOGÍA DEL DEPORTE M1 U2 LA LESIÓN MUSCULAR Y TENDINOSA. LA FATIGA...

La rehabilitación tiene que corregir las limitaciones del balance articular del tobillo y déficits
de fuerza del tríceps sural.

La fuerza de la cadera es menos importante que la de rodilla y tobillo, pero los patrones motores se
modifican con clínicas de larga evolución, reduciendo la fuerza en abductores y extensores de la
cadera.

¿Sabías que?

Los programas de propiocepción, los taping y el uso de tobilleras articuladas se han mostrado eficaces en
la capacidad de disminuir el número de entoris de tobillo.

3.8.4| REENTRENO DE PATRONES MOTORES

Aunque el entrenamiento de la fuerza mejora los patrones motores, patrones deficitarios pueden
convertirse en habituales, por lo que su corrección es esencial en la rehabilitación.

3.8.5| NIVEL CARDIO-VASCULAR

Se ha de mantener el nivel de forma física del deportista, para ello disponemos de actividades que
no significan un estrés para el tendón: ciclismo, carrera en agua, etc.

El atleta cumple mejor la pauta de rehabilitación si puede participar en algunas actividades de fitness.

PÁGINA | 41
FISIOLOGÍA DEL DEPORTE M1 U2 LA LESIÓN MUSCULAR Y TENDINOSA. LA FATIGA...

3.8.6| OTRAS HERRAMIENTAS

Destacaremos las más significativas:

Estiramientos.

Agentes electrofísicos.

Masaje transverso profundo (MTP).

Hielo.

Analgésicos.

Ortesis y tirantes.

Ondas de choque.

Iontoforesis y fonoforesis.

Modificaciones de la técnica.

Veamos el detalle de cada una de ellas.

· Estiramientos
Los estiramientos forman parte de muchos programas de rehabilitación, aunque no son tan impor-
tantes en la tendinopatía rotuliana como lo es la mejora funcional y motora del músculo. Requieren
especial atención los músculos:

Isquiosurales · Su rigidez se correlaciona con imágenes anormales ecográficas de tendón


rotuliano.

Tríceps sural · Su rigidez limita el balance articular del tobillo y, por lo tanto, disminuye
la capacidad de absorción de impactos.

Otros músculos que normalmente requieren atención son tensor de la fascia lata, psoas y cua-
driceps.

· Agentes electrofísicos
Hay pocas evidencias de que el uso de agentes electrofísicos mejore la clínica en las tendinopa-
tias. La dosificación (intensidad, frecuencia y tiempo de tratamiento) para la mayoría de estas
modalidades no tiene bases científicas racionales.
Clínicamente, la magnetoterapia y bajas dosis de ultrasonidos, permiten a algunos tendones cró-
nicamente dolorosos progresar en la rehabilitación. El uso de agentes electrofísicos no es una
prioridad en el tratamiento.

PÁGINA | 42
FISIOLOGÍA DEL DEPORTE M1 U2 LA LESIÓN MUSCULAR Y TENDINOSA. LA FATIGA...

· Masaje transverso profundo (MTP)


El MTP es un tipo de masaje específico del tejido conectivo, aplicado con precisión sobre tejidos
blandos como el tendón. Se desarrolló de forma empírica por Cyriax y Cyriax y es normalmente
usado en la práctica rehabilitadora.
Es importante que el MTP se realice sobre el lugar exacto de la lesión con la profundidad de fric-
ción tolerable por el paciente.
El efecto es tan localizado que excepto si los dedos trabajan sobre el sitio exacto de la lesión y
en la dirección correcta, no habrá mejora.
El MTP es difícil de prescribir, ya que la intensidad, frecuencia y momento del tratamiento no
están claros. Puede ser irritativo, a la vez que beneficioso, y es difícil acertar el momento clínico
apropiado para usar esta técnica.
Como guía general, el MTP se aplica unos 10 minutos tras conseguir los efectos de anestesia, y
con un intervalo mínimo de 48 horas, a causa de la hiperemia traumática inducida al preparar
el tendón para la rehabilitación.

Algunas contraindicaciones absolutas al MTP:

Infecciones activas, bursitis, patología de estructuras nerviosas, osificación y calcifica-


ción de tejidos blandos (ver figura 14), artritis reumatoide, y es necesario un especial
cuidado en pacientes con pieles frágiles o tomando anticoagulantes.

Figura 14 - Calcificación en un tendón rotuliano


Fuente - Centro de Alto Rendimiento de Sant Cugat

· Hielo
La crioterapia es efectiva para disminuir el dolor. La aplicación de hielo a través de una toalla
mojada durante 10 minutos parece ser más efectiva.

PÁGINA | 43
FISIOLOGÍA DEL DEPORTE M1 U2 LA LESIÓN MUSCULAR Y TENDINOSA. LA FATIGA...

· Analgésicos
Los AINES disminuyen el dolor en las tendinopatías y pueden ofrecer beneficios adicionales en
procesos inflamatorios agudos. De todos modos, como la mayoría de procesos son crónicos y
no inflamatorios, no hay muchos datos que refuercen el uso de AINES frente a otros analgésicos
sin efecto antiinflamatorio.

· Ortesis y Tirantes
Se usan para reforzar, descargar y proteger el tendón durante la actividad. Aunque hay pocos
datos que demuestren su efectividad no causan daño y son ampliamente utilizados. Son útiles
corrigiendo alteraciones biomecánicas, por ejemplo, pies valgos.

· Ondas de choque
Parecen ser seguras y efectivas pero se necesitan más estudios para clarificar el mecanismo de
acción y estrategias terapéuticas.

· Iontoforesis y fonoforesis
Usan la electricidad y los ultrasonidos para hacer llegar AINES y corticoides a los tejidos blandos
lesionados. Ambos son ampliamente empleados y poco efectivos.

· Modificaciones de la técnica
Minimizan el estrés repetitivo localizado en los tendones para eliminar el dolor y promover la
curación. Parece más "factible" en deportistas noveles que en los de élite.

3.8.7| DURACIÓN DE LA REHABILITACIÓN

El periodo de rehabilitación puede ser un proceso lento, sobre todo en aquellos atletas con función
pobre e importante debilidad.

Atletas · Los atletas con clínica de más de 12 meses y/o severa clínica, raramen-
con clínica te se rehabilitan en menos de 3 meses.
· Normalmente necesitan más de 6 meses para hacerlo adecuadamente.

Atletas con · Los atletas con poca clínica pueden normalmente retornar rápidamente
poca clínica a la práctica deportiva, pero cualquier déficit en fuerza, patrones anor-
males de carga y disfunciones deben ser corregidos.
· El mejor periodo para esto es fuera de la temporada o en pretemporada.

3.8.8| PROGRESO DEL TRATAMIENTO

Hay herramientas fiables y cuantificables para valorar la progresión de la rehabilitación. La escala


VISA y la sentadilla en plano declinado, son test simples y adecuados.

PÁGINA | 44
FISIOLOGÍA DEL DEPORTE M1 U2 LA LESIÓN MUSCULAR Y TENDINOSA. LA FATIGA...

Como se pueden dar mejoras clínicas sin cambios en el dolor a la palpación del tendón, ni en
las imágenes, la mejora funcional bajo carga es el único indicador que debe ser usado para
confirmar que una progresión en el tratamiento es necesaria.

3.8.9| FALLO DEL TRATAMIENTO CONSERVADOR

En algunos casos, la rehabilitación puede mejorar la función pero no los síntomas, o los síntomas
pueden evitar mejoras en la fuerza, y se deben tomar decisiones sobre las líneas de tratamiento
(cirugía, infiltraciones, retirada).

Las infiltraciones con corticoides producen disminuciones del dolor de hasta 8 semanas de dura-
ción, permitiendo progresar en la rehabilitación.

¿Sabías que?

Si una infiltración no mejora la clínica es poco probable que haya mejor respuesta en futuras infiltraciones.

Algunos investigadores han documentado rupturas tendinosas tras infiltraciones con corticoides. La
cuestión es si las rupturas son por la reacción del esteroide o la manifestación de la patología por
la que el esteroide fue usado. Revisiones de la literatura han concluido que no hay pruebas del efec-
to degenerativo de las inyecciones peritendinosas.

Hoy en día con la ecografía, el uso de corticoides tiene sólo unas pocas y triviales complicaciones,
y puede ser una herramienta poderosa en casos crónicos. Cuando mediante la ecografía en pacien-
tes con rodilla del saltador se observa engrosamiento difuso o inflamación con disminución de la
ecogenicidad, los corticoides son normalmente muy efectivos.

Cuando se observan granulomas (tendón heterogéneo, con cambios hipo o hiperecoicos en el polo
inferior de la rótula) o si el ligamento es normal, los esteroides son poco efectivos.

Hay otras opciones terapéuticas basadas en la inyección guiada mediante ecografía de sustancias
para la esclerosis de los neovasos.

El tratamiento quirúrgico sólo esta indicado si un tratamiento conservador prolongado y bien super-
visado falla, y en rupturas totales o parciales considerables.
Para saber más

Te proponemos que busques en Internet (Pubmed: http://


www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/), algún artículo que
haga referencia a tratamiento de otras tendinopatías
frecuentes en el deporte, por ejemplo: la aquilea.
Puedes compartir la información con tus compañeros en
el foro.

PÁGINA | 45
FISIOLOGÍA DEL DEPORTE M1 U2 LA LESIÓN MUSCULAR Y TENDINOSA. LA FATIGA...

Trabajemos en el caso B:
Lee detenidamente la situación del jugador de baloncesto profe-
sional. Cualquier detalle es importante, así que analiza su perfil, el
motivo de la consulta, cuál es la medicación habitual, las pruebas
complementarias que le han practicado, y cuál es el tratamiento
que está siguiendo.
Seguidamente analiza cada una de las preguntas y respóndelas según
los conocimientos aprendidos.

PÁGINA | 46
FISIOLOGÍA DEL DEPORTE M1 U2 LA LESIÓN MUSCULAR Y TENDINOSA. LA FATIGA...

4| MÉTODOS DE RECUPERACIÓN
DE LA FATIGA
4.1| INTRODUCCIÓN

En fisiología el término fatiga significa disminución de la respuesta a un mismo estímulo o


necesidad de un mayor estímulo para producir la misma respuesta. Por tanto, se asocia a pre-
paraciones tisulares aisladas.

Es difícil realizar una definición más amplia donde intervengan sensaciones físicas subjetivas y sig-
nos objetivables. En general, se tiende a confundir los síntomas de fatiga con la fatiga misma. En
cualquier caso, es una situación producida por el ejercicio intenso o duradero en la que los siste-
mas del organismo fallan, o dicho de otro modo, el equilibrio fisiológico se rompe.

Los signos más frecuentes son la pérdida de velocidad, de precisión y de coordinación.

A nivel muscular la fatiga se asocia con hipertonía (rigidez) síndrome inflamatorio causado por el
ejercicio (DOMS) y dolor. Ello da lugar a:

· Una caída del ritmo de contracción.


· La puesta en marcha de grupos musculares auxiliares.
· La disminución de la precisión en el gesto.

Excepto en el caso de la miastenia gravis, la fatiga no suele ser el resultado de una insuficiencia en
la transmisión neuromuscular. No obstante, el concepto clásico de la fisiopatología de la fatiga des-
cribe tres mecanismos implicados:

1 Fatiga de la placa motora.

2 La alteración de la liberación de calcio por el retículo endoplásmico.

3 La falta de interacción de los miofilamentos.

En la contracción isométrica el factor limitante parece la isquemia producida por la disminución de


circulación local. En el trabajo isotónico o isocinético hay una combinación de factores centrales y
periféricos:
· Depleción de glucógeno muscular, de potasio intracelular.
· Acumulación de ácido láctico y otros metabolitos.
· Reducción del pH.
· Reducción de la liberación de calcio desde el retículo endoplásmico y otros elementos mal defi-
nidos relacionados con el sistema nervioso central (SNC).

PÁGINA | 47
FISIOLOGÍA DEL DEPORTE M1 U2 LA LESIÓN MUSCULAR Y TENDINOSA. LA FATIGA...

Intensidad de contracción y tiempo de fatiga tienen una relación exponencial.

El efecto del ejercicio físico intenso es pues:

· La disminución de la fuerza y de la elasticidad.


· El dolor muscular.
· La inflamación retardada (DOMS).
· La lesión histológica.
· La producción de metabolitos (lactatos, NH4).
· La alteración del equilibrio iónico (Ca++, K+).

El tiempo y las medidas encaminadas a restablecer el equilibrio previo a las cargas de trabajo
físico se denomina recuperación y se ajustará a la duración y la intensidad del estímulo y el
umbral de tolerancia a dichas cargas. Es pues, un elemento más del entrenamiento.

La recuperación depende:

· Del periodo de entrenamiento (etapa).


· De la modalidad.
· Del tipo de contracción muscular.
· De la masa muscular implicada.
· De la intensidad de trabajo.
· Del condicionamiento o preparación física previa.
· De la edad.
· Del sexo.
· De las condiciones climáticas y ambientales.

La individualización de la carga mediante la progresividad y la adecuación es el primer método


de recuperación ya que evitará los procesos de fatiga irreversibles.

Los métodos físicos utilizados también deben ser individualizados y en este aspecto la percepción
del sujeto y su tolerancia a unos u otros métodos (determinantes psicológicos) adquieren una gran
importancia.

La recuperación debe tener su base en la lucha contra la hipertonía, la disminución del edema
producido por las alteraciones electrolíticas, el dolor y los calambres si se presentan (Amnstrong,
1986).

PÁGINA | 48
FISIOLOGÍA DEL DEPORTE M1 U2 LA LESIÓN MUSCULAR Y TENDINOSA. LA FATIGA...

Los procesos coordinativo-motores a nivel neuromuscular se desgastan más en el trabajo de velocidad


de reacción y fuerza (por ejemplo, ejercicios explosivos, salidas de velocidad, saltos y multisaltos,
sprints cortos, ejercicios explosivos con pesas), los neuropsicológicos centrales en el trabajo de técni-
ca y coordinación compleja (por ejemplo, trabajo de técnica es el que no implica tanto la condición
física como la precisión en la ejecución es la práctica del gesto deportivo: salto de altura, lanzamien-
to, etc.) y los procesos metabólicos de síntesis, reestructuración y el sistema inmune en los trabajos
de larga duración y de intensidad competitiva (carreras de medio fondo y fondo, como por ejemplo,
maratón, marcha atlética, etc.).

Los aspectos nutricionales, aunque no forman parte de discusión en esta unidad, tienen una gran
importancia tanto en la recuperación como, sobre todo, en la prevención.
Para saber más

¿Puede la nutrición condicionar el rendimiento deporti-


vo? ¿Puede marcar la diferencia entre el éxito y el fra-
caso en una competición? ¿Crees que son diferentes
las pautas en alimentación para deportistas de élite y
para las personas que quieren mantenerse en forma?
Te proponemos algunas referencias por si te interesa
adentrarte en este tema:
González, J. (2005). Nutrición y ejercicio físico.
Gil A ed. En: Tratado de Nutrición. Madrid: Acción Mé-
dica, pág. 467-500.
Clínica universitaria (Universidad de Navarra):
http://www.cun.es/areadesalud/tu-salud/nutricion-y-
salud/nutricion-y-deporte/
Idioma: español.

La prevención de la fatiga tiene su base en cuatro componentes elementales:


· Alimentación correcta. Una dieta rica en carbohidratos permite cargas de entrenamiento más gran-
des y también acelera la reposición del glucógeno muscular tras el esfuerzo. Por otro lado, un buen
aporte hidroelectrolítico durante el ejercicio retrasa la aparición de fatiga: de 100 a 150 ml de una
solución hidroelectrolítica con una concentración de polímeros de glucosa entre el 5 y el 7% cada
15 minutos es una buena pauta de hidratación.
· Condicionamiento físico correcto.
· Buena preparación psicológica.
· Descanso adecuado.

PÁGINA | 49
FISIOLOGÍA DEL DEPORTE M1 U2 LA LESIÓN MUSCULAR Y TENDINOSA. LA FATIGA...

Existen varias clasificaciones en relación a las fases de recuperación tras el esfuerzo. Algunas, como
la de Kipke (1985) y la de Volkov (1974), mezclan fases y métodos; otras, como la de Platonov
(1999), hace referencia solamente a los métodos.

Veámoslas con detalle:

· Kipke agrupa los métodos en dos grandes grupos:

Intra-sesión Entre cargas de trabajo de una misma sesión.

Inter-sesión Entre sesiones de entrenamiento*.

*Volkov añade una tercera fase que denomina primaria y que hace referencia a las primeras horas (2-3 horas) de la recuperación
posesfuerzo, es decir, del periodo inter-sesiones.

· Para Volkov existen tres fases principales de recuperación:

Sincrónica Durante la sesión de trabajo.

Primaria 2-3 horas posesfuerzo.

Secundaria Entre varias horas y varios días después del esfuerzo.

· Platonov diferencia métodos:

Pedagógicos Recuperación invisible: rutinas de estiramientos, recuperación activa,


o integrales hidratación, alternancia de cargas, por ejemplo: anaeróbicas-aeróbicas,
cross training, etc.

Psicológicos o Hipnoterapia, psicoterapia, entrenamiento autógeno, etc.


psicoprofilácticos

Médicos Balnearioterapia, fisioterapia, farmacológicos, nutricionales, etc.


y/o biológicos

Los métodos pedagógicos o integrales (recuperación invisible) son de aplicación rápida intra e inter-
sesión y sus efectos no se desvirtúan con el uso prolongado. Puede haber una cierta habituación,
así como, efectos residuales con los métodos farmacológicos y fisioterapéuticos.

4.2| ASPECTOS GENERALES

Una vez se instaura la fatiga, el tratamiento, también llamado de regeneración, se inicia inmedia-
tamente después de la finalización del esfuerzo con los ejercicios llamados de vuelta a la calma. El
enfriamiento directo retrasa la normalización metabólica.

PÁGINA | 50
FISIOLOGÍA DEL DEPORTE M1 U2 LA LESIÓN MUSCULAR Y TENDINOSA. LA FATIGA...

Los ejercicios rítmicos, dinámicos y de intensidad controlada, que implican a grandes masas
musculares, dan lugar al mantenimiento de un buen nivel de circulación local, de aporte de
oxígeno y de eliminación de metabolitos.

La siguiente medida es la realización de ejercicios de estiramiento que disminuyen la frecuencia


de descarga del huso muscular y regulan el tono muscular incrementado después del esfuerzo.

La fatigabilidad aumenta cuando existe un alto grado de concentración en la tarea. Además, según
algunos estudios, se demuestra mayor capacidad de rendimiento en animales sometidos a una preesti-
pulación positiva (centros de placer) respecto a los estimulados con shoks eléctricos. La realización de
masaje previo a la actividad puede tener, pues, además de un efecto hiperémico directo (calentamien-
to), uno exteroceptivo.

La realización de actividad física de tipo lúdico entre series durante las sesiones de trabajo muscu-
lar intenso, parece que permite la ejecución de mayor cantidad de trabajo, siendo independiente
del efecto hiperémico local. Dicha actividad produciría una estimulación de áreas facilitadoras del
sistema nervioso central (SNC) que manda señales activadoras al músculo periférico; en el reposo
pasivo, por el contrario, tienen lugar fenómenos inhibitorios hacia el mismo.

Los niveles normales de los primeros combustibles celulares (fosfocreatina, ATP) y de lactatos, se
recuperan casi inmediatamente tras el esfuerzo.

La normalización de los procesos bioeléctricos (concentraciones de Na, K, Ca que afectan a los


potenciales de reposo y de acción de la célula muscular), mecánicos (elasticidad) y de los niveles
de glucógeno pueden tardar horas (son los procesos de regeneración secundaria). En esta fase es útil
el masaje de relajación y de drenaje (edema), los estiramientos, el hidromasaje y la sauna (que pare-
ce disminuir la actividad simpática). El frío tiene un efecto minimizador del DOMS producido por
el ejercicio.

El programa de rehabilitación (en el caso de individuos que siguen entrenando) debe respetar los
periodos de los procesos descritos, evitando realizar algún tipo de sesiones terapéuticas tras el entrena-
miento o modificando la intensidad de los ejercicios a realizar. Los aspectos generales del tratamiento
pueden observarse en la tabla 3:

TABLA 3

Ejercicio aeróbico suave (opcionalmente en piscina).


Estiramientos activos y pasivos.
Masaje e hidromasaje.
Baños de contraste o baños fríos.
Baños de agua a unos 37 °C con o sin burbujas.
Sauna de mediana intensidad y duración (10' a 60-80 °C y 20-30% de humedad) alternada con
baños de agua fría.

Medidas generales en el tratamiento de la fatiga

Como se ha descrito en la recuperación hay que diferenciar entre el ejercicio de intensidad alta y
corta duración y el de resistencia o endurancia. En situación de fatiga existe una reducción de la pro-
pagación del estímulo en los túbulos T que afecta a la fuerza de contracción y a la tasa de desarrollo
de fuerza muscular.

PÁGINA | 51
FISIOLOGÍA DEL DEPORTE M1 U2 LA LESIÓN MUSCULAR Y TENDINOSA. LA FATIGA...

En el trabajo de fuerza, por ejemplo:

El frío inmediato parece el método de elección, aunque hay autores que proponen el calor en
las situaciones de inflamación retardada por ejercicio para aumentar el débito sanguíneo y con
ello el aporte de sustratos y de O2 y el lavado de la masa muscular. La crioterapia podría tener
efecto directo mediante la limitación del proceso o bien, por rebote hiperémico. Esos mismos
autores sostienen que el masaje puede empeorar el proceso.

En el ejercicio de resistencia, por ejemplo:

La fatiga parece depender de daños estructurales (retículo sarcoplásmico y miofilamentos)


quizá debidos a la existencia de niveles persistentemente altos de Ca intracelular o de radica-
les libres además de la depleción de glucógeno.

El periodo de recuperación se correlaciona bien:

· Con el tiempo necesario para la reposición de las proteínas degradadas (días).


· Y se suele acompañar de un proceso inflamatorio que acompaña a la degradación. Dicho proce-
so (DOMS) se caracteriza por cambios microscópicos próximos a la lesión tisular con acumulación
de complejos de poliribosomas en zonas próximas a las rupturas y edema mitocondrial. Friden
(1984) demostró que las zonas de ruptura se centraban en la región de las bandas Z del sarcó-
mero. Los miofilamentos del sarcómero, además, están desestructurados. Estos hallazgos son más
marcados en las células tipo II. Las causas pueden ser:

Mecánicas Trabajo excéntrico.

Metabólicas Acumulación de metabolitos, liberación de encimas lisosomiales...

En la tabla 4 se describen algunos de los métodos utilizados en la recuperación en función de la


fase de la misma.

PÁGINA | 52
FISIOLOGÍA DEL DEPORTE M1 U2 LA LESIÓN MUSCULAR Y TENDINOSA. LA FATIGA...

En la recuperación intrasesión (sincrónica) el calentamiento mediante actividad física programada


es fundamental, además puede aplicarse masaje de competición o de calentamiento (ver subapar-
tado 4.3 sobre Métodos de recuperación). Los baños o duchas frías de corta duración pueden tener
un efecto estimulante.

TABLA 4

Objetivo Métodos Métodos


de entrenamiento de recuperación
Recuperación Lavado activo. Enfriamiento. Ejercicios Masaje de relajación.
primaria (hasta Eliminación de baja intensidad, Estiramientos pasivos.
2h postejercicio). de hipertonía. estiramientos pasivos. Crioterapia. Baños fríos
y/o duchas frías.

Recuperación Normalización Entrenamiento Masaje de entrenamiento.


secundaria de procesos regenerativo. Relajación Hidromasaje. Sauna.
(hasta 48-72h bioeléctricos. de la musculatura Estiramientos
postesfuerzo). Restitución de trabajo. postisométricos.
energética. Baños fríos.

Métodos de recuperación postesfuerzo (adaptado de Einsingbach, 1988)

· Durante la recuperación primaria:


Hay que eliminar la condición hipertónica y los subproductos del metabolismo (lavado activo)
mediante el enfriamiento activo con ejercicios de poca intensidad (40 al 60% del VO2 máx.): carrera
suave, trote, etc. Los estiramientos estáticos pasivos, el masaje de relajación (con o sin hielo), el
baño y la ducha fría también son útiles en esta fase. El masaje con hielo se realiza, especialmente
en las extremidades inferiores, con compresas o bolsas de hielo en las primeras y últimas fases del
masaje convencional.

· En la recuperación secundaria:
Se intenta normalizar las funciones neurovegetativas centrales y periféricas (procesos bioeléctricos)
y psicológicas. Son útiles en esta fase los estiramientos postisométricos, el masaje de descarga, el
hidromasaje, la sauna y los baños de burbujas o spa.
Para saber más

Te proponemos que busques más información acerca


de la Crioterapia. Te proporcionamos algunas referen-
cias en Internet que pueden ayudarte:
Radiology info:
http://www.radiologyinfo.org/sp/info.cfm?pg=cryo
Idioma: español
Artículo de M.T. Delgado Macías sobre Crioterapia:
http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/rehabilitacion-
fis/crioterapia.pdf
Idioma: español
Cuando hayas encontrado algún dato te proponemos
que lo compartas y discutas con tus compañeros en el
foro la siguiente cuestión relacionada con el caso A:
¿Qué efectos fisiológicos deberá notar el paciente con la
crioterapia? Enumera al menos 3 aspectos importantes.

PÁGINA | 53
FISIOLOGÍA DEL DEPORTE M1 U2 LA LESIÓN MUSCULAR Y TENDINOSA. LA FATIGA...

4.3| MÉTODOS DE RECUPERACIÓN

Los métodos de recuperación más destacados son los siguientes:

· Masaje (ver apartado 4.3.1).

· Estiramientos (ver apartado 4.3.2).

· Calor (ver apartado 4.3.3).

· Frío (ver apartado 4.3.4).

· Hidroterapia (ver apartado 4.3.5).

· Sauna (ver apartado 4.3.6).

· Otros métodos (ver apartado 4.3.7).

Veamos en detalle cada uno de ellos.

4.3.1| MASAJE

El masaje es una manipulación mecánica de los tejidos del cuerpo mediante presiones o golpes rít-
micos y que se realiza con el objeto de recuperar la capacidad de respuesta y la excitabilidad (de
la que depende la fuerza y la velocidad de contracción) del músculo fatigado por la actividad.
Su acción, sobre el tono muscular, es efectiva en:
· La hipertonía postactiva.
· El aumento de tono muscular de origen psicovegetativo.
· Las hipertonías de origen postural crónico.

Los efectos fisiológicos y bioquímicos del masaje son todavía mal conocidos. Se aplica con
objetivos terapéuticos y preventivos. Su efecto mejor conocido es el aumento de flujo sanguí-
neo periférico y que puede mantenerse hasta 1 hora después de la aplicación de una sesión
de 15-20'.

La creación de una presión negativa en el lecho venoso y el efecto de vaciamiento capilar parece
ser el mecanismo causante de este aumento de flujo más que la liberación de sustancias.
Las aplicaciones muy intensivas y/o prolongadas parece que podrían disminuir el efecto hiperémico
por la aparición de espasmos vasculares de origen microtraumático.
Los dos substratos sobre los que se asienta la aplicación del masaje son:

· El sistema vascular.
· La inervación de la zona de contacto (piel).

PÁGINA | 54
FISIOLOGÍA DEL DEPORTE M1 U2 LA LESIÓN MUSCULAR Y TENDINOSA. LA FATIGA...

La piel tiene un sistema de vascularización muy rico distribuido en tres plexos: subdérmico, dérmico
profundo y subpapilar (ver figura 15). Este último es el origen de las asas vasculares que circulan por
el eje de las papilas dérmicas. La distribución venosa y linfática es similar. La inervación es igualmente
rica.

Asas
papilares
Plexo
papilar
Anastomosis
arteriovenosas

Glándula
sebácea

Glándula Plexo
sudorípara cutáneo

Riego
arterial Drenaje
venoso

Figura 15 - Anatomía de los plexos cutáneos (adaptado de Wheater, 1980)

PÁGINA | 55
FISIOLOGÍA DEL DEPORTE M1 U2 LA LESIÓN MUSCULAR Y TENDINOSA. LA FATIGA...

Existen varios grupos de sensores periféricos (ver figura 16) en la piel:

Mecanoceptores Corpúsculos de Meissner, de Merkel, de Pacini (de adaptación rápida),


y de Ruffini.

Termoceptores Corpúsculos de Ruffini (también mecanoceptor por ser sensibles a la


distensión) y los de Krause.

Nociceptores Terminaciones nerviosas libres.

Pacini Meissner

Term. libres Ruffini Krause

Org. Ten. Golgi Huso muscular

Figura 16 - Sensores periféricos


Fuente - Adaptado de Wheater, P.R. Funtional histology. Churchill Livingstone (Ed). 1980

PÁGINA | 56
FISIOLOGÍA DEL DEPORTE M1 U2 LA LESIÓN MUSCULAR Y TENDINOSA. LA FATIGA...

Además, la red vascular y linfática está regulada por el sistema nervioso vegetativo simpático.
Finalmente, existen terminales para la inervación motora de folículos pilosos y glandulares. Los
mecanoceptores se estimulan por presión o tracción y por movimientos del vello cutáneo.

La práctica totalidad de estos sensores se estimulan con el masaje aunque no se ha descrito


de manera específica cuál es el efecto de su estimulación y qué relación puede tener con la
recuperación de la fatiga.

El débito vascular dérmico está entre 1 y 3 litros por minuto. La regulación térmica es una de sus
principales funciones. La inervación vasomotora es de origen vegetativo con gran dependencia del
SNC a través de las vías cerebroespinales y de los propios sensores cutáneos. La vinculación entre el
substrato descrito donde se aplica el masaje y los órganos más profundos es la inervación metaméri-
ca, además, del efecto mecánico directo por compresión y el posible efecto bioquímico por secre-
ción de sustancias vasomotoras (histamina, acetil colina, etc.) o analgésicas a nivel cutáneo (Jauregui,
1996). Los efectos hiperémicos, de reducción del edema y de recuperación del tono muscular y de
la actividad bioeléctrica muscular a través del masaje son conocidos (Wakim, 1955; Hansen, 1973;
Biriukov, 1993; Nordoschow, 1962). Su acción neurológica local puede depender de reflejos axóni-
cos que no tienen integración superior o de reflejos polisinápticos que dan respuestas más amplias.

Entre los efectos más importantes de masaje está el psicológico. De hecho algunos autores consi-
deran que los efectos psicológicos, son los más importantes del masaje demostrándose un claro
efecto positivo del masaje en las subescalas del test de POMS (Weinberg, 1988): tensión, depresión,
angustia, confusión y fatiga pero no sobre la de vigor, en el deportista tratado en periodo de entre-
namiento, no de competición.
Para saber más

Te proponemos la lectura del artículo: "Lesiones depor-


tivas: prevención y rehabilitación desde la Psicología
del Deporte" por Darío C. Mendelsohn (Licenciado en
Psicología especialista en Psicología del deporte).
http://www.efdeportes.com/efd17a/lesion.htm
Idioma: español.
Puedes compartirlo con tus compañeros en el foro.

Algunos autores (Kaada, 1989) han descrito un aumento en la liberación de endorfinas con el
masaje, lo cual explicaría la sensación de bienestar que se puede sentir tras una sesión de masaje,
sin embargo, estos resultados no se confirman en otros trabajos (Day, 1987).

En relación con el rendimiento los resultados de los estudios realizados sobre el efecto de la apli-
cación del masaje son controvertidos:
· Reducción de la capacidad de fuerza (Wiktorsson-Moller, 1983).
· Aumento de la potencia de contracción (Ask, 1987).
· Incremento de la capacidad física en un trabajo progresivo de cinta rodante (Balke, 1989).
· Efecto nulo en la contracción muscular máxima (Cafarelli, 1990).
· Efecto positivo claro sobre el mantenimiento de la forma física (sin especificar) durante su apli-
cación en periodos cortos de entrenamiento (Biriukov, 1993) limitado (deportista lesionado, fases
de disminución de cargas de entrenamiento, desplazamientos, etc.).

PÁGINA | 57
FISIOLOGÍA DEL DEPORTE M1 U2 LA LESIÓN MUSCULAR Y TENDINOSA. LA FATIGA...

TIPOS DE MASAJE

· Masaje de recuperación

Descripción En el masaje de recuperación (de descarga o entrenamiento) las maniobras


son intensas y enérgicas pero sin provocar dolor que impida la relajación
muscular.

Función Su finalidad es la eliminación de las contracturas y/o hipertonías para que


puedan asimilarse nuevas cargas de trabajo.
Se centra en los grupos musculares más solicitados y dentro de ellos en las
zonas de hipertonía más marcada que, en muchos casos, suele ser crónica.

Periodo Se tolera mejor si se aplica en los días de menor carga de trabajo físico ya
de aplicación que comporta una sobrecarga suplementaria.

Otros Nunca debe aplicarse previo a una competición.


comentarios
Para algunos autores (Biriukov, 1993) este tipo de masaje tiene un efecto
de entrenamiento (carga suplementaria) que adquiere mayor importancia
en los periodos de transición en los que hay reducción de carga física.

· Masaje de competición

Descripción El masaje de competición es un masaje ligero y corto con gran componente


de exterocepción previo a la competición.

Función Su función es el calentamiento y la normalización fisiológica (adaptación


previa) y psicoemocional previa a la carga física competitiva.
No puede sustituir a la rutina de calentamiento ya que su efecto hiperémico
es menor.
Su objetivo es la mejora de la excitabilidad neurofisiológica (ajuste del tono
muscular, mejora de la velocidad de reacción, etc.), por lo que se aplica-
rán técnicas de amasamiento enérgico no doloroso combinado con técni-
cas de percusión (picado, palmadas, golpes, etc.).
También puede tener objetivo tranquilizante en los estados de angustia pre-
competitiva utilizándose principalmente técnicas de roces y amasamientos
suaves.

Periodo Previo a la competición.


de aplicación

PÁGINA | 58
FISIOLOGÍA DEL DEPORTE M1 U2 LA LESIÓN MUSCULAR Y TENDINOSA. LA FATIGA...

· Masaje de relajación

Descripción En el masaje de relajación las maniobras son intermedias o moderadas con


intención relajante y/o tranquilizante (menos enérgicas que en el de recu-
peración) respetando la dirección del flujo de retorno.

Función Relajante y/o tranquilizante.

Periodo Se aplica después de grandes esfuerzos, normalmente tras el enfriamiento


de aplicación activo y/o la aplicación local de calor (Einsingbach, 1988). La modalidad
llamada de competición es de aplicación intra-sesión o en la fase de recu-
peración sincrónica, el de relajación en la de recuperación primaria y el de
entrenamiento en la secundaria; estas dos últimas son de aplicación inter-
sesión.

La tabla 5 resume los tipos de masaje (Biriukov, 1993) y el momento de aplicación:

TABLA 5

Tipo Objetivo Fase Técnica Duración

Recuperación Eliminación de las Secundaria Maniobras intensas y Según


contracturas y/o enérgicas con o sin dolor sea local
hipertonias. (a base de presión o general
deslizante, amasamiento (30-45').
y fricción).

Competición 1. Calentamiento Sincrónica 1. Masaje ligero, Corto 5-20'.


y adaptación exteroceptivo, enérgico, Según la
previa fisiológica no doloroso, combinado especialidad
y psicoemocional. con técnicas de percusión y el objetivo.
(picado, palmadas,
2. Tranquilizante
golpes...).
en los estados
de angustia. 2. Roces y amasamientos
suaves.

Relajación Relajante y/o Primaria Maniobras intermedias 10-20'.


tranquilizante. o moderadas.

Calentamiento Calentamiento Sincrónica Maniobras de 5-20'.


adaptación amasamiento y movilidad.
previa.

Métodos de recuperación post-esfuerzo (adaptado de Einsingbach, 1988)

PÁGINA | 59
FISIOLOGÍA DEL DEPORTE M1 U2 LA LESIÓN MUSCULAR Y TENDINOSA. LA FATIGA...

4.3.2| ESTIRAMIENTOS

Los estiramientos son ejercicios activos o pasivos que dan lugar al alargamiento de las estruc-
turas que forman parte del músculo hasta el límite de su elasticidad buscando la deformación
plástica permanente.

Su consecuencia más directa es la relajación o disminución del tono muscular por reducción de la
frecuencia de descarga del huso muscular y el aumento de la movilidad articular por la mayor
extensibilidad muscular.

Los factores que determinan la capacidad viscoelástica del músculo son:

Mecánicos Los conforman los componentes elástico en serie (tendón y líneas Z) y en


paralelo (sarcolema, endomisio y perimisio) y el contráctil (miofilamentos)
del músculo.

Neurológicos Dependen de la función de dos sensores periféricos: el huso muscular y el


Órgano Tendinoso de Golgi (OTG), que son responsables del:
· Reflejo miotático de estiramiento.
· Reflejo miotático inverso (inhibición de la contracción por tensión) res-
pectivamente.
· Fenómeno de inervación reciproca que consiste en la relajación de un
grupo muscular cuando se contrae el antagonista.

PÁGINA | 60
FISIOLOGÍA DEL DEPORTE M1 U2 LA LESIÓN MUSCULAR Y TENDINOSA. LA FATIGA...

Desde el punto de vista de la recuperación de la fatiga su aplicación es importante por que produ-
cen incremento del flujo sanguíneo, relajación, recuperación de la fuerza y la elasticidad y evitan
la pérdida del esquema corporal producido por la fatiga.

Las técnicas de ejercicios de estiramiento y sus aplicaciones pueden ser clasificadas como figura
en la tabla 6:

TABLA 6

Tipos Aplicación

Balístico Con rebote. Más indicados antes y


durante el esfuerzo.

Estático Mantenido durante 15-30 segundos. Útil en la recuperación


primaria y secundaria.

Isométrico Contracción IM que resiste el estiramiento. Recuperación secundaria.


Relajación y estiramiento pasivo posterior.

Pasivo Sin contracción del antagonista. Asistido por Recuperación primaria.


terapeuta.

Pasivo activo Asistido hasta alcanzar una postura isométrica. Recuperación secundaria,
preventivo y terapéutico.

Activo asistido Contracción del antagonista hasta el límite y Recuperación secundaria,


asistido después. preventivo y terapéutico.

FNP Basado en el estímulo o la inhibición de la Preventivo y terapéutico.


excitabilidad neuronal:
· Contracción relajación.
· Contracción relajación contracción del
antagonista.
· Mantenimiento relajación (resistencia
isométrica al estiramiento).

Clasificación del trabajo de estiramiento muscular

Probablemente las técnicas de mayor utilidad en el postejercicio es el estiramiento estático en sus


modalidades pasivas (que no requieren de contracciones musculares voluntarias) e isométrica aun-
que no existen estudios comparativos al respecto.

4.3.3| CALOR

En la práctica la mayor parte de tratamientos por calor:

· Intentan aumentar la temperatura de los tejidos entre 40 y 45 °C dando lugar a una disminución
de la viscosidad y de la rigidez tisular con el consiguiente aumento de la elasticidad.

PÁGINA | 61
FISIOLOGÍA DEL DEPORTE M1 U2 LA LESIÓN MUSCULAR Y TENDINOSA. LA FATIGA...

· También reducen el tono muscular y el espasmo, y tiene efecto analgésico.


· La vasodilatación producida aumenta la actividad metabólica y enzimática (tipo colagenasa).
· Sus indicaciones son los procesos inflamatorios agudos y crónicos especialmente aquellos que
afectan a tejidos conjuntivos sinoviales y aponeuróticos (fibromialgia, tenosinovitis, bursitis,
sinovitis, etc.). No obstante, hay unas indicaciones en clara relación con la recuperación de la
fatiga muscular, que son:
— El tratamiento del dolor.
— El tratamiento del espasmo (hipertonía).
— El aumento de los procesos metabólicos.
— La producción de hiperemia.

Las modalidades de aplicación son:

Calor superficial · Su efecto se debe a la acción sobre los sensores cutáneos que, vía
(infrarrojos, rayos refleja, da lugar a relajación muscular.
UV)
· Son métodos poco importantes en la recuperación.

Calor profundo · La onda corta con aplicación inductiva, aumenta más la temperatura
(onda corta, de los tejidos ricos en agua (músculo) que la de aplicación capacitiva.
microondas Su aplicación pulsada permite mayor asimilación de cargas electro-
y ultrasonidos) magnéticas acentuándose los efectos no térmicos, pero probablemen-
te no es tan efectiva en el tratamiento de la fatiga.
· La diatermia por microondas tiene efectos y aplicaciones similares.
· Los ultrasonidos (US) deben su efecto a la conversión del sonido en
otras formas de energía: calor, vibración, etc. La transmisión de US
sufre cambios importantes en la interfase entre diferentes tejidos,
cuanto más dispares son éstos, más cambios hay en la absorción o
la propagación (por ejemplo, músculo-hueso) donde la elevación de
temperatura puede ser superior a los 5 °C.

A nivel biológico, sus efectos más importantes son:

· Vibración o micromasaje.
· Terapia de superficies límites (mayor efecto en las interfases).
· Calor (varía con el coeficiente de absorción del tejido).
· Incremento de la tasa metabólica tisular.
· Incremento del flujo sanguíneo.
· Incremento de la viscoelásticidad tisular: por aumento de la temperatura y por efecto directo
sobre el colágeno en proliferación.

En la fatiga pues, será útil su aplicación en localizaciones puntuales (por ejemplo, unión músculoten-
dinosa), bien para complementar ejercicios de estiramiento, bien por tratarse de zonas especialmente
afectadas por la sobrecarga (efecto de micromasaje, efecto hiperémico) (Wessling, 1987). Es posible
que la aplicación pulsada de US sea más útil en los cuadros de DOMS por la minimización de los
efectos térmicos que podrían exacerbar los síntomas en la fase aguda.

PÁGINA | 62
FISIOLOGÍA DEL DEPORTE M1 U2 LA LESIÓN MUSCULAR Y TENDINOSA. LA FATIGA...

4.3.4| FRÍO

El tratamiento con frío parece producir cambios fisiológicos más duraderos que los ocasionados por
el tratamiento con calor de intensidad similar, aunque de menos profundidad.

La aplicación de hielo produce un descenso de la temperatura:

· Cutánea hasta 12-13 °C en unos diez minutos.


· Subcutánea, en este mismo periodo, baja entre 3 y 5 °C.
· Del músculo, aproximadamente, en 1 ó 2 °C. En veinte minutos de aplicación, la temperatura
de los músculos superficiales puede descender unos 6 °C.

La vasoconstricción local cutánea es continua hasta los 15 °C. Por debajo de este límite, la parálisis
vasomotora da lugar a vasodilatación que es un efecto no deseado.

La principal indicación del frío es prevenir o disminuir la reacción inflamatoria y suprimir el


dolor.

Dichos efectos se consiguen mediante:

· La reducción del flujo sanguíneo.


· La disminución de la actividad metabólica y del tono muscular inhibiendo la espasticidad.

Existen diferentes técnicas de aplicación de frío:

Baño de remolino Los baños de remolino se toleran mal ya que su aplicación debe ser
(wirlpool) prolongada (máximo 10 minutos) y no suelen tolerarse bien las tem-
peraturas de 13-15 °C durante tanto tiempo. Se aplica más frecuente-
mente tras esfuerzos de tipo explosivo (series de velocidad, trabajo de
fuerza, etc).

Paquetes de frío El frío aplicado tiene un efecto antiinflamatorio que parece que mini-
miza la aparición de DOMS.

Sprays Los sprays tienen un efecto muy superficial y local, son fundamental-
vaporizadores mente analgésicos y pueden usarse en la criocinesia.

Masaje con hielo El masaje con hielo consigue una buena analgesia en unos 7 ó 10 mi-
nutos.

Criocinesia La criocinesia es la aplicación pautada de frío y ejercicio alternativa-


mente, incluye la práctica de crioestiramientos (criostreching).

PÁGINA | 63
FISIOLOGÍA DEL DEPORTE M1 U2 LA LESIÓN MUSCULAR Y TENDINOSA. LA FATIGA...

En general, la aplicación de frío debe ser precoz, en la recuperación inmediata (primaria) la pauta
posterior será de 15-20 minutos cada media hora o de 20-30 minutos cada dos horas en las prime-
ras 24 horas. Tras las primeras 48 horas, la elección entre calor o frío no está totalmente establecida
y en ocasiones depende de las preferencias del paciente.

4.3.5| HIDROTERAPIA

La hidroterapia es una técnica cuyo efecto se basa en la transmisión de calor o frío, el estímulo
hidrocinético (hidromasaje) y la variación de presión hidrostática.

Su aplicación se realiza a temperaturas que van de 35 a 45 °C aproximadamente para la aplicación


de calor y entre 10-15 °C para la de frío (excepto en los baños de contraste en que pueden usarse
recipientes más fríos y que tienen más aplicación terapéutica) (puedes revisar el subapartado 4.3.4
sobre El frío).

Existen gran cantidad de modalidades que van desde los baños con burbujas hasta el masaje de
chorro o hidromasaje pasando por los baños fríos de remolino ya citados y las duchas frías.

En la fatiga postesfuerzo, es útil por su efecto analgésico, antiespasmódico y relajante, de aumento


del flujo sanguíneo y los derivados del incremento de la temperatura como la mejora de la elasticidad.
Puede utilizarse los baños calientes antes de las sesiones de masaje y/o estiramientos en la recupera-
ción primaria.

4.3.6| SAUNA

La sauna es la aplicación de calor en ambiente especial. Normalmente a 80 °C de temperatura


ambiente con 10-15% de humedad. El efecto que se le atribuye es de tipo psicovegetativo con
inhibición del tono simpático (relajación).

Al aplicarla hay que tener en cuenta su efecto cardiovascular (aumento de frecuencia y del gasto
cardiaco por vasodilatación cutánea con posibles repercusiones sobre las cifras tensionales) que
pueden retrasar la vuelta a los parámetros basales tras el ejercicio extenuante y, por lo tanto, la recu-
peración; además, la sudoración mantiene la pérdida de agua y electrolitos.

Se recomienda combinarla con baños fríos en una secuencia de 5-10' de sauna, enfriamiento de 1-2'
y baño frío de 2-3' y repitiendo el proceso 2 ó 3 veces.

4.3.7| OTROS MÉTODOS

La electroestimulación de baja o media frecuencia parece tener efectos recuperadores por su


acción relajante muscular.

PÁGINA | 64
FISIOLOGÍA DEL DEPORTE M1 U2 LA LESIÓN MUSCULAR Y TENDINOSA. LA FATIGA...

Con menor frecuencia se aplican técnicas de acupuntura por su efecto relajante y de presoterapia
por su efecto antiedema postejercicio.

Otros métodos más desconocidos y de menor aplicación son los baños de Stanger que combinan
la electroterapia y la hidroterapia, y la presoterapia que se basa en la aplicación de cambios de
presión cíclicos en zonas localizadas o generalizadas (extremidades, tronco, etc.).

¿Sabías que?

¿Sabías que los procesos de recuperación son ocultos, no se amplifican con el ejercicio físico como ocu-
rre con otros procesos y no disponemos de un medidor exacto de la recuperación en su conjunto? Las
mejoras resultan imperceptibles a la mayoría de los test que tenemos a nuestra disposición. En la fatiga,
para valorar la recuperación, existe un gran problema metodológico ya que no existen test precisos y espe-
cíficos para hacerlo.
Relacionado con la cuestión anterior, ¿sabías que las diferentes ofertas de medidas de recuperación se
aprovechan del efecto placebo?
¿Sabías que el TENS y el ejercicio suave se consideran medidas de mayor eficacia que el masaje deportivo
en la recuperación del esfuerzo? Éstos son medidas de recuperación de la fatiga.

PÁGINA | 65
U2 LA LESIÓN MUSCULAR Y TENDINOSA. LA FATIGA... FISIOLOGÍA DEL DEPORTE

SÍNTESIS

Sobre lesión muscular:


· La lesión muscular es muy frecuente en la práctica deportiva: entre el
40 y 60% de todas las lesiones. Su localización más habitual es en las
extremidades inferiores y la topografía varía con la especialidad depor-
tiva que se examine.
· Existen una serie de factores definidos como de riesgo en la aparición
de lesión: la fatiga, el balance de fuerzas musculares, la existencia de
lesiones previas y la falta de elasticidad.
· Las manifestaciones clínicas principales en la lesión muscular son el
dolor, la impotencia funcional, la rigidez muscular, la hinchazón y la
pérdida de capacidad de coordinación.
· La lesión muscular puede recidivar por la persistencia de deficiencias
en la condición física, por la falta de progresividad en el retorno a la
actividad o por la vuelta a la competición antes de que desaparezca
la clínica de manera completa.

Sobre lesión tendinosa:


· Las tendinopatías son lesiones por sobreuso, típicas del deporte o de
situaciones donde se realizan movimientos repetitivos que solicitan de
forma reiterada una estructura (tendón en este caso), y que debido al
acúmulo de energía lesiva se produce un intento de adaptación del
tejido que nos lleva a una serie de cambios que acaban siendo el pro-
blema en sí.
· En el caso de la tendinopatía del rotuliano lo que ocurre son una
serie de cambios a nivel de las fibras de colágeno así como en la can-
tidad y composición de la sustancia fundamental.
· Existen varias clasificaciones del cuadro, ya sean clínicas, como eco-
gráficas.
· En el cuadro clínico de afectación del tendón rotuliano el dolor se loca-
liza en el 25% de los casos en el polo superior de la rodilla, 65% de los
casos en la porción del tendón proximal a la inserción de polo inferior
de rótula, y el 10% en la inserción tubérculo-tibial. Además del dolor, el
síntoma más frecuente suele ser la impotencia funcional.
· Los factores de riesgo intrínsecos son las acciones deportivas de salto,
sobre todo los individuos con mayor capacidad de rendimiento en test
de valoración específica de salto, de fuerza y de potencia, y los que tiene

PÁGINA | 66
U2 LA LESIÓN MUSCULAR Y TENDINOSA. LA FATIGA... FISIOLOGÍA DEL DEPORTE

mayor peso corporal, el déficit de elasticidad de musculatura isquio-


sural y de cuádriceps, y la dismetría de extremidades inferiores. Las
deficiencias en la técnica de salto comportan mayor riesgo para la
tendinopatia en la rodilla.
· Como factores de riesgo extrínsecos se relacionan con la incidencia de
rodilla de saltador el número de sesiones semanales, los errores en el
cálculo de las cargas de entrenamiento, y las superficies de entrena-
miento y de juego.
· El diagnóstico se puede realizar con una correcta historia y explora-
ción física, y la ecografía es el método diagnóstico de elección. Es
una técnica dinámica, no invasiva, reproducible e inocua y sirve de
guía en las infiltraciones y control del tratamiento.
· Las vías principales del tratamiento conservador derivan de la expe-
riencia clínica, e incluyen: modificaciones de las cargas, rehabilitación
músculo-tendinosa, intervenciones para mejorar la capacidad de absor-
ción de energía por la extremidad, adecuado calentamiento, trabajo de
flexibilidad, y crioterapia.
· El objetivo inicial es la mejora del dolor y diseñar un programa de
rehabilitación correcto que incremente de forma progresiva las car-
gas de trabajo y que corrija los factores de riesgo existentes que nos
han llevado a la lesión.
· Para el diseño y seguimiento de la rehabilitación son necesarias medi-
das cuantificables tanto objetivas como subjetivas. Dentro de estas he-
rramientas tenemos el registro VISA, válida y fiable para monitorizar el
progreso de la rehabilitación. Otra herramienta clínica para evaluación
es el "squat" en plano declinado.

Sobre la fatiga:
· La fatiga es una situación producida por el ejercicio que produce un
fallo de los sistemas del organismo, o dicho de otro modo, el equilibrio
fisiológico se rompe. Aparece dolor muscular, inflamación retardada
(DOMS), lesión histológica, se producen metabolitos (lactatos, NH4) y
se altera el equilibrio iónico (Ca++, K+).
· Los signos más frecuentes son la pérdida de velocidad, de precisión
y de coordinación. La fatiga da lugar a una caída del ritmo de con-
tracción, a la puesta en marcha de grupos musculares auxiliares y a
la disminución de la precisión en el gesto.

PÁGINA | 67
U2 LA LESIÓN MUSCULAR Y TENDINOSA. LA FATIGA... FISIOLOGÍA DEL DEPORTE

· La recuperación debe tener su base en la lucha contra la hipertonía,


la disminución del edema producido por las alteraciones electrolíticas
y del dolor.
· La clasificación de la recuperación más utilizada para definir las dis-
tintas fases y así ordenar las medidas de recuperación es la que las
organiza en sincrónica, primaria y secundaria.
· El método más efectivo en la recuperación es la actividad física de
baja intensidad, la vuelta a la calma.

PÁGINA | 68
U2 LA LESIÓN MUSCULAR Y TENDINOSA. LA FATIGA... FISIOLOGÍA DEL DEPORTE

TE INTERESA CONOCER

· Bibliografía

MÚSCULO

1. Alvarez, J. Desarrollo de la fuerza muscular. En López Chicharro


J. Fisiologia del ejercicio. P: 105-114. Ed. Panamericana. 1998.
2. Amnstrong, R.B. Muscle damage and endurance events. Sports
Med. 3(5):370-381. 1986.
3. Armstrong, R.B. Initial events in exercise-induced muscular injury.
Med. Sci. Sports Exer.22(4):429-435. 1990.
4. Asmussen, E. Recuperation after muscular fatigue by diverting acti-
vities. Eur. J. Appl. Physiol. 38(1): 1-7. 1978.
5. Ask, N. The influence of massage on quadriceps function after
exhaustive exercise. Med. Sci. Sport Exer. 19: 53-58. 1987.
6. Balke, B. The influence of massage treatment on exercise fatigue.
Clin. Sports Med. 1: 189-196. 1989.
7. Biriukov, A. A. Clasificación del masaje. En El masaje deportivo.
Paidotribo (Ed.). 2ª Ed. Barcelona.1993.
8. Brotto, M.A. Hydrogen peroxide disrupts calcium release from de
sarcoplasmic reticulum of rats skeletal muscle fibers. J. Appl. Phy-
siol. 81: 731. 1996.
9. Burgess, J.M. Intracraneal self-stimulation motivates treadmill run-
ning in rats. J. Appl. Physiol. 71: 1593-1597.
10. Cafarelli, E. The role of massage in preparation for and recovery
from exercise. An overview. Sports Med. 14(1): 1-9. 1992.
11. Clarkson, P.M. Eccentric exercise induced muscle damage. Int. J.
Sports Med. 18: S314-S317. 1997.
12. Croisier, J. L. Hamstring muscle strain recurrence and strength per-
formance dosorders. Am. J. Sports Med. 30(2): 199-203. 2002.
13. Cummings, R.S. Injuries in the sport of luge. Epidemiology and
analysis. Am. J. Sports Med. 25(4): 508-513. 1997.
14. Day, J.A. Effect of massage on serum level of beta-endorphin and
beta-lipotropin in healthy adults. Phys. Ther. 67: 926-930. 1987.
15. Einsingbach,T. La recuperación muscular. Paidotribo. Barcelona.
1995.

PÁGINA | 69
U2 LA LESIÓN MUSCULAR Y TENDINOSA. LA FATIGA... FISIOLOGÍA DEL DEPORTE

16. Einsingbach,T. Fisioterapia y rehabilitación en el deporte. Ed. Scri-


ba. 1988.
17. Fitts, R.H. Muscle fatigue with prolongued exrcise: contractile and
biochemical alterations. Am. J. Physiol. 242:C65. 1982.
18. Frenette, J. Modulation of structural protein content of myotendi-
nous juntion following eccentric contractions. Int. J. Sposts Med.
21: 313-320. 2000.
19. Friden, J. Muscle soreness after exercise: implication of morpho-
logical changes. Int. J. Sports Med. 5: 57-88. 1984.
20. Friden, J. Structural and mechanical basis ofexercise induced
muscle injury. Med. Sci. Sports Exer. 24: 521-530. 1992.
21. Fry, R.W. Overtraining syndrome and chronic fatigue syndrome.
NewZealand J. Sports Med. 19(3):48-52. 1991.
22. Garret, W.E. Biomechanical comparison of stimulated and nons-
timulated skeletal muscle pulled to failure. Am. J. Sports Med.
15:448-454. 1987.
23. Garret, W.E. Computed tomography of hamstring muscle strains.
Med. Sci. Sports Exerc. 21:506-514, 1989.
24. Garret, W.E. Muscle strain injuries: clinical and basic aspects. Med.
Sci. Sports Med. 22(4):436-443, 1990.
25. Garret, W.E. Muscle strain injuries. Am. J. Sports Med. 24(6): S2-
S8. 1996.
26. Gobelet, C. Les courbatures: aspects macro et microscopiques. In
La recuperation de l'effort sportif. VIIème seminaire de bioenerge-
tique. P: 3740. 1987.
27. Hansen,T.I. Effect of massage, shortware diathermy and ultra-
sound on 133Xe disapperance rate from muscle and subcutaneus
tissue in the human. Scand.J.Rehab.Med. 5:179-182. 1973.
28. Hasselman, C.T. A threshold and continuum of injury during active
stretch of rabbit skeletal muscle. Am. J. Sports Med. 23(1): 65-73.
1995.
29. Hawkins, R.D. A prospective epidemiological study of injuries in
four English professional football clubs. Br. J. Sports Med. 33(3):
196-203. 1999.

PÁGINA | 70
U2 LA LESIÓN MUSCULAR Y TENDINOSA. LA FATIGA... FISIOLOGÍA DEL DEPORTE

30. Hortobagyi, T. Normal forces and myofibrillar disruption after re-


peated eccentric exercise. J. Appl. Physiol. 84: 492-498. 1996.
31. Huxley, A.F. The maximum length for contraction in vertebrated
striated muscle. J. Physiol. 156: 150-165. 1961.
32. Jauregui, A. Masaje circulatorio. Acción en la recuperacón de la
fatiga. En Gondra, J. Fatiga muscular. Recuperación física en el
deportista. Ed. Univ. Pais Vasco. Bilbao. 1996.
33. Kaada, B. Increase of plasma beta-endorphins in connective tis-
sue massage. General Pharmacology, 20: 487-489. 1989.
34. Kipke,L The importance of recovery after training and competiti-
ve efforts. New Zealand J. Sports Med. vol. 13 (4). 1985.
35. Laughlin, M. H. Skeletal muscle blod flow capacity: role of mus-
cle pumb in exercise hiperemia. Am. J. Physiol. 253 (Suppl.2):
H993-H1004. 1987.
36. Krivickas, L.S.Anatomical factors associated with overuse ports
injuries. Sports Med. 24(2):132-146. 1997.
37. Lieber, R.L. Muscle cytoskeletal disruption occurs within the first
15 min of cyclic eccentric contaction. J. Appl. Physiol. 80: 278-
284. 1996.
38. Mair, S.D. The role of fatigue in susceptibility to acute muscle
strain injury. Am. J. Sports Med. 24(2): 137-143. 1996.
39. McHugh, M.P. The role of passive muscle stiffness in symptoms of
exercise-induced muscle damage. Am. J. Sports Med. 27(5): 549-
599. 1999.
40. Moldover J.R. Exercise and fatigue. In Downey, J.A. The physiologi-
cal basis of rehabilitation medicine. 2º de. Butterworth-Heinemann.
Boston. 1994.
41. Nikolaou, P.K. Biomechanical and hitological evaluation of mus-
cle after controlled strain injury. Am. J. Sports Med. 15:9-14, 1987.
42. Noonan, T.J. Identification of threshold for skeletal muscle injury.
Am J. Sports Med. 22(2): 257-261. 1994.
43. Nordoschow, M. Influence of manual massage on muscle relaxa-
tion: effect trunk flexion. J. Am. Phys. Ther. Assoc. 42(10): 653-657.
1962.

PÁGINA | 71
U2 LA LESIÓN MUSCULAR Y TENDINOSA. LA FATIGA... FISIOLOGÍA DEL DEPORTE

44. Orchard, J. Intrinsic and extrinsicrisk factors for muscle strains in


Australian football. Am. J. Sports Med. 29(3): 300-303. 2001.
45. Orchard, J. Epidemiology of injury in the Australian Football
League, seasons 1997-2000. Br. J. Sports Med. 36(1): 39-44. 2002.
46. Peterson, L. Sports injuries. Their prevention and treatment, Wi-
lliam A. Grana (Ed.). Chicago: Yearbook Med. Publishers, 1986.
47. Platonov, V.N. El entrenamiento deportivo: teoria y metodologia.
Paidotribo (Ed). 1999.
48. Saxton, J.M. Neuromuscular dysfuntion following eccentric exer-
cise. Med. Sci. Sports Exer. 27: 1185-1193. 1995.
49. Taylor, D.C. The viscoelastic properties of muscle-tendon units.
Am. J. Sports Med. 18:300-309, 1990.
50. Taylor, D.C. Experimental muscle strain injury. Early functional
and structural deficits and the increased risk for reinjury. Am. J.
Sports Med. 21 (2): 190-194. 1993.
51. Tidball, J. G. Site and mechanical conditions for failure of skele-
tal muscle in experimental strain injuries. J. Appl. Physiol. 74(3):
1280-1286. 1993.
52. Volkov,N.I. Fatigue and regeneration of abilities in sports. Leis-
tungssport, 4(3):167-171. 1974.
53. Wakim, K. Influence of centripetal rhythmic compresion on loca-
lized edema of extremities. Arch. Phys. Med. 36:98-103. 1955.
54. Wheater, P.R. Funtional histology. Churchill Livingstone (Ed). 1980.
55. Weinberg, R. The relationship of massage and exercise to mood
enhancement. Sport Phychologist. 2: 202-211. 1988.
56. Weinberg, R. The relationship of massage and exercise to mood
enhancement. Sport Phychologist. 2: 202-211. 1988.
57. Wessling, K.C. Effects of estatic estretch versus estatic estretch and
ultrasound combined on triceps surae muscle extensibility in
healty women. Phys. Ther. 67: 674-679. 1987.
58. Wiktorsson-Moller, M. Effects of warming up, massage, and stret-
ching on range of motion and muscle strength in lower extremity.
Am. J. Sport Med. 11: 249-252. 1983.

PÁGINA | 72
U2 LA LESIÓN MUSCULAR Y TENDINOSA. LA FATIGA... FISIOLOGÍA DEL DEPORTE

TENDON

1. Albanell, M., Protocolo Lesional. Temporada 93/94. Liga ACB.


Asociación Española de medicos de Baloncesto. Barcelona.1994.
2. Albanell, M,, Protocolo lesional. A.E.M.B. Prodes Farma. 1995.
3. Alfredson H. Neovascularisation in chronic painful patellar ten-
dinosis-promising results after sclerosing neovessels outside the
tendon challenge the need for surgery. Knee Surg Sports Trau-
matol Arthrosc. 2005; 13: 74-80.
4. Alfredson H. Heavy-load eccentric calf muscle training for the
treatment of chronic Achilles tendinosis. Am J Sports Med. 1998;
26(3):360-6.
5. Alfredson H. In vivo microdialysis and immunohistochemical ana-
lyses of tendon tissue demonstrated high amounts of free glutamate
and glutamate NMDAR1 receptors, but no signs of inflammation, in
Jumper's knee. J Orthop Res. 2001;19(5):881-6.
6. Benazzo F. Achilles and patellar tendinopathies in athletes: patho-
genesis and surgical treatment. Bull Hospital Joint Disease. 1996;
54: 236±240.
7. Blazina ME. Jumper's knee.Orthop Clin North Am. 1973; 4(3):
665-78.
8. Bleakley C. The use of ice in the treatment of acute soft-tissue
injury: a systematic review of randomized controlled trials. Am J
Sports Med 2004; 32:251-61.
9. Clancy W Failed healing responses. In: Leadbetter W, Buckwater
J, Gordon S (eds). Sports-Induced Inflammation: clinical and basic
science concepts. American Orthopedic Society for Sports Medi-
cine, Park Ridge, IL. 1989.
10. Colosimo AJ, Bassett III FH. Jumper's knee: diagnosis and treat-
ment. Orthop Rev 1990; 19: 139-49.
11. Cook, JL. Is Vascularity More Evident After Exercise? Implications
for Tendon Imaging. American Journal of Roentgenology 2005;
185:1138-1140.
12. Cook, JL. Conservative treatment of patellar tendinopathy. Phys.
Ther. Sport; 2001a; 2:1-11.

PÁGINA | 73
U2 LA LESIÓN MUSCULAR Y TENDINOSA. LA FATIGA... FISIOLOGÍA DEL DEPORTE

13. Cook JL. Reproducibility and clinical utility of tendon palpation to


detect patellar tendinopathy in young basketball players. Br J
Sports Med. 2001b;35(1):65-9.
14. Cook JL. Overuse tendinosis, not tendinitis: applying the new
approach to patellar tendinopathy. Physician and Sports Medicine
2000a: 28(6):31-46.
15. Cook, JL. ´Jumper´s knee´ images need clinical backup. Sports
Imaging-Supplements to Diagnostic Imaging September: 2000b:
24-28).
16. Cook J. Patellar tendinopathy —clinical and imaging studies.
Doctoral dissertation, Department of Health Sciences, Grif®th
University, Australia 2000c.
17. Cook JL, Khan KM, Harcourt PR, Kiss ZS, Fehrmann MW, Griffiths
L, Wark JD.Patellar tendon ultrasonography in asymptomatic acti-
ve athletes reveals hypoechoic regions: a study of 320 tendons.
Victorian Institute of Sport Tendon Study Group.Clin J Sport Med.
1998;8(2):73-7.
18. Cook JL. A cross sectional study of 100 athletes with jumper's knee
managed conservatively and surgically. Br J Sports Med 1997; 31:
332-6.
19. Curwin S. Tendinitis: its etiology and treatment. Collamore Press
Lexington, 1984.
20. Cyriax HJ. Cyriax's illustrated manual of orthopaedic medicine.
Oxford: Butterworth-Heinemann, 1983.
21. Duri ZA. Patellar tendonitis: clinical and literature review. Knee
Surg Sports Traumatol Arthrosc. 1995; 3(2):95-100.
22. Eyre D R. Cross-linking in collagen and elastin. Annual Review of
Biochemistry. 1984; 53: 717-748.
23. Ferretti A. Epidemiology of jumper's knee. Sports Med 1986;3:289-
95.
24. Ferretti A, Ippolito E, Mariani P, et al. Jumper's knee. Am J Sports
Med 1983; 11: 58-62.
25. Fredberg U. Significance of ultrasonographically detected asympto-
matic tendinosis in the patellar and achilles tendons of elite soccer
players: a longitudinal study. Am J Sports Med. 2002; 30(4):488-91.

PÁGINA | 74
U2 LA LESIÓN MUSCULAR Y TENDINOSA. LA FATIGA... FISIOLOGÍA DEL DEPORTE

26. Fredberg U. Jumper's knee. Review of the literatura. Scan J Med


Sci Sports 1999:9:66-73.
27. Fritschy D. Surgical treatment of patellar tendinitis. Knee Surg
Sports Trauma Arthrosc 1993; 1: 131-3.
28. Fritschy D. Jumper's knee and ultrasonography. Am J Sports Med.
1988; 16(6):637-40.
29. Gaida, JE. Are unilateral and bilateral patellar tendinopathy dis-
tinguished by differences in anthropometry, body composition, or
muscle strength in elite female basketball players? Br. J Sports
Med 2004;38:581-585.
30. Hansen P. Mechanical properties of the human patellar tendon, in
vivo. Clin Biomech. 2006; 21(1):54-58.
31. Hickey GJ. Injuries of young elite female basketball players over
a six-year period. Clin J Sport Med. 1997;7(4):252-6.
32. Jarvinen M. Histopathological findings in chronic tendon disor-
ders. Scand J Med Sci Sports 1997; 7: 86-95.
33. Jensen K, Di Fabio RP. Evaluation of eccentric exercise in treat-
ment of patellar tendinitis. Phys Ther. 1989; 69(3):211-6.
34. Jozsa L, Kannus P. Human tendons: anatomy, physiology and
pathology. Champaign (IL): Human Kinetics, 1997.
35. Kannus P. Effects of training, immobilization and remobilization
on tendons. Scand J Med Sci Sports. 1997; 7(2):67-71.
36. Khan K M, Patellar tendinopathy: some aspects of basic science
and clinical management. Br. J. Sports Med. 1998. 32:346±355.
37. Khan K M. Histopathology of common overuse tendon conditions:
update and implications for clinical management. Sports Med.
1999. 6:393±408.
38. Karlsson J. Partial rupture of the patellar ligament. Am J Sports
Med 1992; 20: 390-5.
39. Kiss ZS. Postoperative patellar tendon healing: an ultrasound study.
Australas Radiol 1998; 42: 28-32.
40. Kraushaar BS. Tendinosis of the elbow (tennis elbow). Clinical
features and findings of histological, immunohistochemical, and
electron microscopy studies. J Bone Joint Surg Am. 1999 Feb;
81(2):259-78.

PÁGINA | 75
U2 LA LESIÓN MUSCULAR Y TENDINOSA. LA FATIGA... FISIOLOGÍA DEL DEPORTE

41. Kujala, V.M. Lower limb asymetriy and patelofemoral joint incon-
gruence in the etiology of the knee exertion in athletes. Int. J.
Sports Med. 1987. 8:214-220.
42. Kricun R. Patellar tendon rupture with underlying systemic disease.
Am J Roentgenol. 1980; 135(4):803-7.
43. Leadbetter WB. Anti-inflammatory therapy in sports injury. The
role of nonsteroidal drugs and corticosteroid injection. Clin Sports
Med. 1995; 14(2):353-410.
44. Lian O. Characteristics of the leg extensors in male volleyball pla-
yers with jumper's knee. Am J Sports Med 1996a;24:380-5.
45. Lian O, Holen KJ, Engebretsen L, Bahr R. Relationship between
sympotoms of jumper´s knee and the ultrasound characteristics of
the patellar tendon among high level male volleyball players.
Scand J Med Sci Sports 1996b: 6: 291-6.
46. McClay I S. A profile of ground reaction forces in professional
basketball. J. Appl. Biomech. 1994:10: 222-236.
47. Maffulli N. Overuse tendon conditions:time to change a confu-
sing terminology. Arthroscopy 1998; 14: 840-843.
48. Miniaci A. Magnetic resonance imaging evaluation of the rotator
cuff tendons in the asymptomatic shoulder. Am J Sports Med. 1995;
23(2):142-5.
49. Movin T. Aspects of aetiology, pathoanatomy and diagnostic
methods in chronic mid-portion achillodynia [thesis]. Stockholm:
Karolinska Institute, 1998.
50. Movin T, Gad A, Reinholt FP, et al. Tendon pathology in longstan-
ding achillodynia: biopsy findings in 40 patients. Acta Orthop
Scand 1997; 68: 170-5.
51. Myllymäki T. Ultrasonography of jumper's knee. Acta Radiol 1990;
31 (2): 147-149.
52. NBTA Injury report, 1989-1990. Nacional Basketball Trainers Asso-
ciation, 1990.
53. NCAA 1989-90. Basketball. National Collegiate Athletics Asso-
ciation injury surveillance statistics, 1990.
54. Nichols CE. Patellar tendon injuries. Clin SportsMed 1992; 11:
807-13.

PÁGINA | 76
U2 LA LESIÓN MUSCULAR Y TENDINOSA. LA FATIGA... FISIOLOGÍA DEL DEPORTE

55. Öhberg L. Eccentric training in patients with chronic Achilles ten-


dinosis: normalised tendon structure and decreased thickness at
follow up. Br J Sports Med 2004; 38: 8-11.
56. Öhberg L. Ultrasound guided sclerosis of neovessels in painful
chronic Achilles tendinosis: pilot study of a new treatment Br J
Sports Med 2002;36:173-175.
57. Öhberg L. Neovascularisation in Achilles tendons with painful
tendinosis but not in normal tendons: an ultrasonographic inves-
tigation. Knee Surg Sports Traumatol Arthrosc 2001; 9:233-238.
58. Øystein BL. Prevalence of Jumper's Knee Among Elite Athletes From
Different Sports.
59. A Cross-sectional Study. Am. J. Sports Med. 2005; 33 (4): 561-567.
60. Øystein, L. Performance Characteristics of Volleyball Players with
Patellar Tendinopathy. Am. J. Sports Med. 2003: 31(3): 408-413.
61. Peers KH. Patellar tendinopathy in athletes: current diagnostic and
therapeutic recommendations. Sports Med. 2005;35(1):71-87.
62. Pufe, T. The role of vasculature and angiogenesis for the pathoge-
nesis of degenerative tendons disease. Scand J Med Sci Sports
2005: 15: 211-222
63. Purdam C R. A pilot study of the eccentric decline squat in the
management of painful chronic patellar tendinopathy. Br J Sports
Med 2004;38:395-397
64. Read J W, Peduto A J. Tendon imaging. Sports Medicine and
Arthroscopy Reviews 2000; 8: 32-55.
65. Richards DP. Relation between ankle joint dynamics and patellar
tendinopathy in elite volleyball players. Clin J Sport Med 2002;
12:266-72.
66. Richards DP. Knee joint dynamics predict patellar tendinitis in
elite volleyball players. Am J Sports Med 1996;24:676-83.
67. Robinson, JM. The VISA-A questionnaire: A valid and reliable
index of the clinical severity of Achilles tendinopathy. Br. J. Sports
Med. 2001; 35 (5): 335-341
68. Roels J. Patellar tendinitis (jumper's knee). Am J Sports Med 1978;
6: 362-8.
69. Scott J E 1995 Extracellular matrix, supramolecular organisation
and shape. J. Anatomy 187: 250-269.

PÁGINA | 77
U2 LA LESIÓN MUSCULAR Y TENDINOSA. LA FATIGA... FISIOLOGÍA DEL DEPORTE

70. Soriano, A. Epidemiología de las lesiones traumáticas del balon-


cesto. En Lesiones Deportivas. XXII Symposium Internacional de
Traumatología. Pags 25-63. Fundación Maphre Medicina. Madrid
1996a.
71. Soriano, A. Protocolo Lesional. Epidemiología . Medicina y Balon-
cesto. Revista de la Asociación Española de Médicos de Baloncesto.
Vol 1. Nº 1. Junio 1996b.
72. Stahl S. The efficacy of an injection of steroids for medial epi-
condylitis. A prospective study of sixty elbows. J Bone Joint Surg
Am. 1997; 79(11):1648-52.
73. Stanish WD. Curwin S. Eccentric exercise in chronic tendinitis.
Clin Orthop Relat Res. 1986; (208): 65-8.
74. Stasinopoulos D. Cyriax physiotherapy for tennis elbow/lateral
epicondylitis. Br J Sports Med 2004;38:675-677.
75. Van Der Windt DA. Ultrasound therapy for acute ankle sprains.
Cochrane Database Syst Rev. 2002;(1):CD001250.
76. Visentini PJ. The VISA score: an index of severity of symptoms in
patients with jumper's knee (patellar tendinosis). J Sci Med Sport.
1998. 1(1):22-8.
77. Witvrouw, E. Intrinsic Risk Factors for the Development of Patellar
Tendinitis in an athletic Population: A Two-Year Prospective Study.
Am. J. Sports Mewd. 2001. 29 (2): 190-195.
78. Wilson J. Common Overuse Tendon Problems: A Review and Re-
commendations for Treatment. Am Family Physician, 2005; 72(5):
811-818.
79. Yu JS. Correlation of MR imaging and pathologic findings in athletes
undergoing surgery for chronic patellar tendinitis. Am J Roentgenol.
1995; 165(1):115-8.

Recuerda que para completar el estudio y comprobar que todos


los contenidos están claros debes realizar las actividades de
autoevaluación. Sólo tienes que conectarte al aula virtual.

¡Puedes acudir a tu tutor/a para resolver cualquier duda!

PÁGINA | 78

También podría gustarte