Está en la página 1de 8
Lic. Hilda Abelleira Psic. Norma Delucca Lic. Silvia Viviana Pugliese ASOCIACION ARGENTINA. Deena ae | Consideraciones sobre el uso de los tests en el ambito forense NM [Pupte, Siva Viena Conic sobre i des ies nel fens / lve Viana Page; Nona Dats ide Absa. “Ines Renae asst Argent ae Extio nexignin Psiclapnton ADETE. 2013 ip iat item ISBN 978.987.9897: Picolgiens. 2, Frense ida I. Ttlo (cpp 15393 | Pautas para el psicodiagndstico forense' Autora: Silvia Viviana Pugliese! La redaceién de las Pautas para el Psicodiagnéstico Forense, en coherencia con el Cédigo de Btica del Psicodiagnosticador y el Cédigo de Etica del Psicélogo, tiene como objetivo proveer una guia que oriente al Psicélogo que ejerce su prictica profesional en esta érea de la Psicologia. Su objetivo principal tiene como objetivo proveer de un modelo de con- ucta profesional, al que seria deseable que aspirara todo Psicodiagnosti- cador que se dedica a brindar su experticia profesional al Sistema Judicial Este modelo debiera tender a mejorar la calidad del servicio del psicodiag- nosticador y orientarlo para resolver situaciones dilematicas, Se proponen los contenidos, los fundamentos de los aspectos bisicos que deben estar inclufdos en estas Pautas teniendo en consideracién la legisla cién nacional y las pautas similares, definidas en otros paises. onJETIVO Estas pautas tienen como propésito prover una gufa que oriente la pric- tica profesional del Psicélogo en el drea de la Psicologia Forense, cuando lleva a cabo un proceso psicodiagnéstico. 1. Pautas bisieas: 1.1. Los psicdlogos forenses en su rol como “experto para la Corte” 0 ‘como “experto representando a la profesion” buscan promover la precisién, confiabilidad y honestidad en la ciencia, la ensefianza y prictica de la Psicologia Forense; y resisten presiones a proveer servicios que tiendan a la inexaetitud y parcialidad. " Presentado en el XIV CONGRESO NACIONAL DE PSICODIAGNOSTICO SIMPO- $10: PSICODIAGNOSTICO FORENSE ° Direeeida profesional: Tuounén 11 Sur (5400) San Juan, i in.pugliose@intrredes.net ar By \ 1) Cuando el Psicélogo Forense offece una opinion experia debe brindar un servicio que demuestre la observancia de confiabili dad, objetividad, justicia, independencia y neutralidad. El psicé- Jogo reconoce la naturaleza de su intervencién en el sistema judi- cial y se esfuerza por evaluar a todas las partes con objetividad y sin preconeeptos, evitando presentaciones parciales, inexactas 0 incompletas que distorsionen la investigacion de los hechos. Pautas espeeificas: 21 Enfoque en factores legalmente reley EI PSICOLOGO FORENSE asiste a quienes solicitan sus servi- cios para proveer informacién, a través de informes y testimo- nios acerca de las caracteristicas psicolégicas y funcionamiento psiquiico de las personas evaluadas, que le permiten emitir sus ‘opiniones y recomendaciones en orden al tema legal que lo invo- Iucra, Uso apropiado de tos instrumentos psicolégicos 2.2.1. BI PSICOLOGO FORENSE uss los instrumentos psico- ldgicos apropiados para la investigaci6n que lo involucra, Esto incluye: entrevistas, tests y otros instrumentos psico- lsgicos, con sus respectivas administracién, adaptacién, puntuacin e interpretacién; incluyendo los sistemas com- putarizados de puntuacién e interpretacién, 2.2.2, El PSICOLOGO FORENSE debe tener en cuenta que rea- liza el psicodiagnéstico en un contexto diferente al psico- | diagndstico elinico, por lo que deberé considerar las limi- taciones de los instrumentos tradieionalmente empleados en el contexto clinico. . El PSICOLOGO FORENSE debe tomar los recaudos ne- cesarios para que Ia integridad y seguridad del material de tests y sus resultados, estén protegidos. 4. 2.2.4. Los PSICOLOGOS FORENSES deben considerar que los 1 resultados de un psicodiagnéstico forense puede estar afec- tada por factores exclusivos del contexto forense, inclu- | yendo el estilo de respuesta, la participacién voluntaria 0 forzada ¥ el estrés situacional asociado al tema legal que Jos involucra, 3.1. Cuando se interpretan los resultados, el PSICOLOGO FOREN- SE considera el propésito de 1a evaluacién, tanto como fos miil- tiples fuctores del tests y otras caracteristicas de la persona, tales como: situacional, personal, lingiistico y diferencia cultural que pudieran afectar su juicio clinico o reducir la exactitud de sus interpretaciones. El PSICOLOGO FORENSE identifica las posibilidades y limita- ciones significativas de los instrumentos y sus interpretaciones. Provision de la devolucién 4.1. El PSICOLOGO FORENSE prove informacién acerca de su trabajo profesional, en coherencia con los principios éticos pro- fesionales y legales, especificando al inicio si habré devolucién para revelar los resultados de los tests, interpretacién de datos y otra informacién que tome en consideracin para la elaboracién de sus conclusiones. . E] PSICOLOGO FORENSE toma los recaudos para explicar los resultados de sus evaluaciones a sus examinados 0 a sus repre- sentantes, en un lenguaje comprensible, En est circunstancia, una vez concluida la comunicacién de los resultados, el PSICOLO- GO FORENSE explica los pasos a seguir. 42. Documentacién 5.1, EL PSICOLOGO FORENSE documenta todos los datos que con- sidere con suficiente detalle y calidad para permitir una examen judicial razonable y adceuar los descubrimientos a todas las par- i tes intervinientes. Esta documentacién incluye, aunque no es limitada a: cartas y consultas, notas, grabaciones y trascripciones; datos de los tests; informe de puntuaciones e interpretaciones y todo otro archivo en cualquier forma o medio que fueron tenidos en cuenta, en relacion a la cuestién que le ocupa. 5.2. Cuando se contempla la observacién de un tercero o la evaluacién de una grabacién de audio o video, los PSICOLOGO FORENSE consideran las leyes que controlan dichos métodos, la necesidad de transparencia y documentacién; y el potencial impacto de la observacién o la grabacién sobre la validez evaluacién; y la segu- ridad de los tests Provisin de Ia documentacién 6.1. Los PSICOLOGOS FORENSES disponen de toda la documenta- cién descripta en 5.1., de acuerdo a las érdenes judiciales u otras medidas legales, incluyendo los informes que podrfa razonable- ‘mente estar relacionado a las opiniones expresadas; pero restrin- gen el acceso a la misma, dado que el material debe ser interpreta~ do por un profesional calificado para proveer informacién vélida vy confiable. ‘Mantenimiento de archivo 7.1. Los PSICOLOGOS FORENSES mantienen un sistema de con- servacién de archivo y comunicacién profesional de acuerdo con las leyes, reglas y estindares éticos y regulaciones aplicables a la confidencialidad, privacidad y privilegios; a los efectos de su pro- bable utilizacién en apelaciones, nuevas presentaciones u otros juicios que involucren a los mismos actores 7.2. Si les es requerido, los PSICOLOGOS FORENSES mantienen los archivos hasta que hayan sido notificados de todas las apela- ciones hayan sido agotadas Comunicaciones piblieas: exactitud y justicia 8.1. El PSICOLOGO FORENSE, cuando esti ante Ia Corte u otros, Uti tribunales como experto, hace razonables esfuerzos para asegurar que el producto de sus servicios, asi como sus propios informes y declaraciones testimoniales, sean comunicados de tal modo que promueva el entendimiento y eviten la confusién y malos enten- didos 8.2. Cuando el PSICOLOGO FORENSE responde a los requerimien- tos de su evaluacién y provee Ia declaracién testimonial, debe tener disponible; todos los datos que tuvo en cuenta, siguiendo Jas reglas relevantes de la imparcialidad, neutralidad, proveyendo {a fundamentacién cientifica de sus afirmaciones, en consonancia ‘con los aspectos vinculados a la seguridad de los tests y los estin- dares éticos profesionales. 8.3, Los PSICOLOGOS FORENSES no participan de ninguna comi- siGn u omisién en la que se distorsione la evidencia, ni participa de intentos tendenciosos para evitar, negar o subvertir la presen- tacién de una evideneia contraria a su propia posicién u opinién, Revelacién de fuentes de informacién para emitir su opinion 9.1. ELPSICOLOGO FORENSE revela todas fas fuentes de informa- ci6n obtenida en el curso de su evaluacién, y que pueda ser usada en apoyo de las opiniones vertidas 9.2. EL PSICOLOGO FORENSE excluye aquella informacién que no esté orientada al propésito legal de la evaluacién o consilta. Los PSICOLOGO FORENSE evitan oftecer informacién que es irre- levante y que no provee una base sustancial de apoyo para sus opiniones, excepto cuando le fueren requeridas por la ley 10. Declaraciones piblieas 10.1. El PSICOLOGO FORENSE debe evitar declaraciones ptiblicas acerca de procesos legales en los que esti involucrado. Sin em= argo, a veces sus declaraciones pueden tener como objetivo informar acerca del rol del PSICOLOGO FORENSE en el sis- tema judicial, cual es una practica ética y temas psico-legales relevantes 10.2. El PSICOLOGO FORENSE en declaraciones piiblicas se abs- A tiene de referirse a informacién confidencial y privada, afin de evitarel dafio, mal uso o mala interpretacién de los resultados de sus informes. 10.3. Cuando el PSICOLOGO FORENSE offece declaraciones pt blicas acerea de casos especificos en los que no se encuentra in- voluctado, sobre la que hay suficiente informacion o datos; deja claro las limitaciones de sus declaraciones y opiniones, dado que no tiene un conocimiento directo sobre el caso, BIBLIOGRAFIA APA (2008) Specialty Guidelines for Forensic Psychologist 2. BUSH, S., CONNELLM., DENNEY, R. (2009), Ethical Practice in Forensic Psychology; American Psychological Association 3. FEDERACION EUROPEA DE ASOCIACIONES DE PSICOLO- GOS (2004 ) EI Psicélogo Europeo en el trabajo Forense y como Perito 4, FRANCIS, R. (1999) Ethics for Psychologists; British Psychological Society 5. UNION INTERNACIONAL DE CIENCIA PSICOLOGICA (IUP- syS) (2008), Declaracién Universal de principios iticos para Psicé- logas y Psicdlogos. 6. URRA PORTILLO, J. (2002), Tratado de Psicologia Forense, Ma- did, Siglo XX1 Criterios de intervencién en la practica pericial psicoldgico forense Autoras: Lie. Hilda Abelleira — Psic. Norma Delucea EL objetivo de este trabajo, es transmitir nuestras reflexiones sobre alguno: aspectos de la practica pericial psicoldgico-forense, construidas a través del trayecto recorrido en la institucién judicial Apunta a la transmisién de una metodologia de trabajo y de una serie de criterios que sustentan Ta misma. Enfocaremos en especial el tema de la demanda de entrega a los peritos psicblogos, por parte de letrados y/o equipo juridico, de protocolos de los tests administrados durante la realizacién de la pericia. Tema que ha deve- nido en situacién problemética frecuente para los profesionales del Area CONSIDERACIONES ACERCA DE LA METODOLOGIA DE TRABAJO 1) En primer lugar, destacamos que en nuestro abordaje, armamos un dispositivo de las caracteristicas del método clinica. + Apuntamos a la singularidad, ef contacto personalizado y la eva- Iuacién caso por caso, + Nos reconocemos implicados e incluidos en el vineulo con las personas entrevistadas. + Mantenemos una actitud de neutralidad y abstinencia. La instrumentacién del método elinico, no implica desconocer las di- ferencias entre el campo forense y el campo de la clinica En tal sentido sefialemos las caracteristicas de las intervenciones psi- colégico-periciales + Son ordenadas por el juez. Aunque las personas a entrevistar pue- den aceptar 0 no el estudio pericial, inicialmente les genera un sen- u) timiento de ajenidad que el perito debe tener en cuenta y trabajar. + Estin acotadas en el tiempo, de acuerdo al momento del proceso judicial en que se enfnarcan, + ‘Su objetivo no es “la cura”, sino al asesoramiento especializa- do al juez o ritagisirado interviniente, respecto a la problemati planteada en la demanda judicial En segundo lugar, y a los efectos de poder fundamentar nuestra po~ sicién de no entregar los protocolos a los letrados, que contleva el objetivo explicito o implicito de que otto profesional los evalie, que- remos aclarar que la administracién de insteumentos y técnicas psico- Jégicas (fests) como su evaluacién, son s6lo una parte de Tos datos que se toman en cuenta para la realizacién de la tarea psicodiagndstico— pericial que se nutre de las siguientes fuentes: a) Lectura psicoldgica de los autos y/o expedientes penales. Nos op. interesa registrar cémo se presenta a si misma cada parte en con- fF flicto en los juicios de divorcio, tenencia, regimen de visitas 0 en dafios y perjuicios, mas alla de que es habitual que la eseritura de la presentacién de la demanda y su contestacién, la realice un abogado. Asi mismo, ponderar las declaraciones de los im- putados, testigos, victimas y otras documentaciones, en causas penales. b) Entrevistas psicolégicas individuales y/o vinculares (del impu- tado, las partes o los menores de autos) a los efectos de indagar la personalidad de los sujetos investigados, la modalidad de las, relaciones interpersonales de los mismos, su eapacidad vincular, su historia personal, su actitud y modo de relacién en el contexto de evaluacién pericial, asi como su implicacién subjetiva ante los hhechos que motivan el juicio. ©) Administracién de instrumentos y téenicas de evaluacién psicol6- gica (tests): bateria seleccionada por el Perito Psicélogo de acuer do a cada caso singular, en base a: edad, grupo de pertenenci socioeconémico, nivel edueativo, puntos de pericia solicitados. Estos incluyen un variado y complejo conjunto de herramientas psicodiagnésticas tanto individuales como vineulares, que explo ran diferentes aspectos de la personalidad (inteligencia, madura- ibn, aspectos emocionales) y del funcionamiento vincular, que cada Perito instrumentara de acuerdo a su formacién y experien- cia, Por lo tanto consideramos que no esta obligado a aceptar la jimposicin de administrar un determinado test por parte de quien solicita la pericia psicolégica. Este material descripto, como se advertira, no siempre puede re- producirse en su totalidad en forma escrita 0 gréfica, como es el caso de las horas de juego con nifios, las dramatizaciones o Ia observacién de la dinimica familiar. 4) Finalizada la etapa de recoleccién de datos, se procede a anali- zar, evaluar e interpretar, tado el material recogido, en tres nive- les: + Nivel manifiesto: se incluye cada conducta del sujeto, verbal, gestual, paraverbal, hechos vitales histbricos, discursos, etc.; + Nivel latente: constituido por la significacién no manifiesta de cada una de las conductas observadas, inferida/construida por el Perito del andlisis del conjunto de lo producido; + Nivel interpersonal: fendmenos emergentes del vinculo en- ‘tevistador ~entrevistado, en el particular contexto de la eva~ Iuacién psicolbgica. ©) Cada uno de estos niveles con el lenguaje especifico de los mis- ‘mos, nos permite el acceso al conocimiento del individuo y/o gru- ‘po y su conflictiva, En base a todos los indices recogidos de las fuentes, niveles e instrumentos utilizados e interpretados dentro de la metodologia clinica, a la cual se hallan subordinados, se claboran las conclusiones cientificas sobre las que se estructura el informe, que incluye un dictamen psicolégico-pericial del caso. tt OU Sev dtin 2 IM1) Los tests utilizados, si bien son confiables, no son infalibles (como no puede considerarse infalible un electroencefalograma o un andlisis de sangte en clinica médica), sino que estin supeditados a Ia interven- cin de la clinica. ] s Ty) vy) Un postulado de nuestra praxis es que: dado que los métodos elfni- cos obtienen una muestra de conducta amplia pero no sistemitica, ‘mientras que los procedimientos de verificacién (tests) obtienen una muestra estrecha pero sistematica, la buena préctica clinica utilizard siempre ambos, que compensarén mutuamente sus alcances y limi= taciones. Cada uno de los indices tomados por separado no tendrian ‘valor sino en su intervalidacién clini En caso de que otto profesional ajeno a la pericia, tomara contacto con el protocolo de un test administrado por el perito psicélogo de- signado a tal fin, la Lectura del material del test seria una evaluacién aislada y pareializada, dado que no ha intervenido en el estudio com- pleto del o los sujetos. Lo que deseamos mostrar es que el diagnéstico es siempre un juicio } clinico, resultado de ta interpretacién de la totalidad de los datos disponibles, nunca la consecuencia univoca de determinado rendi- | miento del sujeto en cualquiera de los instrumentos diagndsticos. ia inclusidn de los protocolos de los tests est motivada lidad de ser interpretados por un tercero, se correria el riesgo entonces, de brindar un material parcial, sujeto por lo tanto producir conclusiones erréneas que en nada beneficiarian al estudio pericial La interpretacién de todo el material que se obtiene, solo puede tener basamento cientifico, cuando esté respaldada no por un mero conoci- ‘miento de tal o cual instrumento o de ciertos aspectos de la Psicolo- fa, sino de una s6lida formacién profesional tebrico- prictica, tanto en-el émbito clinico como en el forense, Enel caso de que se hiciera necesaria (0 asi lo demandaran el may ‘rado interviniente o las partes), la consulta con otro profesional que se estime de igual 0 mayor idoneidad que el perito actuante, dicho profesional, deberia realizar por sf mismo un nuevo estudio y nunca actuar re-interpretando el material obtenido por ott. V1) Otto inconveniente que encontramos en anexar los protocolos origi- nales 0 fotocopiados de los tests (produeciones grificas y verbales realizadas por el entrevistado), reside en la reticencia e inhibicién habitual que presentan las personas examinadas, si no se les garanti- za que sus producciones, si bien van a ser utilizadas para el informe Pericial, no serin exhibidas sistematicamente en los autos correspon= dientes, VID) Es de rutina, que cada perito psicblogo, terminada la perivia eneo- ‘mendada, archive cuidadosamente todo el material recogido en cada caso, incluida la baterfa de tests Este material se reserva en los pettinentes archivos personales o de Ja institucién judicial, preservandoto a los efectos de poder disponer de los mismos en caso de apelaciones, otros juicios y/o solicitud de nuevas evaluaciones sobre las mismas personas. VILL) Por ultimo y en intima relacién con el tema desarrollado, pensamos que siguen teniendo vigencia varias de las reflexiones que hemos realizado en torno a los fundamentos éticos de nuestro quehacer. + Necesiciad de conocer el eantexta institucional: sus fines y objeti- os, asi como las circunstancias que condujeron a su crisis actual, Hoy mis que munca se torna imprescindible que el psicélogo que se va a desempefiar en el ambito forense, adquiera un conoci- miento especializado de la complejidad que supone el trabajo en ‘una institucién, cuyo funcionamiento es de uma ajenidad mayor al de cualquier otro mbito institucional + Profundizar, ampliar y actualizar de modo permanente nuestros saberes especificos, a fin de contar con fundamentos cientificos para generar aceptacién y respeto por nuestro quehacer. Y que & su vez, permita pensar con solidez desde la propia disciplina ante los cambios que las nuevas realidades plantean, las ampliaciones y transformaciones posibles 0 necesarias en las intervenciones, que no desvirtien nuestra funcién. + Incorporar el ineludible compromiso de generar y sostener espa- cios de discusion e intereambio: a) _intradiseiplinarios, a fin de consensuar estas transformacio- nes que surjen ante las nuevas demandas, evitando de ese modo el peligro del aislamiento y la alienacién al discurso de los otros ¥ b)_ interdisciplinarios, con integrantes de los equipos juridicos (jueces, asesores de menores), para poder esclarecer cada vvez las respeetivas incumbencias, como los aleances y los _Timites de nuestros aportes posible. BIBLIOGRAFIA 1. Abelleira, H. y Delucea, N. (2004), Clinica Forense en Familias. His- torizacién de una préctica, Buenos Aires: Lugar. 2. Abuchaem, 5. (1979) El proceso diagndstico. Tomos I y II. Buenos Aires: Kargieman Degano, J. y otros (1993). El sujeto y la Ley, Rosario: Homo Sapiens. Eco, U. (1977). Cémo se hace una tesis, Barcelona: Gedisa, 1988, Foucault, M.: (1978) La verdad y las formas juridicas, Barcelona: Gi disa, 1980 / (1981) Un didlogo sobre el poder y otras conversaciones, Madrid, Alianza 6. Frank de Verthelyi, R. (1997) Temas de evaluacién psicolégica. Bue- nos Aires: Lugar 7. Gardiner, G. (Comp,) y otros (2003). Conséruir puentes en Psicologia Juridica. 8. Buenos Aires: IVE Ediciones. 9. Lumazzi, H. (1992) Lecturas del Psicodiagndstico. Buenos Aires: Edi- torial de Belgrano 10. Ramirez, F. (1990). Sobre la ética.- En Revista de Psicologia Foren- se, Afio 2'N°1, Buenos Aires. 11. Rapaport, D. (1965). Tests de diagnéstico psicolégico, Buenos Aires: Paidds. 12, Siquier de Ocampo,l.; Gareia Arzeno, M. y ottos (1974) Las técnicas proyectivas y el Psicodiagnéstico. Tomas 1 Il. Buenos Aires: Nueva ‘Vision. vee

También podría gustarte