Está en la página 1de 8

RESUMEN ANALÍTICO ESPECIALIZADO

Elaborado por: NICOLE MIKLY


REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA
TÍTULO AUTORES

Tradiciones elaboradas y modernizaciones Carlos Andrés Meza Ramírez


vividas por pueblos afrochocoanos en la vía al
mar

CIUDAD
Bogotá
UNIDAD PATROCINANTE PAGINA ANEXOS AÑO
Las tradiciones dinámicas S
259-298 2010

PALABRAS CLAVES FUENTES


Colonización
Poder
Tierra
Memoria Colectiva
Tradiciones Dinámicas
Desarrollo local
Medio ambiente

DESCRIPCIÓN

En el texto Chocó Tradiciones elaboradas y modernizaciones vividas por pueblos afrochocoanos en la

vía al mar, Carlos Andrés Meza Ramírez cuenta cómo por medio de la construcción de las carreteras se

logro dinamizar la colonización del Chocó, realizada por mestizos y blancos provenientes de las zonas de

los Andes que buscaban recursos naturales para explotar. La idea era construir una carretera que

valorizara la tierra en esta zona, esto ocurrió por dos ejes geográficos importantes que limitan con el
departamento del Chocó, uno fue por medio de la carretera Medellín-Quibdó incentivada por la

expansión antioqueña y el otro, por la carretera de Pereira hacia Chocó.

Sin embargo, los conflictos que surgieron debido a la colonización guiada por la construcción de la

carretera fueron sobre todo por la “tendencia de los foráneos a controlar la economía.” (pág 264) Existe

una pelea por el control de los recursos naturales y por el territorio entre los colonos y las familias

chocoanas dueñas de las tierras. Cabe mencionar que esta practica de colonización atraída por el

comercio maderero, por ejemplo, hizo que los foráneos invirtieran en estas tierras ocasionando una

ruptura con la propiedad familiar afro y con los tratos sobre la tierra entre las comunidades afro y las

comunidades indígenas. Además de esto, las explotaciones a recursos naturales muchas veces se

realizaban de manera ilegal lo cual afecta el medio ambiente también y como respuesta a esto, las

comunidades han generado solicitudes de aprovechamiento forestal para las comunidades. Estas

solicitudes sin un estudio previo sobre el terreno explotado se ven estancadas por lo que es necesario

contar con dinero para poder realizar estos estudios, en este momento es cuando los interioranos mestizos

juegan un papel importante brindando financiación a las comunidades para después obtener porcentajes

por concepto del volumen de madera extraída.

No obstante, este actor externo del ‘orden étnico-territorial’ sobrepasa “los limites del aprovechamiento,

entrando en confrontación con territorios colectivos […]” (pág 268) generando conflictos inter-étnicos y

reclamaciones por los limites de la tierra de cada comunidad.

Dentro de este panorama, también existían otras clases de relación no solo violenta físicamente entre

colonos y las familias chocoanas dueñas de las tierras, sino que también existe la relación violenta

‘simbólica’ que ocurre cuando los colonos se apropian del papel del patrón que trae el progreso por

medio de maquinaria para la explotación de los recursos naturales como la motobomba y emplea a los
nativos como jornaleros.

Además de este trabajo como jornalero, existe otra forma de vida común en esta zona y el mercader

ambulante conocido como cacharrero que “representa una de las redes de las que se valen los

interioranos para expandir y controlar los mercados.” (pág 266) Los colonos paisas con este control del

mercado lograban vender más barato que los nativos y así obtenían ganancias más prontamente a

diferencia de los nativos que se les dificultaba más esta actividad bien sea por falta de medios para

comercializar y por la facilidad de las redes de comercio entre los colonos que impedían la venta del

producto a un precio ‘justo’. Otra forma de vida relacionada con la llegada de los interioranos fue la

ganadería, que debido a la ausencia de propietarios de tierras por la violencia del conflicto armado que

trajo consigo extorsiones y secuestros por parte del EPL, se vio reducida esta actividad. Otros trabajos

dentro de esta zona chocoana son la prostitución como choque cultural por la presencia de los colonos y

el mototaxismo como solución al problema de transporte en La Ye. En Pie de Pató, por su parte, la única

forma de obtener dinero es la pacería debido a la mala situación económica del sector.

Estos trabajos están inmersos dentro de unos cambios religiosos, ideológicos, económicos, sociales,

culturales y políticos del entorno, además de la desintegración familiar y colectiva tradicional. Estos

procesos hacen que desaparecieran muestras culturales como los rituales o cambios temáticos en las

dinámicas de las fiestas.

Otro ritual importante en la cultura afro es la muerte, este ritual sufrió transformaciones como otros, esto

debido al plano religioso que propiciaron la aparición de empresas prestadoras de servicios funerarios

que lograron suplantar las antiguas estructuras como la organizaciones y relaciones de parentesco y

también las superestructuras como los rituales, simbologías alrededor de la muerte, por ejemplo, en estos

espacios funerarios era imposible efectuar los cánticos conforme a la tradición lo cual genera una
ruptura. Frente a esto la comunidad deicidio crear unas juntas mortuorias que sopesaras esa tensión

opresora de la religión y permitiera llevar los rituales conforme la tradición, sin embargo, estas juntas

presentaron desajustes debido al surgimiento de burocracia dentro de la organización.

A diferencia de La Ye y Las Ánimas, Meluk tuvo una fuerte participación de los nativos en forma de

resistencia ante los colonos paisas. Se había creado una junta en donde se había asignado potestad al

consejo para decidir sobre las tierras y los arrendamientos, esto hizo que se contuviera el proyecto

colonizador hacia el Medio Baudó donde se pretendía conectar a Unión Panamericana e Istmina con la

costa Pacifica. La participación de las familias nativas en este proceso hizo que accedieran a los

beneficios económicos por la carretera.

En cuanto a la salud, las enfermedades que agobian las personas en esta región siguieron siendo tratadas

con medicina tradicional, sin embargo, esta medicina también se fue dinamizando con la llegada de los

colonos y la creación vial. Muchas veces el servicio medico parece ser insuficiente para asistir epidemias

o enfermedades actuales, es por esto que las personas tienen que salir por ayuda a Medellín. Cabe

resaltar en el tema de la salud, que las enfermedades de desnutrición son causa de las malas condiciones

de trabajo.

Las parteras de esta zona han existido tradicionalmente pero con la llegada de la modernización por

medio de la vía, han sido capitalizadas como gestadoras de la reproducción convirtiendose en capitales

claves en el sistema de salud publica, para esto, necesitan de una certificación medica que consiguen por

medio de la aprobación académica.

Sin embargo, los afrochoanos han tratado de mantener sus tradiciones medicinales y educativas un

ejemplo de esto es la permanencia de las azoteas que se decidieron implementar en las escuelas. La

problemática que se presenta en las escuelas se debe a que los textos escolares y las enseñanzas no
corresponden al medio en el que las personas conviven, generando conocimientos sobre otras zonas y

falta de identidad, entonces se decidió crear las azoteas como resistencia en la practica. En base a esto las

escuelas se reconocen como etno-agropecuarias, respondiendo al interés por contextualizar la educación

dentro de la realidad local, que ante la necesidad de alimentos ha llevado a los habitantes a generar

practicas agropecuarias. (292)

Se creo entonces el INPL, el centro de estudios que corresponde a la necesidad de ofrecer alternativas de

formación que les permitirá a los egresados a trabajar en la región, esto se hace también con el objetivo

de dar trabajo y mantener a los jóvenes de la región.

METODOLOGÍA

La perspectiva del autor en el texto se relaciona con la antropología social y el desarrollo y medio

ambiente chocoano, es así como plantea que primero, las cosas materiales tienen un contenido que es

conceptual que recoge y expresa conocimientos. Esta idea la relaciona con la idea de que naturaleza

cambiante de las relaciones sociales y de la economía puede ser analizada a partir de permanencias y

cambios en la producción, el uso y significado que las poblaciones le dan convertidos a través de la

memoria en fuente histórica desde donde es posible inferir acerca de una determinada situación en el

tiempo.

Para lograr esta investigación Carlos Meza realizó entrevistas y grabaciones que según el hacen pensar

como la gente elabora el pasado y piensa el presente.

CONCLUSIONES

El problema principal que tienen las comunidades afro es el de la tierra, autoridad y pensamiento
cultural. Este problema se empieza a evidenciar en el texto debido a primero la endogamia cultural

respondiendo al imaginario sobre cada región dando así a los paisas el legado de ser una persona del

progreso y a los afrochocoanos como los trabajadores de la naturaleza, son receptores del progreso y de

esta forma transforman su cultura.

Cultura material, definida por Hunter y Whitten como “la expresión tangible de los cambios producidos

por los seres humanos para adaptarse al medio biosocial en el ejercicio de control sobre el mismo.” (pág

300) Según el autor las necesidades humanas son mucho mas complejas que la cultura material reflejada

en una cantidad de significados. Cada objeto en la naturaleza representa una idea que junto con aptitudes

y técnicas para la fabricación y empleo de utensilios en actividades construyen un sistema tecnológico.

Las estructuras familiares y comunales se vieron afectadas debido a la colonización, por el afán de

expansionismo poblacional donde los nativos iban a verse afectados por la expropiación de tierras a

causa de la modernización vial. Sin embargo, en Meluk ocurre algo distinto debido a que los nativos

tenían derechos de usufructo territorial que fue legitimada por la titulación colectiva en manos del

consejo.

Los trabajos son una capacidad de adaptación por parte de las comunidades para librarse de las

dificultades que se presentaban por el entorno selvático y además de esto son trabajos inmersos en

lógicas de exclusión y marginalidad por la ausencia de los servicios del Estado y por la opresión que

ejercían los colonos debido a la colonización. Sin embargo, algunos nativos consideran positiva la

creación de la carretera debido a que pensaban que por medio de la carretera iba a surgir un progreso y se

podían desempeñar en distintos trabajos como guías ecoturísticos.

La promoción de proyectos etno y ecoturísticos comunitarios quedaron incluidos dentro del plan de

aseguramiento económico,social y cultural de las comunidades, este proyecto fue entregado a Invías para
obtener una licencia ambiental que daría vía libre a la construcción vial. (298)

No obstante los afrochocoanos no han sido pasivos ante las transformaciones agrícolas y alimentarias

sufridas. El reconocimiento y la valorización de los sistemas de cultivo, las estrategias alimentarias y la

medicina ancestral se presentan en diferentes ámbitos y escalas desde iniciativas colectivas o

individuales de revitalización de las tradiciones. (288)

Es por esto que “la educación parece estar esta cada vez más situada dentro de la necesidad de las

comunidades de recuperar, innovar y diversificar practicas agroecológicas y desarrollar procesos de

transformación y comercio de productos agrícolas, pesqueros y madereros, así como turismo.” (292) El

papel de la educación entonces es el proceso de representación y circulación de tradiciones como

símbolo de reivindicación cultural en poblaciones donde han surgido discursos de diferencia cultural con

las demandas sociales y económicas relacionadas con la tenencia de la tierra. También es importante el

papel del museo es de evocar recuerdos como reflexiones sobre su tradición. La tradición es nostálgica

para el nativo y no para el turista y estas formas de memoria son las que dan sentido y lógica a la cultura

material afrochocoana que en contextos de modernización se convierten en una experiencia reveladora

del presente teniendo en cuenta el pasado.

Entender las festividades como relaciones geopolíticas, implica la introducción de símbolos foráneos lo

cual crea una tensión latente entre las regiones encontradas culturalmente, en este caso la Andina y la

Pacifica. Estas manifestaciones de la cultura Andina esencializadas por los nativos, dentro del imaginario

de “lo paisa” asociado con el progreso, poder económico, social y cultural. De esta forma, los procesos

de integración regional propiciados por la creación de la carretera lograron acelerar los contactos entre

comunidades étnico-regionales donde los contactos son relaciones meramente económicas, sociales,

políticas y culturales, es por esto, como explica el autor, que las fiestas chocoanas materializan esas
tensiones y conflictos inherentes a la dinámica relacional. (276)

En la salud, la medicina tradicional es conocida por una sola persona que porta estos saberes y se

movilizan de acuerdo a las trayectorias expansionistas y de modernización vial. De esta forma, se

articulan estos saberes tradicionales con la medicina convencional de los centros de salud. Siendo la

medicina tradicional integrada y validada por la medicina convencional, las personas practicantes de la

medicina tradicional necesitan de esta validación y aprobación para poder legitimar su oficio y vivir de

él.

Otra condición para la medicina tradicional es la transformación del paisaje. Esto determina la

continuidad en el cambio de los sistemas médicos, en un escenario de urbanización y expansión

poblacional hacen que cambien estos sistemas. Además, los cambios también operan de forma simbólica

como oraciones, rezos y secretos sobre los acervos botánicos estos conocimientos son explotados por los

colonos esto se denomina biopropescción, “es la manifestación de uno de los impactos indirectos que

trae la construcción de la carretera, mediante la llegada de personas con intereses y visiones distintas, así

como de la demanda de materias primas, mercancías y servicios.” (pág 287)

También podría gustarte