Está en la página 1de 5

Mecánica de Sólidos

Primera serie Entrega 19 de septiembre de 2019


Prof. Armando Ortiz Prado
La entrega de la serie es el día del primer parcial [19 de septiembre] y su presentación es condición
para realizar el examen.

1. Una eje sólido de transmite 10 HP a una velocidad de 900 rpm (figura 1), las cargas generadas a través de los engranes
colocados en A y C se indican en la figura. Con base en lo anterior determine las reacciones en los rodamientos B y D;

Figura 1

2. En la figura 2 se presenta esquemáticamente la distribución de cargas sobre una estructura en voladizo que soporta un
balcón sobre el que se ha depositado granizo después de una fuerte precipitación, si la distribución de éste es lineal y la
carga máxima es de 8 KN/m2. La longitud de la estructura es de 4 m (l=4 m). Determine las reacciones en el muro donde
se empotra el balcón.

3. En la figura 3 se muestra una viga tipo I, determine el centroide de ésta así como su momento de inercia con relación a
los ejes centroidales [viga tipo “ I “de 15 cm de peralte y 12 cm de ancho, con un espesor de 1 cm en toda la pieza (alma y
patines)

Figura 2 Figura 3

4. Una viga de madera de pino de 2ª (figura 4) es sometida a unas cargas concentrada de 15 KNew (f1 , f2) y de 6 KNew
(f3) y una distribuida de 1500 New/m. Con base en lo anterior, y considerando que ésta tiene una longitud de 10 m, una
altura (peralte de 20 cm) y un ancho de 15 cm, determine las reacciones en los apoyos. Para tal fin considere también el
efecto del peso de la viga. La densidad de la madera es de 500 Kg/m3.
Figura 4

5. La presión del viento sobre un anuncio espectacular (figura 5) se puede aproximar como un valor uniforme (constante) sobre
la extensión del espectacular a su vez ésta cumple con p = f (v2 ) [la presión es función del cuadrado de la velocidad]. Cuando
el viento alcanza una velocidad de 40 Km/h se ha determinado que la presión ( p ) es de 0.4 bar (1bar = 105 pascal ) Considere
a la presión como una carga distribuida y por consecuencia al anuncio como una viga con una carga distribuida (N/m), la cual
tiene un valor f d = p a . Donde p representa la presión y a el ancho. Debido a las dimensiones de la columna que sostiene
al espectacular es necesario también considerar el efecto de la carga de viento sobre la columna que sostiene al espectacular
(la columna tiene un ancho de 0.40 m, y una altura de 4 m); por su parte el espectacular tiene un ancho de 6 m y una altura de
4 m.
Con base en lo anterior determine las fuerzas que transmite la estructura del anuncio al piso.

Figura 5

6. Un sólido es sometido a una serie de solicitaciones, tal como se muestra en la figura 6. En el plano xy para el elemento
situado en el punto p los esfuerzos son:  x = −120MPa,  y = 2000Mpa,  xy = 24.99MPa . Determine los esfuerzos
principales para la partícula que se encuentra en la coordenada p. ¿Cuál es la magnitud de los esfuerzos de corte
principales?

Figura 6
7. Un sólido es sometido a una serie de solicitaciones, tal como se muestra en la figura 7. En el plano xy para el elemento
situado en el punto p los esfuerzos son:
 x = −100MPa,  y = 170Mpa,  xy = 40MPa,  z = 115Mpa,  xz = 0.0001MPa,  zy = 0.00001MPa .
Determine los esfuerzos principales para la partícula que se encuentra en la coordenada p , donde el estado de esfuerzos es
triaxial. Dibuje la representación en el círculo Mohr de los esfuerzos a los que se encuentra sometido el cuerpo en p.
Determine la ecuación cúbica característica del sistema. Determine los esfuerzos principales. Determine la matriz que
permite la rotación entre el sistema original y el sistema de ejes principales. Para pasar del sistema de ejes originales a los
ejes principales ¿cuál será la rotación requerida? ¿Alrededor de que eje(s) será ésta? Si se rotan los ejes xy alrededor del

eje z , un ángulo de ¿Cuál será la representación del estado de esfuerzos para esa nueva base?
6

Figura 7

8. Un sólido presenta un estado de deformaciones  ij , determine las deformaciones principales, asimismo calcule las
deformaciones principales a corte. ¿Las deformaciones son finitas o infinitesimales? Represente gráficamente el estado de
deformaciones (Círculo de Mohr).

 17 6 −4 
 
 ij =  6 8 12   10−4
 −4 12 −20 
 

9. El estado de esfuerzos en una región de un sólido se expresa como  ij . Genere la descripción gráfica, de dicho estado
de esfuerzos (circulo de Mohr). ¿A qué ángulo se encuentran los esfuerzos principales con relación al plano xy ? ¿Si se
trata de una rotación de ejes alrededor de cuál de estos se presenta? ¿Cuál es la magnitud de los esfuerzos principales?
Determine la magnitud de los cortantes principales.
 680 100 0 
 
 ij =  100 20 0  MPa
 0 0 −100 

10. La estructura de la figura 1 soporta un peso de 20000 lbs determine las reacciones sobre la viga vertical, asimismo las
cargas que se transmiten al piso. El cable presenta un ángulo de 30° con respecto a la horizontal.
Figura 8

11. Un barco pesquero está equipado con 2 motores diesel de 900 HP cada uno, éstos se conectan de manera independiente
a cada una de las dos propelas (hélices) con las que cuenta el barco (figura 9). El eje de la máquina tiene 4 metros de
longitud, para éste se ha considerado emplear acero aleado CrMo templado y revenido (acero 4140) con un límite de
cedencia de 1100 MPa y una resistencia máxima de 1200 MPa. El módulo de elasticidad del material es de 200 GPa,
mientras que el módulo de rigidez al corte es de 75 GPa. El motor a 1800 rpm opera a máxima potencia y la transmisión
actúa como reductor de velocidad de 6 a 1. Considerando que la deformación torsional máxima no deberá exceder de 0.15
radianes y que el factor de diseño es 4, diseñe usted la flecha de transmisión. ¿Qué sucederá si el eje se produce de sección
cuadrada o de sección hexagonal, cuáles serán ahora las dimensiones requeridas? En el caso de la sección cuadrada y de la
sección hexagonal, ¿en cuánto se incrementará el peso del eje? Para la comparación con los ejes de sección diferente de la
circular considere solo el diseño por esfuerzos.

Figura 9

12. En un tren de laminación de metales se cuenta con un laminador dúo, el cual es accionado por un motor de 1000 HP
(figura 10). La caja de laminación dispone de rodillos de 36 pulgadas de diámetro, y la velocidad de laminación es de 12
m/s. Considerando que la velocidad de laminación es aproximadamente igual a la perimetral de los rodillos, determine
usted el diámetro mínimo de las flechas de transmisión, que accionan éstos, si se emplea un acero aleado CrNiMo Templado
y Revenido con un límite elástico 1100 MPa y resistencia máxima de 1350 MPa. Para determinar el factor de diseño es
necesario que usted considere que las solicitaciones no son constantes, sino que están varían en el tiempo.

Figura 10a Laminador Dúo Figura 10b

En el mismo laminador se tienen unos coples entre el eje del motor y el de la caja de piñones (figura 10b), si en éste se
dispone de tornillos situados a  6 sobre un círculo de 12 pg de diámetro, determine si con tornillos de 7/8 pg de diámetro
será suficiente para soportar la carga. Los tornillos son de acero de alta resistencia, con un valor máximo al corte de 250
MPa. El motor trabaja a 600 rpm.

También podría gustarte