Está en la página 1de 3

Fragmento de:

DISPOSITIVO DE INTERVENCIÓN
EN SITUACIONES DE ALTA COMPLEJIDAD
Por Mario Zerbino

La operación pedagógica de identificar, separar y tratar se privilegia lamentablemente


cuando se trata de problemas de conducta, o también llamados de disciplina, o
problemas de aprendizaje. Es la misma operación empleada por los servicios en el
contexto nefasto y autoritario que ha vivido el país. Es la operación que justifica
“separar el trigo de la paja”, no reunir sino diferenciar para estigmatizar 1 y en
consecuencia segregar. La educación especial y en particular la conformación de las
escuelas de recuperación, en la Ciudad de Buenos Aires, son una de las evidencias que
sostiene que esta acción está intacta.

Asimismo al identificar-separar-tratar construye lo que se denomina UN CASO; las


aulas, las escuelas están repletas de casos que son necesarios identificar para separar y
recién luego poder tratar. Nada más segregativo y a la vez constitutivo del paradigma
del sistema totalitario y de la red compleja de los campos de concentración.

“Auschwitz no es una excepción: es un paroxismo, una lógica clasificatoria


llevada hasta los límites extremos de un champ/camp de exterminio del Otro
como insoportable y, en el caso de los judíos, como super gran Otro. Lo mismo
ocurre con el concepto de locura, incluso si el "altruismo" (palabra inventada
por el filósofo y sociólogo loco, Augusto Comte) atenúa el rechazo brutal del
otro, implícito en toda tentativa de clasificación bajo el control del Estado. Este
último pase impone a la institución psiquiátrica un cierto tipo de control,
apoyándose en los avances de la biología, de la química, de la psicología, de la
sociología... En el límite, se puede decir que el Estado intenta establecer,
institucionalizar la locura como último punto de localización y límite de su
propia locura, de su naturaleza insoportable. Los esfuerzos de integración, de
inversión van a veces, pero demasiado raramente, en el sentido de la
reconstitución de una comunidad vivible para los enfermos, un ecosistema en el
cual vivía en otros tiempos "el idiota del pueblo", cuyo modelo sigue siendo Don
Quijote. Estos esfuerzos chocan contra el desarrollo monstruoso del carácter no
vivible de las anti-comunidades urbanas sujetas a la particularización, al
desempleo, a la precariedad, la inseguridad, a la muerte del valor "trabajo".
Junto al humorista francés Pierre Dac, se debería publicar, en el diario este
pequeño anuncio: "idiota busca pueblo2” .

Optamos, en consecuencia, por nombrar situaciones en vez de casos ya que: una


situación de alta complejidad implica un impasse educativo; allí, algo del orden de la
transmisión cultural está detenido, suspendido. Pero las vicisitudes de esa interrupción
no tendrán que ver con ciertas características especiales de los alumnos sino con la
complejidad de las situaciones que éstos están atravesando. Es decir, mientras que la
llamada educación especial sitúa el atributo de especial en el alumno –centrando en él el
problema y constituyéndolo en un caso a tratar- la intervención sobre situaciones

1
Es amplia la bibliografía que aclara esta cuestión, son diversos los términos que nos recuerdan lo nefasto que es
posible que acontezca: efecto pigmaleón, prejuicio, efecto de halo, biografía escolar anticipada entre otros.
2
Lógica clasificatoria por René Loureau.

1
complejas supone que una multiplicidad de variables –individuales, familiares,
escolares, sociales, económicas, culturales, etc.- confluyen obstruyendo la posibilidad
de que el acto educativo tenga lugar. (...) La intervención sobre “casos especiales”
individualiza y psicologiza los problemas, centrándose en la conducta incorrecta o
anormal del alumno en cuestión. En este sentido, intenta simplificar la complejidad
irreductible de una situación reduciéndola a una especie de infracción individual.

Con Leandro de Lajonquière (2000) entendemos que intervenir en situaciones de alta


complejidad requiere de una “educación a secas”. El secreto de una educación a secas
es que un grupo de adultos educadores realicen actividades “comunes y corrientes” –y
no especiales- con la intención de dar sustento al lazo educativo. Actividades comunes y
corrientes destinadas a hacer de la escuela un lugar que ofrezca algo del orden de la
cultura; destinadas a hacer de la escuela un “otro lugar”, que implique la inscripción de
una diferencia entre las formas de habitar el mundo.

“Y es en este sentido que sostenemos que son los modos habituales de


intervención institucional y educativa los que producen, muchas veces, los
‘casos’, sobre el punto de partida de situaciones o fragmentos de situaciones
sociales, personales y/o familiares que, indudablemente, son de extrema
complejidad:
 cuando se intenta intervenir sobre situaciones diferentes utilizando los
mismos procedimientos, o cuando se vuelven invisibles los diversos puntos de
partida, haciendo de cuenta que somos todos iguales, despojando a cada uno de
la singularidad de su historia, lo que se hace es colaborar, voluntariamente o no
con la devastación que producen los nuevos procesos segregativos.
 Intervenir sobre puntos de partida diferentes, intervenir sobre una
diversidad de trayectorias personales distintas como si todas fueran iguales,
desconociendo explícitamente y de manera sistemática esa diversidad, es
colaborar con la producción de situaciones sin solución.
 Y cuando, además, estas intervenciones se hacen en nombre de ciertos
principios básicos de justicia como el de la igualdad ante la ley, se está
consumando ante nuestros ojos y frente a nuestra impotencia, una de las
operaciones más exitosas del discurso cínico que se va volviendo hegemónico en
la vida institucional de nuestra época.

Cuando el como sí y el simulacro, núcleos básicos del cinismo contemporáneo, se ven


elevados a la categoría de principios políticos centrales, las instituciones comienzan a
producir masivamente ‘casos’.

2
Del caso a la situación

Aspecto caso situación


Operación Identificar-separar-tratar
pedagógica
Diferenciar Contextualizar
Estigmatizar Multirreferenciar
Segregar Abrir
Culpabilizar intersectorialidad
castigar
Causa del problema Características especiales de Suspensión de la transmisión
los alumnos cultural
(Enfermo Complejidad de las situaciones
Delincuente)

Hay un problema que hay que Están en juego multiplicidad de


tratar variables
Lo individual Colectivo
Grupal
patologizar Historización de procesos y
sujetos
énfasis Conducta incorrecta o anormal Complejidad irreductible de una
infracción situación
Psicologizar Clínica de lo social
Tipo de Actividades especiales “Educación a secas”
intervención
fragmento situación

También podría gustarte