Está en la página 1de 8

GESTIÓN DE REMUNERACIONES

Y COMPENSACIONES

María Irene Acevedo Maineri

GESTIÓN DE REMUNERACIONES Y COMPENSACIONES

Instituto IACC

13 de Abril 2020
Desarrollo

1) Señale porqué existen las compensaciones y nombre la principal diferencia entre


Remuneración y Compensación
 Compensación: es la suma de todos los mecanismos que una empresa utiliza para retribuir a
sus colaboradores o trabajadores. Es decir, hablamos del pago en forma de remuneración o
sueldo o paquete integral que se realiza la empresa a sus empleados. Éste está compuesto
por;
Sueldo (fijo + remuneración variable)
Beneficios
Reconocimiento
Desarrollo de carrera y oportunidades
Balance vida/trabajo

 Remuneración: es la contraprestación que efectúa el empleado a cambio de un trabajo


realizado de manera dependiente. Su definición político-social, la remuneración es una
obligación alimentaria puesta a cargo del empleado por el contrato de trabajo, por lo que el
empleador asume el deber de atender las necesidades vitales del trabajador.
Las remuneraciones se clasifican en;
Directo e indirecto: el directo es la suma que recibe el trabajador por su trabajo e,
indirecto es el costo real de la prestación laboral para el empleador.
En Dinero: es el valor en numerario que percibe el trabajador, el cual se fija en el
convenio de trabajo o contrato.
En especie o no monetario: son prestaciones en bienes, servicios o en la oportunidad
de obtener beneficios o ganancias. La ley del contrato de trabajo señala que el salario
puede ser en dinero, especies, aguinaldo o sueldo complementario, habitación,
alimentos u oportunidades de ganancias (gratificaciones, viáticos). Claro está que
señala una cláusula, la cual dice que la remuneración en dinero no puede ser menor al
80 % del total del salario.

PRINCIPALES DIFERENCIAS:
2) Nombre y explique los componentes del sistema de administración de personal y del
sistema de compensaciones
Sistema de administración de personal: cuenta con un conjunto de normas, procesos y
procedimientos sistemáticamente ordenados, que permiten la aplicación de las disposiciones en
materia de administración pública de personal. A su vez se estructura en base a los siguientes
subsistemas y componentes los cuales son importantes al momento de contratar personal y que
ayuda a mejorar la calidad del área de recursos de una organización la cual ejerce y tiene una buena
administración de recursos humanos para entregar la mejor calidad como empleadores, otorgando
posibilidades de capacitación, beneficios familiares, realización personal, etc.
A continuación subsistema y componente:
 De provisión de personal: Reclutamiento, selección y contratación.
Este subsistema y sus componentes representa los primeros pasos a seguir al momento de
realizar una nueva contratación para una organización, donde el primer paso es hacer el llamado
a concurso o reclutamiento del personal interesado, luego se realiza la selección de la persona
idónea para el cargo y, finalmente se procesa la contratación del mismo.
 De aplicación de personal: Diseño de cargos, descripción y análisis de cargos,
evaluación del desempeño y vinculación y finiquito.
Aquí al momento de contratar a la persona se establece el cargo y su descripción de las labores a
desempeñar, por el cual el empleado ya contratado pueda ser evaluado por su desempeño y
determinar la vinculación y finiquito.
 De mantenimiento de personal: compensaciones y remuneraciones, planes de
beneficios, higiene y seguridad y relaciones laborales.
Se establece el ámbito de; remuneraciones, compensaciones, beneficios, la seguridad que se le
ofrece al trabajador y el ambiente laboral en el cual desarrollará sus labores en un ambiente
cómodo tanto del espacio físico como en el clímax laboral y trato entre colegas.
 De desarrollo personal: planes de inducción, capacitación y promoción y desarrollo.
En cuanto al desarrollo personal de un empleado dentro de una organización, el empleador
otorga diferentes beneficios, siendo uno de ellos el más proporcionado como es la capacitación
con diversos temas que ayudan a mejorar la calidad de trabajo y adquirir más conocimientos
como persona y trabajador.
 De control de personal: Sistemas de información y auditorías de personal.
"es un conjunto de procedimientos, los cuales son llevados a cabo para determinar las
deficiencias que existen dentro de la organización, o bien, ayudar a mejorar lo que ya está
establecido, así como también mejorar a cada uno de los trabajadores de la organización. Las
auditorias ayudan a evaluar o auditar a cada empleado, para ver si es el indicado en el puesto y
revisar que es lo que éste puede mejorar y de esta manera aportar más a su puesto. Las auditorias
deben de llevarse a cabo de manera periódica, de esta manera la empresa podrá tener un mejor
control interno y además que estará en constante crecimiento."
(TAREAS, 2007).

Sistemas de compensaciones: Este sistema cuenta con 3 elementos que las empresas buscan
cumplir a través de lo establecido. A continuación los elementos:
 Remuneraciones: se refiere a los pagos que recibe un empleado de una organización por las
labores realizadas, el cual es compensado con dinero(descrito en un contrato de trabajo)
según lo establecido en el código del trabajado, el cual se compone de; un sueldo, salarios,
comisiones, horas extras y similares. También se entiende por la recompensa que recibe una
persona a cambio de entregar un servicio en determinado tiempo.
 Otros beneficios económicos: son los; bonos, compensaciones, gratificaciones,
participaciones, que se relacionan directamente con el resultado económico de la empresa.
 Beneficios no económicos: se hace referencia a los beneficios que se reciben los empleados
como son las becas, salud y otros que son entregados por las empresas para incentivar al
trabajador en el ámbito laboral para una mejor calidad de vida.

3) Haga un cuadro o tabla para explicar la diferenciación que existe entre el personal de una
empresa respecto a las remuneraciones y compensaciones

Directivos Ejecutivos
-son miembros del directorio de las empresas, -en su mayoría suelen ser los gerentes de las
reciben remuneración y compensación fija, empresas.
también llamada dieta de asistencia. -en la remuneración casi siempre reciben
-reciben una participación en las utilidades y montos otorgados por las metas y/o resultados
dividendos de la empresa. obtenidos, considerando una parte fija y otra
-éste tipo de remuneraciones no tiene un variable.
estándar o valor de mercado, ya que son las -la remuneración fija es determinada por el
empresas las que determinan el monto y/o mercado.
producto a entregar. -la remuneración variable es la relacionada con
-reciben grandes premios o beneficios tales las metas y se paga con bonos de acuerdo a los
como; viviendas, autos u otros. resultados obtenidos.
-los grandes beneficios que reciben los
directivos, también son obtenidos por los
ejecutivos y en algunos casos se les entrega
acciones o derecho en sociedades.

Profesionales y técnicos Personal administrativo y de base


-son trabajadores ubicados en un nivel más -su remuneración se basa en el promedio de
medio, donde también reciben una acuerdo al valor que se entrega en el mercado.
remuneración fija y una variable. –tienen remuneración fija.
-sus remuneraciones son establecidas por el -a veces reciben algunos bonos de
valor que entrega el mercado, en especial el participación o por metas cumplidas.
valor fijo. -Otros de los beneficios que reciben son
-también reciben beneficios económicos y no asignaciones para movilización, colación y
económicos los cuales quedan pactados en el algún otro beneficio establecido en el contrato
contrato trabajo, siendo bonos y de trabajo.
participaciones, becas de capacitaciones,
perfeccionamiento, becas para los hijos y
cónyuge, y por último beneficios de salud para
el trabajador y sus cargas familiares.
4) Enumere las formas de contratar y señale sus características

De acuerdo al Código del Trabajo, toda relación laboral debe estar mediada por un contrato, a fin de
que ésta sea armónica, equitativa y justa para las partes intervinientes: empleador y empleado. Son
varios los tipos de contrato de trabajo que la misma legislación establece. Esto permite actuar
conforme a la ley y realizar las contrataciones que más se ajusten a las necesidades específicas.
A continuación las formas de contratar son de acuerdo al artículo 6 del Código del Trabajo, el cual
define dos grandes categorías:

 Contrato de trabajo individual: es el más común y simple, y que se celebra únicamente


entre un empleador y un trabajador.
 Contrato de trabajo colectivo: es el celebrado entre uno o más empleadores y uno o más
colectivos de trabajadores. Su objetivo es establecer condiciones comunes de trabajo y de
remuneraciones por un tiempo determinado.

De estas dos categorías se desprenden ciertos tipos de contratos que se diferencian por
puntualidades como el término del contrato, vínculo laboral y la clase de relación existente
entre el trabajador y el empleador.

a) Contrato de trabajo a plazo indefinido: siendo este tipo de contrato es más estable por
el tiempo indeterminado de la relación laboral y con mejores beneficios sociales. Su fin
solo se da como consecuencia del incumplimiento de las cláusulas definidas en el Código
del Trabajo, las cuales serían:
Mutuo acuerdo de las partes.
Renuncia voluntaria del trabajador, dando aviso a su empleador con no menos de
30 días de anticipación.
Muerte del trabajador.
Conclusión del trabajo o servicio que dio origen al contrato.
Caso fortuito o fuerza mayor.

b) Contrato de trabajo a plazo fijo: aquí se pacta un plazo o tiempo para finiquitar la
relación laboral, donde su mínimo de duración es de un día y el máximo sería de un año,
los únicos que pueden firmar contrato por un plazo de hasta 24 meses (dos años) son los;
gerentes, profesionales o técnicos. Ahora bien, una vez terminado el plazo, sólo el
empleador tiene la potestad de renovar o darlo por terminado el contrato. No se puede
dar término de manera anticipada a lo establecido, de ser así, el empleador deberá
indemnizar al trabajador con las remuneraciones restantes al periodo establecido en el
contrato. Otro tema no menos importante, es que este tipo de contrato puede convertirse
en indefinido según las siguientes condiciones;

De forma discontinua cuando de dos contratos a plazo fijo, durante doce meses o
más en un periodo de quince meses, contados a partir de la primera contratación.

Si el trabajador sigue prestando sus servicios con conocimiento del empleador, se


presume inmediatamente que su contrato será indefinido.

Cuando se firma un tercer documento después de dos contratos a plazo fijo.


c) Contrato por obra o faena: se refiere a la contratación en la que el fin de la relación
trabajador-empleador se sujeta a la condición de obra o faena terminada, y no a una fecha
en concreto. Y consiste en el pago por la prestación de unos servicios, materiales y/o
intelectuales. Tampoco se puede dar término anticipado del contrato, si el empleador
rompe la relación laboral deberá indemnizar al trabajador con las remuneraciones que
percibiría hasta el momento en que terminase su faena. Otro punto, es que su renovación
n o se puede efectuar, no es procedente, como tampoco puede volver a trabajar con el
mismo empleador.

d) Contrato Part-Time: la legislación chilena no contempla un contrato part time


específicamente, pero sí permite hacer contratos laborales normales para jornadas de
tiempo parcial, que son aquellas que equivalen a menos de 30 horas semanales y se
encuentran reguladas en los artículos 40 bis y siguientes del Código del Trabajo.

e) Contratos de trabajo según el vínculo laboral:

Contrato de trabajo atípico; es aquel que no reúne todos los requisitos de una
relación laboral propiamente dicha, que son:
 Duración indefinida.

 Un solo empleador, plenamente identificado.

 Jornada de trabajo de tiempo completo

 La prestación de servicios se lleva a cabo en el establecimiento del


empleador.

 El contrato es la única fuente de ingresos para el trabajador.

En esta modalidad destacan los contratos de trabajo bajo régimen legal de


subcontratación.

Contratos de trabajo especiales: de acuerdo a las funciones y servicios de algunos


trabajadores en particular y a las características propias de la actividad económica, la
ley reconoce algunos contratos de trabajos que operan bajo lineamientos especiales:

 Contrato de trabajadores de casa particular.


 Contrato de trabajadores agrícolas.
 Contrato de aprendizaje.
 Contrato de artistas.
 Contrato de trabajadores portuarios.
 Contrato de trabajadores temporeros.

Las personas que prestan sus servicios a honorarios, se rigen por las reglas de
arrendamiento de servicios inmateriales, reguladas por el Código Civil. Es decir,
no reciben beneficios tales como; derecho a feriado anual, indemnización por
años de servicios, descanso por los días festivos, etc. Sus beneficios son; libertad
horaria, la relación con el empleador es más irregular y a veces ganan un poco
más de salario.
5) Nombre las principales leyes laborales e instituciones relacionadas.

En toda organización las remuneraciones se rigen por diversas leyes laborales las cuales son:

 Código del trabajo y estatuto administrativo: DFL N° 1/2002, Ley n° 18.834/1989, para
el sector público.

 Código tributario: Ley n° 824 de 1974

 Leyes previsionales: AFP: Decreto de ley n° 3.500 y 3.501 de 1980, AFC Ley 19.728,
ISAPRE decreto de ley n° 18.469 de 1985, IPS ley n° 20.255 del 2018.

 Ley de renta: Decreto de ley n° 824 de 1974

 Ley de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales: Decreto de ley n° 16.744 de


1968.

 Ley de cajas de compensación: Ley n° 18.833 de 1989

 Ley de mutuales de seguridad: Decreto de ley n° 16744 de 1968 sobre accidentes de


trabajo.

 Seguro de desempleo: Ley n° 19.728 de 2001.

6) Refiérase a la importancia de actualizarse que tiene un trabajador que se desempeña en el


área

Toda persona que trabaje bajo leyes y normativas, ya sean de cualquier índole u actividad,
siempre requerirá estar actualizada, es fundamental. En éste caso las leyes laborales son muchas
y de suma importancia saberlas al pie de la letra, debido a que la interpretación de los diversos
casos, fundamentos y normativas deben ser muy bien acatadas para no salirse de las leyes, tanto
en el beneficio del empleador, como del trabajador. A su vez, quien se desempeña en esta área
debe ser una persona eficaz, capaz de encargase y preocuparse por los trabajadores en general,
de tal forma que los hagan sentir como parte importante de la empresa y, mantener el área de
recursos humanos en buen funcionamiento para el beneficio de todos en la empresa.
Bibliografía

 http://google.over-blog.es/article-28521111.html

 https://blog.nubox.com/tipos-de-contrato-de-trabajo-en-chile

 https://psicologiaymente.com/organizaciones/tipos-de-contrato

 http://administracionuna.blogspot.com/2010/12/el-sistema-de-compensaciones.html

 Gestión de Remuneraciones y Compensaciones, semana 1, Sistemas de remuneraciones y


compensaciones, IACC, 2020.

También podría gustarte