Está en la página 1de 6

JUAN PABLO SIERRA ARCILA

HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA EN COLOMBIA

INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA

UNIVERSIDAD DE MEDELLÍN

25 DE ABRIL DE 2018

CC 1037655182
Recorrido Histórico de la Psicología en Colombia

La psicología da sus primeros pasos en Latinoamérica aproximadamente en 1939 año en


que comienza la segunda guerra mundial y los refugiados europeos emigran para escapar de la
guerra hasta llegar a diferentes zonas del continente americano y junto con ellos viajan también los
diferentes conocimientos y avances científicos de la época, entre ellos la psicología. De esta manera
llega la psicología a Colombia, con la fundación de la primera facultad de psicología de la
Universidad Nacional de Bogotá en 1947. Recorreremos la historia de la psicología colombiana
desde sus inicios y sus principales representantes a través del tiempo hasta la actualidad para así
comparar su crecimiento y desarrollo cronológico por medio de sus actuaciones y aportes más
destacados a nivel internacional.

Como mencionamos anteriormente, la primera facultad de psicología fue fundada en 1947,


sin embargo, la psicología en Colombia tiene sus orígenes en 1937 cuando se creó el Instituto de
Psicología Experimental por parte de la Escuela Normal Superior cuyo objetivo principal era
“investigar aspectos relacionados con el desarrollo y las peculiaridades mentales de la población
escolar del país” Giraldo, Rodríguez (1997) además, dio pie a las primeras investigaciones para la
formación de un centro de orientación profesional en donde se contemplaban también el estudio de
fisiología, antropología y psicotecnia. Luego en 1939, en la Universidad Nacional, la Facultad de
Medicina se comienzan los estudios científicos de la Psicología Clínica y la psicotecnia.

Con unas bases ya sólidas, la formación de una Facultad de Psicología se va construyendo


bajo una rigurosa mirada científica y de esta manera es fundada en 1947 la primera Facultad de
Psicología en Colombia y en Latinoamérica en la Universidad Nacional de Bogotá en manos de la
psicóloga española Mercedes Rodrigo, quien ya hacía parte de la sección de psicotecnia de la
facultad de Medicina en 1939.

De esta manera, Rodrigo, forma y dirige el Instituto de Psicología Aplicada (IPA) “la
intención de formación de este instituto fue entrenar psicólogos profesionales que cumplieran
funciones de medición y evaluación, aplicables en diferentes áreas, especialmente la educación, la
selección de personal y la clínica” Giraldo, Rodríguez (1997).

Con estas instituciones ya fundadas, se logró establecer un pilar en la psicología colombiana


para comenzar la formación y establecimiento de los primeros psicólogos de Colombia, nace el
segundo programa de psicología en la Universidad Javeriana de Bogotá en 1962, que en sumatoria a
los anteriores programas ya establecidos buscarán desarrollar íntegramente todas las competencias
en perfiles profesionales, consolidando así fuertes estrategias en el ámbito clínico y educativo, que
permitieron estudiar funciones preventivas y de intervención en la población colombiana. Peña
(2007). Se puede comprender esta época como fundamental para los años siguientes de la
psicología en Colombia, pues será motivante para los investigadores de la conducta de realizar
nuevas investigaciones y nuevos estudios o reseñas de libros o artículos acerca de las más grandes
autoridades en el campo de la psicología a nivel mundial, principalmente a F.B Skinner y su
psicología experimental. Esto será decisivo en los años consiguientes para la psicología colombiana.

Uno de los acontecimientos más importantes para la psicología en Colombia es la creación en el


año de 1969 la Revista Latinoamericana de Psicología (RLP) por parte de Rubén Ardila, quien
actualmente es considerado como el psicólogo latinoamericano más destacado gracias a sus
investigaciones en el ámbito de la psicología experimental y la educación. Ardila ha escrito más de
300 artículos científicos y más de 30 libros acerca de psicología.

Ahondemos más en la vida de Ardila, nace el 7 de julio de 1942, siempre se encontró con
una gran pasión por la psicología por esto decide iniciar sus estudios en la Universidad Nacional en
1960. Teniendo en cuenta la antigüedad de este programa de psicología, aún no había alcanzado un
buen nivel académico. “Ardila observa que cuando ingresó a la universidad poco se sabía lo que era
la psicología como profesión, los profesores eran en su mayoría médicos psiquiatras de orientación
psicoanalítica” Alarcón, Reynaldo. (2012). Este nunca se sintió atraído por el psicoanálisis
freudiano. Afirmaba, de manera muy rigurosa: "Freud y sus teorías jamás me convencieron". "Fui
un crítico, a veces demasiado duro, de todo lo que sonara a psicoanálisis”. Resulta importante esta
aclaración pues por esta razón se interesará aún más en una psicología con una mirada científica y
rotunda. Se gradúa en 1964 y en 1967 comienza sus estudios de posgrado en psicología
experimental en la Universidad de Nebraska altamente influenciado por Skinner en su libro Science
and Human Behavior. Al regresar a Colombia creará la RLP junto con otros colegas

“Entre las características generales de la psicología latinoamericana que Ardila


delimitó en aquel entonces (coincidentes con el análisis de David, 1965), se
encuentran un interés principal por la psicología clínica con enfoque psicoanalítico
y una investigación activa en estudios transculturales de psicología social sobre
aspectos como valores, personalidad, etc. Adicionalmente, la psicometría era la
metodología privilegiada y sólo entonces se comenzaba a estudiar seriamente el
condicionamiento operante y sus aplicaciones a la terapia de la conducta”
Gutiérrez, Pérez-Acosta & Plata-Caviedes. (2009).
Retomando la RLP, esta será la responsable de que la psicología en Colombia tome un
rumbo más riguroso y científico, a la vez que se convierte en un programa aún más formal, con un
enfoque más disciplinario y profesional. Por esto, más universidades de todo el país se dedicarán a
formar nuevos programas de psicología en los años 70, entre ellas se puede resaltar la Universidad
San Buenaventura, siendo esta la primera en la ciudad de Medellín. Otro hecho que merece la pena
mencionar es la fundación del Centro Skinner por el psicólogo Luis Hernando Ramirez Collazos en
el año 1974, “con el objetivo de brindar alternativas terapéuticas a niños con déficit en el
desarrollo.” Giraldo, Rodríguez (1997). Luego de una gran aceptación y adaptación del programa de
psicología en muchas universidades del país, en 1979 la Sociedad Colombiana de Psicología recibe
el reconocimiento jurídico, dando así el calificativo de profesionalidad y ciencia a la psicología
Colombiana. La RLP jugará un papel fundamental debido a la gran cantidad de publicaciones de
artículos científicos y libros sobre psicología que hará aún hasta nuestra actualidad, dando así un
gran reconocimiento a la investigación y el estudio de la psicología en Colombia.

Conforme pasan los años, la psicología colombiana madurará enormemente en los enfoques
más representados que seguirán siendo el psicoanálisis y lo cognitivo conductual, aunque también el
humanismo tendrá gran influencia en los psicólogos colombianos, el impacto de esta maduración
será la posibilidad de poder compartir conocimientos e ideas acerca de la misma. Otro hecho
importante será la posibilidad de algunos psicólogos poder realizar doctorados y maestrías fuera del
país, esto fortaleció y refrescó las concepciones de la psicología colombiana y mejoró
considerablemente el panorama profesional que se tenía sobre esta.

En la actualidad, el país cuenta con más de 130 centros de formación de psicología más de
30.000 psicólogos profesionales, cerca de 30.000 estudiantes de psicología, dos programas de
doctorado certificados y varios a punto de ser aprobados, además de múltiples programas de
maestría y especialización, multiplicación de eventos académicos en país con participación de
investigadores extranjeros pero donde el núcleo de la producción científica es de psicólogos
nacionales, reconocimiento y reglamentación legal y deontológica de la profesión psicológica,
fortalecimiento de la disciplina psicológica, pero con un reconocimiento paralelo de la necesidad de
la formación transdisciplinaria de los psicólogos profesionales y en fin, una conciencia creciente de
la necesidad de hacer un trabajo investigativo y profesional de pertinencia social. PEÑA, (2007).

Para concluir, es necesaria la comprensión de los hechos históricos más relevantes de la historia de
la psicología en Colombia como una serie de sucesos que fueron dando fuerza y rigor al programa
de psicología, comenzando de un modo menos clínico y con enfoque hacía un ámbito
organizacional para luego convertirse en un área profesional y científica, donde la publicación y
estudio de las fuentes de información y autoridades en la psicología fueron fundamentales para la
maduración y profesionalización de esta. Así pues, cabe mencionar que Rubén Ardila y la Revista
Latinoamericana de Psicología serán los pilares para este desarrollo científico y formal para la
psicología y que sin él y sus colaboradores no tendríamos ese reconocimiento y rigor en la
investigación de la conducta humana.

Luego de este recorrido histórico de la psicología colombiana, relataré cómo la psicología


llegó a mi vida y cómo la formé como mi plan de vida y mi más grande pasión. Comenzaré en el
año 2015, donde cursaba el grado 11 de bachillerato, este grado es el comienzo para poner los pies
en la tierra con una frase muy peculiar ‘¿qué quiero hacer el resto de mi vida? Desde muy pequeño
estuve convencido de estudiar una ingeniera, puesto que mi mamá lo es y yo no estaba muy
interesado en otro tipo de profesiones como medicina, derecho, negocios, y otros que serán lo que
‘todo el mundo quiere estudiar’. Laura, una muy buena amiga mía estaba iniciando su primer
semestre en psicología, a veces iba a su casa y me sentaba a leer los documentos de clase que le
enviaban para estudiar. A mí me parecían fascinantes y realmente muy llamativos, nunca me había
sentido así en mi vida al leer sobre un tema en específico. Comencé a investigar sobre psicología,
me llamó muchísimo la atención la psicopatología, que es lo más ‘llamativo’ de esta, pero también
me cuestionaba el porqué de muchos de nuestros comportamientos y acciones, de los cuales muchas
veces realizamos sin darnos cuentas, ¿qué nos lleva a realizar determinada acción si ni siquiera la
estoy haciendo a conciencia? De esta manera surgió un primer interés por la psicología. Meses
después tuve varios problemas con amigos muy cercanos y comencé a caer en una depresión leve,
debido a esto comencé un proceso psicoterapéutico con Andrea, una psicóloga humanista. Este
proceso duró aproximadamente dos meses, en los cuales después de cada sesión salía ‘renovado’ y
muy feliz, me decía a mí mismo que si era posible dedicarme toda mi vida a hacer que las personas
al salir de mi consultorio se sintieran igual de felices como yo al salir de ahí estaría completamente
realizado como persona y que siempre estaría muy enamorado de lo que hacía. Este fue el gran
motivante a estudiar esta carrera y la razón de por qué le tengo tanta pasión y amor, además de que
cada que aprendo algo nuevo me llena y me hace feliz.
REFERENCIAS

Alarcón, Reynaldo. (2012). Ardila, R. (2012). Rubén Ardila. Autobiografía. Un


punto en el tiempo y en el espacio. Bogotá: Manual Moderno, pp. 166.. Revista
Latinoamericana de Psicología, 44(2), 181-183. Retrieved April 25, 2018, from
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-
05342012000200015&lng=en&tlng=es.

Galindo, Óscar. (2014). Ardila, R. (2013). Historia de la psicología en Colombia.


Bogotá: Editorial Manual Moderno y Colegio Colombiano de Psicólogos, p. 210. Revista
Latinoamericana de Psicología, 46(1), 71-72. Retrieved April 25, 2018, from
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-
05342014000100009&lng=en&tlng=es.

Giraldo, B., & Rodríguez, O. R. (1997). HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA EN


COLOMBIA: RECUENTO DE ALGUNOS DE LOS EVENTOS MÁS SIGNIFICATIVOS
EN LOS PRIMEROS 50 AÑOS DE. Revista de Historia de la Psicología, 18(3-4), 467-
485.

Gutiérrez, Germán, Pérez-Acosta, Andrés M, & Plata-Caviedes, Tatiana. (2009).


Desarrollo histórico de una publicación científica: cuarenta años de la Revista
Latinoamericana de PsicologíaHistorical development of a scientific publication: Forty
years of Latin American Journal of Psychology. Revista Latinoamericana de
Psicología, 41(3), 413-428. Retrieved April 25, 2018, from
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-
05342009000300003&lng=en&tlng=es.

Klappenbach, Hugo Alberto, and Pablo Pavesi. "Una historia de la psicología en


Latinoamérica." Revista Latinoamericana de Psicología 26.3 (1994).

Gallegos, Miguel (2010) La Revista Latinoamericana de Psicología en sus 40 años


de historia: 1969-2009. Revista Latinoamericana de Psicología.
http://www.scielo.org.co/pdf/rups/v9n3/v9n3a23.pdf

PEÑA, TELMO EDUARDO . (2007). 60 AÑOS DE LA PSICOLOGÍA EN


COLOMBIA. Revista Latinoamericana de Psicología, 39(3), 675-676. Retrieved April 25,
2018, from http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-
05342007000300018&lng=en&tlng=es.

También podría gustarte