Está en la página 1de 27

PARÁMETROS DE DISEÑO

CURVAS VERTICALES

Los tramos consecutivos de rasante, serán enlazados con curvas


verticales parabólicas, cuando la diferencia algebraica de sus
pendientes sea mayor del 1%, para carreteras pavimentadas y del
2% para las demás.
CURVAS VERTICALES

Dichas curvas verticales parabólicas, son definidas por su


parámetro de curvatura K, que equivale a la longitud de la curva
en el plano horizontal, en metros, para cada 1% de variación en
la pendiente, así:
TIPOS DE CURVAS VERTICALES
1. CURVAS VERTICALES CONVEXAS

Punto Comienzo curva: PCV


Punto término Curva
Vertical: PTV
PIV: punto intersección
Y
vertical
Lv : longitud curva vertical
Y : ordenada máxima
Yi:: Ordenada
Xi : Abcisa
PCV PTV
2. CURVAS VERTICALES ASIMETRICAS
L1 Diferente a L2
LA SECCION TRANSVERSAL.
La sección transversal de una carretera corresponde a un corte
vertical perpendicular al eje del alineamiento horizontal,
definiendo la ubicación y dimensiones de cada uno de los
elementos que conforman dicha carretera en un punto
cualquiera y su relación con el terreno natural.
Derecho de Vía o Faja de Dominio
• Es la faja de terreno destinada a la construcción,
mantenimiento, futuras ampliaciones de la Vía .
• En las carreteras ejerce dominio sobre el derecho de Vía, el
MTC a través de la Dirección General de Caminos quien
normará, regulará y autorizará el uso debido del mismo.
FAJA DE PROPIEDAD RESTRINGIDA
A cada lado del Derecho de Vía habrá una faja de terreno
denominada Propiedad Restringida, donde está prohibido
ejecutar construcciones permanentes que puedan afectar
la seguridad vial a la visibilidad o dificulten posibles
ensanches.

El ancho de dicha faja de terreno será de 5,00 m a cada


lado del Derecho de Vía, el cual será establecido por
resolución del titular de la entidad competente; sin embargo
el establecimiento de dicha faja no tiene carácter
obligatorio sino dependerá de las necesidades del
proyecto, además no será aplicable a los tramos de
carretera que atraviesan zonas urbanas.
Calzada
• La calzada es la parte de la corona destinada a
la circulación de vehículos y compuesta por
dos o más carriles y uno o dos sentidos de
circulación. Se entiende por carril a la faja de
ancho suficiente para la circulación de una fila
de vehículos.
Bermas.
Franja longitudinal, paralela y adyacente a la
calzada o superficie de rodadura de la carretera,
que sirve de confinamiento de la capa de rodadura
y se utiliza como zona de seguridad para
estacionamiento de vehículos en caso de
emergencias.

Cualquiera sea la superficie de acabado de la


berma, en general debe mantener el mismo nivel e
inclinación (bombeo o peralte) de la superficie de
rodadura o calzada.
Bombeo
En tramos en tangente o en curvas en
contraperalte, las calzadas deben tener una
inclinación transversal mínima denominada
bombeo, con la finalidad de evacuar las aguas
superficiales. El bombeo depende del tipo de
superficie de rodadura y de los niveles de
precipitación de la zona.
Cunetas
• Son canales abiertos construidos lateralmente a lo largo de la
carretera, con el propósito de conducir los escurrimientos
superficiales y sub-superficiales procedentes de la plataforma
vial, taludes y áreas adyacentes a fin de proteger la estructura
del pavimento. La sección transversal puede ser triangular,
trapezoidal o rectangular.
(a) Talud Interior de Cunetas
• La inclinación del Talud dependerá, por condiciones de
seguridad, de la velocidad y volumen de diseño de la
carretera o camino.
• El valor máximo correspondiente a velocidades de diseño
<70 Km/h. (1:2) es aplicable solamente a casos muy
especiales, en los que se necesite imprescindiblemente una
sección en corte reducida (terrenos escarpados), la que
contará con elementos de protección (Guardavías).
Inclinaciones fuera de estos mínimos deberán ser
justificadas convenientemente y se dispondrán de los
elementos de protección adecuados.
Cunetas
(b) Profundidad de la Cuneta
La profundidad será determinada, en conjunto con los
demás elementos de su sección, por los volúmenes de
las aguas superficiales a conducir, así como de los
factores funcionales y geométricos correspondientes.

En caso de elegir la sección triangular, las profundidades


mínimas de estas cunetas será de 0.20 m para regiones
secas, de 0.30 m para regiones lluviosas y de 0.50 m
para regiones muy lluviosas
Ensanches de Plataforma
• En las carreteras donde las bermas tengan anchos menores a
2,60 m, se deberá prever como medida de seguridad vial,
áreas de ensanche de la plataforma a cada lado de la
carretera (en forma alternada), destinadas al estacionamiento
de vehículos en caso de emergencias. Los ensanches deben
diseñarse contemplando transiciones de ingreso y salida.
Taludes.
Los taludes son los planos laterales que delimitan la explanación
de la carretera. La inclinación de un talud se mide por la tangente
del ángulo que forman tales planos con la vertical, en cada
sección de la vía, y se designa en tanto por uno.
La inclinación de un talud es función de dos elementos:
• Tipo de suelo
• La altura del talud
SEPARADOR
• Son áreas, generalmente zonas verdes o de concreto,
ubicadas entre calzadas y de forma paralela a estas. Su
finalidad es la de independizar el tránsito entre calzadas
contiguas, sean en sentido inverso o en el mismo sentido de
circulación
• Se debe prever en el diseño que el separador tenga un
apropiado sistema de drenaje superficial.
• En Autopistas de Primera Clase el separador central tendrá un
ancho mínimo de 6,00 m y en las Autopistas de Segunda
Clase, variará de 6,00 m hasta 1,00 m, en cuyo caso se
instalará un sistema de contención vehicular. Por lo general
los separadores laterales deben tener un ancho menor que el
separador central.
Separador
Separador

También podría gustarte