Está en la página 1de 30

CAPÍTULO II

CONTEXTO TEÓRICO

Antecedentes

Para Arias (1999), los antecedentes de la investigación “son los


estudios previos y tesis de grado relacionados con el tema planteado, es
decir, investigaciones realizadas anteriormente y que guardan alguna
vinculación con el problema en estudio” (p. 38). En este orden de ideas, se
muestran investigaciones realizadas por diversos autores que de una u otra
forma presentan relación con el presente estudio.

Nuño (2010) en su Trabajo Especial de Grado titulado Control Social y


Sistema Penal Venezolano, presentado ante la Universidad Santa María para
optar al grado de Magíster Scientarum en Derecho Penal, efectuó un estudio
documental, empleando como técnica de recolección de datos el fichaje y
como instrumento las fichas, concluyó que el control social es la coyuntura
social y el desarrollo cultural de un pueblo, son los factores determinantes
que orientan la función punitiva del Estado. Por más que el Estado sea titular
de la función judicial deberá siempre encaminar sus orientaciones a la
solución de la problemática social como consecuencia de un estudio
criminológico.

De esta manera, el estudio anteriormente descrito señala que el control


social se presenta como la manera en que el Estado ejerce punibilidad a
hechos que sólo pueden ser solucionados por la vía establecidas en el
contexto legal regente y no de otras formas, siendo su relación directa con el
13

presente estudio cuando la punibilidad es ejercida a través de las


autoridades policiales. Su aporte se basó en información de carácter teórico
para el enriquecimiento general del estudio.

Así mismo, Pérez (2010) en su Trabajo Especial de Grado titulado La


Seguridad del Estado Frente a los Derechos Humanos Indígenas en
Venezuela, presentado en la Universidad Santa María para optar al grado de
Magíster Scientarum en Derecho Penal, mediante una investigación de
carácter documental, que empleó como técnica de recolección de datos el
fichaje y como instrumento las fichas, concluyó que al conocer sobre la
tradición de aplicar un ajusticiamiento en el que el fin primordial de esto es de
logar que el integrante de la comunidad indígena que ha cometido un pecado
o sanción grave se arrepienta, cumpla la sanción y no vuelva a cometerla y
se reintegre a su comunidad logrando la paz en la misma; si se está violando
los derechos humanos uno y mil veces porque no cumplen con este fin
primordial, como va una persona justiciada a reintegrarse a su comunidad si
ni quiera la dejan arrepentirse, si acaban en algunos casos con la vida de
esos seres humanos; se debe hacer un voto para el dialogo para la
culturalización de los integrantes no solo de esta comunidad sino de todas
aquellas donde se cometen estos tipos de infamias.

La investigación analizada describe la gravedad del delito de


ajusticiamiento y aún más, cuando es ejercido contra los pueblos indígenas,
siendo un delito que lesiona gravemente los derechos humanos, siendo éste
su especial vinculación con el tema en estudio. Su aporte se basó en
aspectos inherentes al ajusticiamiento que permitieron orientar a la
investigación.
14

González (2010), en su Trabajo Especial de Grado titulado Necesidad


de Aplicación de Estrategias para la Disminución de la Violencia Física
contra la Mujer en el Barrio Comuna Hugo Chávez, Ubicado en la Ciudad de
Cagua, Estado Aragua, presentado ante el Instituto Universitario de la Policía
Metropolitana, bajo una investigación de campo descriptiva, en la que se
tomó como población trescientas (300) personas que han sido víctimas
directas e indirectas de maltrato físico durante el segundo trimestre del año
2010 y una muestra de noventa (90) individuos. Se utilizó la técnica de la
encuesta y como instrumento el cuestionario dicotómico de dieciocho (18)
preguntas de opciones de respuestas cerradas. Los resultados se analizaron
a través de cuadros estadísticos y gráficos circulares.

Se llegó a la conclusión de que viéndose la necesidad de fomentar la


paz en la comunidad, la misma pese a no poseer un nivel de información y
atención adecuado, demuestra su interés hacia la solución de la
problemática de la violencia física contra la mujer basados en la instauración
de una cultura de promoción de la paz, la resolución efectivas de
problemáticas y de la instalación de una oficina de atención a la víctima de
violencia física en la comunidad que ofrecería atención integral y
personalizada a la comunidad y las víctimas. Se recomendó instaurar una
protección legal, a los fines de que la sociedad adquiera nuevos y mejores
hábitos de crianza y convivencia. Así mismo, una reeducación en cuanto al
trato familiar, el cual está actualmente caracterizado por la violencia, el
rechazo y la indiferencia.

La investigación señalada, describe la importancia de la aplicación de


estrategias para la disminución de la violencia física contra la mujer y a nivel
intrafamiliar, siendo vinculante con el presente estudio. Aportó a la presente
15

investigación importante información teórica para la sustentación de la


misma.

Arevalo, Belandria y Candelo (2010), en su Trabajo Especial de Grado


titulado Charlas Informativas Contra la Violencia Doméstica Dirigidas a las
Trabajadoras Sociales de la Casa de la Mujer de Turmero, Municipio Mariño,
Estado Aragua, presentado en el Instituto Universitario de Policía Científica,
para optar al título de Licenciado en Ciencias Policiales, bajo la modalidad de
investigación de campo de tipo proyecto factible, empleando la encuesta
como técnica para la recolección de datos, concluyeron que es necesaria
una protección legal, pero es urgente que la sociedad adquiera nuevos y
mejores hábitos de crianza y convivencia. Aún en la posibilidad de parecer
alarmista, es menester una reeducación en cuanto al trato familiar, el que
lamentablemente para muchos está caracterizado por la violencia, el rechazo
y la indiferencia.

La investigación analizada destaca la importancia de informar a las


comunidades respecto a la prevención de la violencia doméstica, aspecto
éste que conlleva a delimitar estrategias de corte comunitario para disminuir
su incidencia. Su aporte se constituyó en el diseño de estrategias preventivas
que sirvieron de orientación al presente estudio.

Sierra y Sanabria (2010) en su Trabajo Especial de Grado titulado La


Violencia Familiar y su Vinculación con la Autoestima del Estudiante de
Educación Básica, presentada ante la Universidad de Carabobo, tuvo como
propósito fundamental explicar la vinculación entre la violencia familiar y la
autoestima del alumno de Educación Básica. Es un estudio de tipo
documental, en el cual se describió la violencia y las formas en que ésta se
presenta en el ámbito familiar. Se analizó la importancia de la autoestima en
16

la formación del alumno de Educación Básica. También se indagó sobre


investigaciones nacionales e internacionales relacionadas con la violencia
familiar y la autoestima del escolar y explorar la posibilidad de actuación de
la escuela ante el maltrato infantil como secuela de la violencia familiar.

El análisis teórico abarcó dos teorías sobre la violencia familiar, la de


Corsi-Ferreira, que la considera como un fenómeno social, y la de Perrone y
Nannini, cuyo centro de interés es la interacción. Igualmente, al abordar el
desarrollo de la autoestima en el niño se pudo evidenciar la importancia de la
afectividad en la familia para el desarrollo de la misma, encontrándose que el
clima familiar violento tiene hondas repercusiones sobre la autoestima
infantil. De igual manera se pudo establecer que la escuela tiene un papel
definido en la prevención, detección e intervención ante los casos de maltrato
infantil, siendo esto una consecuencia frecuente de la violencia familiar. Se
pudo concluir que la escuela puede y debe realizar una labor de prevención
de la violencia, al mismo tiempo que el docente debe tener siempre presente
las formas de mejorar la autoestima del niño y reconocer los indicadores de
maltrato de manera que tome las acciones necesarias para la protección del
niño maltratado, su recuperación y el mejoramiento de su autoestima y de su
desempeño escolar.

El estudio analizado tiene estrecha relación con la presente


investigación debido a que describe las repercusiones de la violencia sobre
la conducta y psiquis de los niños, siendo peste un factor perturbador para su
desarrollo integral. Su aporte fue constituido por conceptualizaciones
relevantes que sirvieron para sustentar la teoría de la investigación.
17

Aspectos Conceptuales

Para Arias (1999) las bases teóricas “comprenden un conjunto de


conceptos y proposiciones que constituyen un punto de vista o enfoque
determinado, dirigido a explicar el fenómeno o problema planteado” (p. 35). A
los efectos del presente estudio se definirán como bases teóricas a la
violencia, sus causas, consecuencias y métodos de prevención.

Las Leyes y el Sistema de Control Social

Según Jari y Jari (1991):

El control social es el conjunto de prácticas, actitudes y valores


destinados a mantener el orden establecido en las sociedades.
Aunque a veces el control social se realiza por medios coactivos o
violentos, el control social también incluye formas no
específicamente coactivas, como los prejuicios, los valores y las
creencias. (p. 53).

Entre los medios de control social están las normas sociales, las
instituciones, la religión, las leyes, las jerarquías, los medios de represión, la
indoctrinación (los medios de comunicación y la propaganda), los
comportamientos generalmente aceptados y los usos y costumbres (sistema
informal, que puede incluir prejuicios) y leyes (sistema formal, que incluye
sanciones).

El control social aparece en todas las sociedades como un medio de


fortalecimiento y supervivencia del grupo y sus normas. Las normas menores
y las leyes son las que conforman los grupos y es la implantación de una
moral social por las influencias sociales y al mismo tiempo la crítica como
18

autodefensa y su interpretación es el camino hacia el cambio social. Actúa


sobre la desviación social (leyes) y anomia (normas).

La cognición social o perspectiva del comportamiento desviado de


forma correcta, tiene un esquema de estereotipos y juicios de valor en su
versión no científica y es posible y habitual como conocimiento científico —
profesional y es de hecho imposible una sociedad sin normas (Estado de
Derecho) y la cuestión es su precisa naturaleza y los mecanismos para el
caso, sin cargar con más problemas adicionales, solamente el bien común
con una normativa funcional para el orden social. Como el control es
importante, a su vez tiene que haber control sobre los controladores con un
consenso en la normativa para un equilibro de poderes y controles, que no
sea represivo en su actitud.

El control social persuasivo para el logro de la conformidad funciona


principalmente con ideas y valores, que se traducen en actitudes
respetuosas de las normas. Se tiende a una moral libre, opcional,
personalizada, menos regla y con menos control.

Según Palermo (2009) las medidas informales, “son aquellas que no


están institucionalizadas, como los medios de comunicación, la educación,
las normas morales, entre otros, las cuales no tiene una formalización a
través de normas o leyes escritas” (p. 45). Son más importantes que los
formales porque transmiten hábitos, normas y valores determinados.

La instancia policial es un ejemplo: es un mecanismo de control social


informal que se deriva del Estado. Se inició tras la Revolución Francesa
controlando a nivel legislativo. Sus competencias garantizan el poder
desmesurado del Estado, pero es una instancia estatal con capacidad de
19

castigo y represión contra el ciudadano puesto que los que controlan o tienen
poder someten al resto. Su función principal es el mantenimiento de leyes y
del orden público.

A partir de los años 80 (siglo XX), aparece la seguridad ciudadana.


Como hecho político, se añade una función de vigilancia (represor contra las
incidencias) que desemboca en el Estado intervencionista. Se vincula a la
transformación urbana de las ciudades (las grandes avenidas permiten el
paso del ejército con los caballos). A esta función de represión se le añade la
salvaguarda: prevención en primer lugar y función asistencial de la población.
La paradoja fundamental de la policía es que simultáneamente es preventiva
y represora, ya que "el policía que está para ayudar también te puede
detener".

Cuando se habla de policía en Venezuela, no se tiene una clara imagen


de lo que ella representa. Sobre la policía recae una profunda desconfianza
que tal vez se pudiera vincular a la desconfianza que existe en general en
todas las instituciones del Estado.

Es importante señalar en el tema Policía, Eficacia y uso de la Fuerza la


responsabilidad del Estado; la diferencia entre delitos y violaciones a los
derechos humanos, conceptos que suelen ser confundidos por la
autoridades, así como, avalados por la sociedad que legítimamente reclama
seguridad y justicia ante las viles y atroces acciones de la delincuencia en
Venezuela.Navarrete J. (2002), señala al respecto lo siguiente:

El Estado es responsable de la seguridad ciudadana, por lo que


debe velar, garantizar y respetar su plena vigencia en todo
momento y en todo lugar, esto representa que las políticas de
20

seguridad deben ser implementadas por el Estado y de ninguna


manera puede desplazarse esta responsabilidad hacia los
particulares porque de lo contrario se rompería con la armonía
social, por lo que se estaría en presencia de escuadrones de la
muerte, grupos paramilitares, grupos parapoliciales, linchamientos,
sicariato y grupos de exterminio o de limpieza social. (p. 57-58)

En lo referente a la diferencia entre delitos y violaciones a los derechos


humanos se tiene que los delitos constituyen una acción que se encuentra
tipificada en las leyes como tal, de una persona particular contra otra y,
violación a los derechos humanos es cuando una persona investida de
autoridad del Estado ejecuta una acción que se encuentra tipificada en las
leyes como delito, contra otra persona independientemente que la víctima
sea funcionario policial o no, lo que importa es que el sujeto de la acción sea
funcionario del Estado. Estas precisiones son importantes elaborarlas por
cuanto cada vez más existe una profunda desinformación sobre la
responsabilidad del Estado en materia de derechos humanos, situación que
acrecienta aún más la inseguridad en la ciudadanía.

Señala Palermo (2009) que las medidas formales de control social “son
las que se implementan a través de estatutos, leyes y regulaciones contra las
conductas no deseadas. Dichas medidas son respaldadas por el gobierno y
otras instituciones por medios explícitamente coactivos, que van desde las
sanciones hasta el encarcelamiento o el confinamiento”. (p. 47). En los
estados de derecho los objetivos y mecanismos de control social están
recogidos en la legislación explícita.
21

Policía

El Pequeño Larousse Interactivo (2000), define la Policía como el


“conjunto de reglas impuestas al ciudadano para que reine el orden, la
tranquilidad y la seguridad dentro de un cuerpo social. Fuerza pública
encargada del cumplimiento de estas reglas. Conjunto de agentes de fuerza
pública” (p.s/n)

La Policía es un organismo civil armado, cuya finalidad es la de velar


por la integridad física de las vidas y bienes de los ciudadanos, así como
también velar por el cumplimiento de la Constitución Nacional y las Leyes.

En los actuales momentos, la policía venezolana se encuentra cruzando


a través de importantes cambios, y uno de ellos, el más significativo es su
humanización. Se trata, pues, de un cuerpo policial tecnologizado, más
centrado en su función social, con firmes convicciones humanista y con fiel
apego al respeto de los Derechos Humanos.

La creación de la Policía Nacional se basa en el artículo 332 de la


Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999), donde se
establece:

El Ejecutivo Nacional, para mantener y restablecer el orden


público, proteger al ciudadano o ciudadana, hogares y familias,
apoyar las decisiones de las autoridades competentes y asegurar
el pacífico disfrute de las garantías y derechos constitucionales, de
conformidad con la ley, organizará:Un cuerpo uniformado de
policía nacional.Un cuerpo de investigaciones científicas, penales
y criminalísticas.Un cuerpo de bomberos y bomberas y
administración de emergencias de carácter civil.Una organización
de protección civil y administración de desastres.Los órganos de
seguridad ciudadana son de carácter civil y respetarán la dignidad
22

y los derechos humanos, sin discriminación alguna. La función de


los órganos de seguridad ciudadana constituye una competencia
concurrente con los Estados y Municipios en los términos
establecidos en esta Constitución y la ley.

De esta forma, se aprecia la preocupación por parte del ejecutivo


nacional para la desvinculación de la policía venezolana de patrones
conductuales y operacionales que anteriormente se encontraban fuera de la
ley, llevados a la acción mediante mecanismos de represión y persecución,
dejando una estela de muerte a su paso, hoy por hoy, se cuenta con una
policía que trabaja de la mano con los Consejos Comunales y se adentra
dentro de su cotidianidad y problemáticas y que afronta la necesidad de
seguridad de una forma más cívica y racional.

La Función Policial

Wilson (2006), señala que la función policial, se conceptualiza como “la


actividad constante de prevención, protección y represión, desplegadas por
las diferentes organizaciones policiales del Estado, para mantener la
tranquilidad y la paz de la ciudadanía, de acuerdo a las leyes vigentes y
estatuidas para tal fin”. (p. 49)

La función policial, que representa una de las principales actividades del


estado en su acción de mantener el orden social, constituye una función
compleja y difícil de dirigir, por cuanto participa en todas las actividades que
desarrolla el hombre en sociedad y tiende pues a regularizar los actos de
éstos, a fin de mantener la armonía y lograr el mayor bienestar en la vida
social.Para Del Canto, citado en Soderman y otros (1990) señala al respecto,
lo siguiente:
23

El individuo que tiene la responsabilidad de ejercer, en cualquiera


de sus aspectos, la función policial, de por sí importante en su
esencia, como en su desarrollo y empleo, por las consecuencias
que de ellas se derivan, requiere de un conocimiento a priori,
amplio y acorde con el medio en que se desarrolla (p. 45).

Todas las actividades profesionales o de oficio, que ejecuta el hombre,


han ido formando conceptos y normas precisas que bien las regulan en
beneficio de una mayor eficiencia profesional, sin embargo, aun de existir
normas legales que señalan formas de comportamiento del hombre en su
convivencia social, hay necesidad de encausar la aplicación de ellas a
procedimientos adaptables a las circunstancias del buen vivir en grupo
humano.

La Función Policial como Proceso

Es la actividad constante de prevención, protección y represión,


desplegadas por las diferentes organizaciones policiales del Estado, para
mantener la tranquilidad y la paz de la ciudadanía, de acuerdo a las leyes
vigentes y estatuidas para tal fin.

La función policial, que representa una de las principales actividades del


estado en su acción de mantener el orden social, constituye una función
compleja y difícil de dirigir, por cuanto participa en todas las actividades que
desarrolla el hombre en sociedad y tiende pues a regularizar los actos de
éstos, a fin de mantener la armonía y lograr el mayor bienestar en la vida
social.

Para Del Canto, citado en Soderman y otros (1990) señala al respecto,


lo siguiente:
24

El individuo que tiene la responsabilidad de ejercer, en cualquiera


de sus aspectos, la función policial, de por sí importante en su
esencia, como en su desarrollo y empleo, por las consecuencias
que de ellas se derivan, requiere de un conocimiento a priori,
amplio y acorde con el medio en que se desarrolla. (p 45).

Todas las actividades profesionales o de oficio, que ejecuta el hombre,


han ido formando conceptos y normas precisas que bien las regulan en
beneficio de una mayor eficiencia profesional, sin embargo, aun de existir
normas legales que señalan formas de comportamiento del hombre en su
convivencia social, hay necesidad de encausar la aplicación de ellas a
procedimientos adaptables a las circunstancias del buen vivir en grupo
humano.

La Policía del nuevo milenio, constituye el instrumento regulador de la


vida en sociedad, debe ser la mediadora entre la fría disposición legal y el
individuo que la infringe, para de hacer de aquella una realidad en su
finalidad, la cual, es que el hombre logre un mayor bienestar, y luego, que
éste cumpla con la ley para su propio beneficio y el de los demás.

En tal sentido, se destacan dentro de las principales funciones


policiales, el patrullaje etimológicamente proviene del francés “patruller” y
significa marchar en el lodo. Constituye el eje en torno al cual gira todo
procedimiento policial y de él depende en parte, el control y la oleada de
elementos indeseables, información, vigilancia, entre otros.

Según el Manual de Técnicas Policiales (1986), el patrullaje policial


consiste “en el servicio que prestan todos los agentes, bien sea a pie o en
vehículos, recorriendo la ciudad a fin de prevenir y reprimir el delito y demás
25

transgresiones a las leyes” (p 24), constituyéndose el patrullero, en la parte


operativa ambulante de la organización policial, y quien, por regla general, es
el primero en enterarse acerca de una situación irregular.

Pero igualmente, es como un centro de operaciones movible de las


relaciones públicas, por cuanto siempre está en contacto directo con el
público, debiendo comportarse con la majestad del cargo que ocupa, por
cuanto es a él a quien la gente común acude a solicitar una información, a
pedir auxilio, entre otros.

Dentro de este orden de ideas, Gispert y otros (1995), señala lo


siguiente:

El funcionario policial no sólo ejerce una función de índole


preventiva, sino que además debe tomar una actitud represiva
cuando le es posible evitar que un individuo perpetre un hecho
delictivo, viéndose obligado a perseguirlo, detenerlo y llevarlo ente
la autoridad judicial competente, a fin de que sea sometido a juicio
y castigado conforme a la Ley; razón por la que debe llevar a cabo
todas las actividades que estén a su alcance a fin de esclarecer
totalmente los hechos, materializándose de éste modo, la misión
esencial del cuerpo policial como lo es la prevención del delito y la
detención del indiciado. (p 354).

Uno de los pedestales en que se fundamenta el patrullaje policial, lo


constituye el hecho de prestar auxilio en forma expedita o rápida a cualquier
persona que así lo solicite, independientemente de la causa que lo originó. El
mismo, puede incidir sobre personas, o puede estar dirigida a determinadas
propiedades o sobre automóviles, entre otros.
26

Patrullaje Policial

O`Connor-Van Derbosch (1991) al referirse a la “Operación de


Patrullaje”, afirma que: “las unidades policiales se establecen para
proporcionar los servicios públicos básicos de seguridad, el patrullaje es el
agente principal que da estos servicios a los ciudadanos, sus tareas son tan
diversas, como las peticiones de servicio que recibe” (p.7)

El término patrullaje etimológicamente proviene del francés “patruller” y


significa marchar en el lodo. Constituye el eje en torno al cual gira todo
procedimiento policial y de él depende en parte, el control y la oleada de
elementos indeseables, información, vigilancia, entre otros.

Así mismo, Vargas y Velásquez (2001), manifiestan que: “el patrullaje


policial es el recorrido que efectúa un grupo de efectivos policiales en una
jurisdicción para prevenir o reprimir la violaciones a las leyes y tomar
acciones apropiadas como para repeler estas transgresiones” (pp.15-16).

De esta forma, el patrullaje viene a ser el método a través del cual, la


policía ejerce gran parte de sus funciones, dado a que le permite recorrer de
forma efectiva las áreas de mayor impacto delictivo.

Según el Manual de Técnicas Policiales (1986), el patrullaje policial


consiste “en el servicio que prestan todos los agentes, bien sea a pie o en
vehículos, recorriendo la ciudad a fin de prevenir y reprimir el delito y demás
transgresiones a las leyes” (p. 24), constituyéndose el patrullero, en la parte
operativa ambulante de la organización policial, y quien, por regla general, es
el primero en enterarse acerca de una situación irregular.
27

Los Conflictos Familiares

Según Moreno (2012), los conflictos familiares, “son cualquier tipo de


problemática surgida entre los diferentes miembros de una familia puede
requerir de una atención profesional por la gravedad y las consecuencias que
se pueden derivar de estas desavenencias” (p. s/n).

De esta forma, los conflictos familiares pasan a ser todos los problemas
que se suscitan en el seno de la familia, causando desajustes y controversias
entre sus miembros y modificando su vida diaria de forma parcial o abrupta.
Así, los conflictos familiares, pueden conllevar a disputas sencillas y fáciles
de resolver mediante el diálogo y cambios de conducta, no obstantes,
pueden resultar serias disputas que podrían ameritar la intervención
terapéutica o jurídica, según sea el caso.

En este orden de ideas, los conflictos familiares pueden derivarse en


distintos ámbitos, como por ejemplo pueden ser los paternos filiares, a los
que se refiere Moreno (2012) de la siguiente manera:

Pueden presentar manifestaciones muy diferentes, los conflictos


relacionados con los padres que tienen una actitud poco implicada
en el cuidado de sus hijos o los propios de padres que tienen una
actitud sobreprotectora y limitadora de la autonomía de sus hijos,
o problemas relacionados con la comunicación, con la disciplina,
con las exigencias paternas, con la rebeldía de los hijos, con la
pérdida de autoridad de los padres, etc. (p. s/n).

En este tipo de conflictos, los principales protagonistas son los padres y


los hijos, generalmente se dan entre padres o entre padres e hijos. Muchas
veces son originados por disputas maritales que conllevan a la separación o
28

disolución del vínculo matrimonial, o entre padres o hijos derivados a factores


conductuales.Por otra parte, existe el conflicto familiar derivados a problemas
entre hermanos, referido por Moreno (2012), de la siguiente manera:

También pueden presentar manifestaciones muy diferentes, que


van desde la rivalidad, los celos, la sobreprotección, la
idealización, el menosprecio, las alianzas con los padres, etc.
Estos problemas suponen un deterioro importante en la vida
personal y familiar y suelen dar lugar a problemas personales en
cada uno de los hermanos. (p. s/n)

Bajo esta circunstancia, los problemas son protagonizados por los


hermanos, causados por celos, sobreprotección, la idealización, el
menosprecio, las alianzas con los padres, que de forma negativa conllevan a
diferencias muy marcadas entre los hijos y, que posteriormente
desencadenan problemáticas.

La Mediación en los Conflictos

Para Cabannellas (2009), la mediación se encuentra definida como el


“apaciguamiento, real o intentado, en una controversia, conflicto o lucha” (p.
318). Así, la mediación de los conflictos. La mediación involucra a una
tercera persona llamada mediador, quien desde una posición neutral asiste a
los disputantes para resolver su problema, pero siempre teniendo presente
que solo ellos pueden resolverlo. Según Fisher (1996):

En el ámbito del derecho, se considera que tanto la mediación


como la conciliación jurídica son métodos de resolución alternativa
de conflictos, como medio de acceso a la justicia que evita y
descongestiona procesos administrativos tradicionales del poder
29

judicial. Están basados en la democracia, la pacificación social, el


diálogo, el respeto, y el consenso para la convivencia. (p.37).

En este orden de ideas, la medicación vendrá a ser un método


alternativo de resolución de conflictos, cuyas bases se encuentran
constituidas por la democracia, la pacificación social, el diálogo, el respeto, y
el consenso para la convivencia. La mediación puede resolver conflictos
relacionados con la transgresión de las normas de convivencia, amistades
que se han deteriorado, situaciones que desagraden o parezcan injustas,
malos tratos o cualquier tipo de problemas entre miembros de una familia o
de la sociedad.

La mediación será un proceso basado en la paz, que permite la


prevención y resolución de desavenencias, disputas, conflictos y litigios, con
rapidez y privacidad, utilizando la ayuda de profesionales entrenados y
especializados que, manteniendo la neutralidad, ayudan a los intervinientes
en los conflictos a llegar a un acuerdo ventajoso para ambos y cuyo
contenido es decidido por las partes.

La Violencia

Para Auyero J (1993) “la violencia es la presión síquica o abuso de la


fuerza ejercida contra una persona con el propósito de obtener fines contra la
voluntad de la víctima" (p. 12).De esta forma, la violencia es una acción
ejercida con la finalidad de ocasionar de forma intencional maltrato, presión
sufrimiento, manipulación u otra acción de forma intencional que atente
contra la integridad tanto física como psicológica y moral de cualquier
persona o grupo de personas.
30

Violencia Intrafamiliar

La violencia intrafamiliar se define, según Auyero J (1993) como el


“maltrato psicológico y físico con el cónyuge, el maltrato infantil y el abuso de
los niños” (p. 25). La violencia intrafamiliar involucra a todos y cada uno de
los miembros de la familia, y está referenciada no sólo a los golpes, sino que
también a las agresiones verbales, sexuales,psicológicas, involucra al acoso
y a la violencia económica, entre otros tipos. 

Señala Berkowitz, L. (1996) que “la violencia doméstica no es


solamente el abuso físico, los golpes, o las heridas. Son aún más terribles la
violencia psicológica y la sexual por el trauma que causan, que la violencia
física, que todo el mundo puede ver” (p. 45). Hay violencia cuando se ataca
la integridad emocional o espiritual de una persona. Pero siempre la violencia
física, la más evidente, es precedida por un patrón de abuso psicológico, que
es usado sistemáticamente para degradar a la víctima, para erosionar y
aplastar la auto-estima de la mujer.

En el caso de la violencia psicológica, se trata de conductas que


agreden y degradan a la víctima de manera emocional y psicológica con
repercusiones graves que incuso inician con bajas de autoestima e incluso
pueden llevar a estados depresivos agudos hasta la muerte. Según
Berkowitz, L. (1996):

A la violencia física precede, a veces, años de violencia


psicológica. La violencia psicológica es, despreciar a la mujer,
insultarla de tal manera, que llega un momento en que esa mujer
maltratada psicológicamente, ya cree que esos golpes se los
merece. Y qué difícil es convencer a una mujer de que vaya a
pedir auxilio cuando cree que no lo necesita (p. 47).
31

En este orden de ideas, la violencia psicológica afecta gravemente a la


víctima, a través de insultos, comentarios degradantes, que la disminuyen
como ser humano, con amenazas que la colocan en estado de zozobra,
infundiéndole exacerbado temor, hasta llegado el maltrato a tiempo
prolongado que influye de hecho en la personalidad de la mujer llegando ésta
absorber en su psiquis que todas las cosas negativas que la persona le dice
son ciertas, cuando en la realidad no lo son.

Según Báez y Vásquez (2011) la violencia familiar es definida de la


manera siguiente:

Es el acto u omisión intencional, recurrente o cíclico que entrañe el


uso de la fuerza física o moral realizado con el propósito de
dominar, someter, controlar o agredir a cualquier integrante de la
familia o persona que habite en el mismo domicilio,
independientemente de que le pueda producir o no lesión (p. 18)

En este caso, la violencia va dirigida contra todos los miembros de la


familia e incluye maltrato infantil, a las personas de tercera edad, a la mujer,
constituyéndose en actos de salvajismo e irrespeto hacia la condición
humana del otro. Esta situación no conoce de raza o estrato social puesto
que se encuentra presente en cualquier lugar del mundo, y su finalidad es
única:dominar, someter, controlar o agredir a cualquier integrante de la
familia.

Por otra parte, Báez y Vásquez (2011) señalan que la violencia de


género es definida de la manera siguiente:

Es un tipo de violencia física o psicológica ejercida contra


cualquier persona sobre la base de su sexo o género que impacta
de manera negativa su identidad y bienestar social, físico y
32

psicológico. Es un fenómeno complejo, es un problema


estructural, que tiene sus raíces en la cultura patriarcal, donde se
legitima la dominación, el control del hombre sobre la mujer, la
desigualdad entre hombres y mujeres, incentivando la
discriminación de la mujer por su pertenencia al género femenino,
impulsando el uso de la violencia como un mecanismo de control,
exacerbándose en los casos donde la mujer víctima es adicta,
encontrándose en una situación de mayor vulnerabilidad, así como
cuando el victimario es adicto, constituye un desencadenante. (p.
19)

De esta forma, el manejo y ejercicio del poder para oprimir ha sido algo
característico de la especie humana, basta ver el número de guerras que a
través de la historia de la humanidad se han presentado. El poder y su
ejercicio se basan en una estructura de desigualdad en donde el elemento de
la fuerza adquiere especial relevancia: se trata de anular al otro, de
desconocerlo como otro igual, de esta manera, se pueden imponer criterios,
ideas y posiciones.

Así mismo, la violencia se ha convertido en el contexto permanente, ya


casi aceptado como normal, en que transcurre la vida, y en si misma
constituye un ejercicio de la fuerza física, psíquica, moral, directa o indirecta,
de consecuencias mediatas o inmediatas, ejercida para obtener poder, sea
éste requerido en la esfera macrosocial, en la que se encuentra el individuo,
la pareja, la familia.Dentro de este contexto, plantea Ramos (1994) lo
siguiente:

A nivel mundial la vida de la familia está atravesada por la


violencia en sus múltiples manifestaciones y en los diferentes
espacios en que se desenvuelve su cotidianidad, siendo la morada
doméstica, el ámbito en donde las relaciones de subordinación de
la mujer y los niños y adolescentes se expresan con mayor fuerza
y legitimidad desde donde dicha problemática trasciende a los
33

límites proyectándose al plano de la sociedad en su conjunto (p.


486).

En este orden de ideas, el 16 de marzo de 2007, se aprueba en


Venezuela la Ley Orgánica Sobre el Derecho de las Mujeres a una Vida Libre
de Violencia, con la finalidad de garantizar y promover el derecho de las
mujeres a una vida libre de violencia, creando condiciones para prevenir,
atender, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres en cualquiera
de sus manifestaciones y ámbitos, impulsando cambios en los patrones
socioculturales que sostienen la desigualdad de género y las relaciones de
poder sobre las mujeres, para favorecer la construcción de una sociedad
justa democrática, participativa, paritaria y protagónica.

Dicho marco legal permitirá garantizar a todas las mujeres, el ejercicio


efectivo de sus derechos exigibles ante los órganos y entes de la
Administración Pública, y asegurar un acceso rápido, transparente y eficaz a
los servicios establecidos al efecto, así como también, fortalecer políticas
públicas de prevención de la violencia contra las mujeres y de erradicación
de la discriminación de género. Para ello, se dotarán a los Poderes Públicos
de instrumentos eficaces en el ámbito educativo, laboral, de servicios
sociales, sanitarios, publicitarios y mediáticos.

Fundamentación Legal

Las bases legales, se encuentran definidas por la Universidad Nacional


Abierta (2002), como “la formulación legal, que se refiere a artículos que
justifican la posibilidad de hacer la investigación o de formular programas y
hacer propuestas (p. 9). Tomando en cuenta la conceptualización citada, las
bases legales que constituirán la fundamentación jurídica de la presente
34

investigación, se encuentran fundadas en los preceptos establecidos en las


leyes venezolanas.

En este orden de ideas, la Constitución de la República Bolivariana de


Venezuela (1999), establece en su artículo 55, lo siguiente:

Toda persona tiene derecho a la protección por parte del Estado a


través de los órganos de seguridad ciudadana regulados por ley,
frente a situaciones que constituyan amenaza, vulnerabilidad o
riesgo para la integridad física de las personas, sus propiedades,
el disfrute de sus derechos y el cumplimiento de sus deberes.La
participación de los ciudadanos y ciudadanas en los programas
destinados a la prevención, seguridad ciudadana y administración
de emergencias será regulada por una ley especial.Los cuerpos
de seguridad del Estado respetarán la dignidad y los derechos
humanos de todas las personas. El uso de armas o sustancias
tóxicas por parte del funcionario policial y de seguridad estará
limitado por principios de necesidad, conveniencia, oportunidad y
proporcionalidad, conforme a la ley. (p. 14)

Así, el Estado, asumiendo su responsabilidad de proteger a la


ciudadanía, se vale de cuerpos de seguridad ciudadana, los cuales son
regidos por las leyes correspondientes, a los fines de mitigar las situaciones
que constituyan amenaza, vulnerabilidad o riesgo para la integridad física de
las personas, sus propiedades, el disfrute de sus derechos y el cumplimiento
de sus deberes, a través de programas y acciones destinadas a la
prevención, seguridad ciudadana y administración de emergencias.

La Ley Orgánica del Servicio de Policía y del Cuerpo de Policía


Nacional Bolivariana (2008), en su artículo 3, señala lo siguiente:

El Servicio de Policía es el conjunto de acciones ejercidas en


forma exclusiva por el Estado a través de los cuerpos de policía en
todos sus niveles, conforme a los lineamientos y directrices
35

contenidos en la legislación nacional y los que sean dictados por


el Órgano Rector, con el propósito de proteger y garantizar los
derechos de las personas frente a situaciones que constituyan
amenaza, vulnerabilidad, riesgo o daño para su integridad física,
sus propiedades, el ejercicio de sus derechos, el respeto de sus
garantías, la paz social, la convivencia y el cumplimiento de la ley.
(p. 2).

Para efectos del presente estudio, se entiende como Servicio de Policía


al conjunto de operaciones realizadas por el Estado a través del Cuerpo de
Seguridad y Orden Público del Estado Aragua y el Cuerpo de Investigaciones
Científicas, Penales y Criminalísticas, como organismo encargado de
practicar las diligencias que le ordene el Ministerio Público, encaminadas a
investigar y hacer constar la perpetración de un hecho punible, con todas las
circunstancias que puedan influir en su calificación y la responsabilidad de
los autores y demás partícipes, identificación de las víctimas, de las personas
que tengan conocimiento de los hechos, así como el aseguramiento de los
objetos activos y pasivos relacionados con el delito.

Así mismo, el artículo 4, ejusdem, señala con respecto a la finalidad del


Servicio de Policía, lo siguiente:

Son fines del Servicio de Policía:1. Proteger el libre ejercicio de los


derechos humanos, las libertades públicas y garantizar la paz
social.2. Prevenir la comisión de delitos.3. Apoyar el cumplimiento
de las decisiones de la autoridad competente.4. Controlar y vigilar
las vías de circulación y el tránsito.5. Facilitar la resolución de
conflictos mediante el diálogo, la mediación y la conciliación.

El artículo precitado, señala la finalidad para la cual se crea el Servicio


de Policía, el cual tendrá entre sus facultades la protección el libre ejercicio
de los derechos humanos, libertades públicas y paz social, la prevención del
delito, el cumplimiento de las leyes control y vigilancia de las vías de
36

circulación y la facilitación de la resolución de conflictos, evidenciándose, de


este modo, el nuevo paradigma y visión humanista de la Policía Nacional
Bolivariana.En el ámbito de las atribuciones de los cuerpos de policía, el
artículo 34, de la ley comentada, establece lo siguiente:

Son atribuciones comunes de los cuerpos de policía:1. Cumplir y


hacer cumplir la Constitución de la República, las leyes y las
demás disposiciones relacionadas con el Servicio de Policía.2.
Proteger a las personas y a las comunidades, frente a situaciones
que constituyan amenaza, vulnerabilidad, riesgo o daño para la
integridad física, sus propiedades y su hábitat.3. Ejercer el
Servicio de Policía en las áreas urbanas, extraurbanas y rurales.4.
Ejecutar las políticas emanadas del Órgano Rector en materia de
seguridad ciudadana, incluyendo tránsito, sustancias
estupefacientes y psicotrópicas, anticorrupción, antisecuestros,
acaparamiento y especulación alimentaria, adulteración de
medicinas y otros bienes de consumo esenciales para la vida,
delincuencia organizada, turismo, ambiente y orden público.5.
Promover, desarrollar e implementar estrategias y procedimientos
que garanticen la participación de la comunidad organizada en el
Servicio de Policía Comunal.6. Proteger a las personas que
participen en concentraciones públicas o manifestaciones
pacíficas.7. Cooperar con los demás órganos y entes de seguridad
ciudadana en el ámbito de sus competencias.8. Resguardar el
lugar donde haya ocurrido un hecho punible, e impedir que las
evidencias, rastros o trazas vinculados al mismo, se alteren o
desaparezcan, a los fines de facilitar las investigaciones
correspondientes.9. Propender a la solución de conflictos a través
de la mediación, conciliación y demás mecanismos alternativos, a
fin de garantizar la paz social.10. Recabar, procesar y evaluar la
información conducente a mejorar el desempeño de los cuerpos
de policía.11. Colaborar con los demás órganos y entes de
seguridad ciudadana ante situaciones de desastres, catástrofes o
calamidades públicas.12. Ejercer funciones auxiliares de
investigación penal de conformidad con las leyes especiales.13.
Practicar detenciones en virtud de una orden judicial, o cuando la
persona sea sorprendida en flagrancia de conformidad con la
Constitución de la República y las leyes.14. Proteger a los testigos
y víctimas de hechos punibles y demás sujetos procesales por
orden de la autoridad competente.15. Controlar, vigilar y
37

resguardar las vías públicas nacionales, urbanas y extraurbanas y


el tránsito terrestre previniendo la comisión de delitos, participando
en la investigación penal y aplicando el régimen de sanciones
administrativas previsto en la ley.16. Las demás que le establezca
el reglamento de la presente ley. (p. 13).

Es de hacer referencia, a que el artículo in comento, desglosa el patrón


de atribuciones que concierne a la Policía Nacional, siendo lo más resaltante,
que esta institución se apega al deber del Estado de garantizar la seguridad
ciudadana y la prevención del delito en un macro de garantía de la legalidad,
del libre ejercicio de los derechos humanos, de la eficacia y la eficiencia
administrativa y el respeto a la dignidad humana.

Respecto al principio de eficacia en el cumplimiento de los objetivos y


meta fijados por las instituciones de carácter público, como lo es el Cuerpo
de Seguridad y Orden Público del Estado Aragua, la Ley Orgánica de la
Administración Pública (2001), en su artículo 19, dispone lo siguiente:

La actividad de los órganos y entes de la Administración Pública


perseguirá el cumplimiento eficaz de los objetivos y metas fijados
en las normas, planes y compromisos de gestión, bajo la
orientación de las políticas y estrategias establecidas por el
Presidente o Presidenta de la República, por el gobernador o
gobernadora, el alcalde o alcaldesa según el caso. La actividad de
las unidades administrativas sustantivas de los órganos y entes de
la Administración Pública se corresponderán y ceñirá a su misión,
y la actividad desarrollada por las unidades administrativas de
apoyo técnico y logístico se adaptará a la de aquellas.

El Cuerpo de Seguridad y Orden Público del Estado Aragua es una


Institución Pública, armada, obediente y profesionalizada de carácter civil al
servicio de la comunidad, con quien mantiene relaciones permanentes de
coordinación y cooperación para el cumplimiento de objetivos comunes, en
38

función de optimizar las acciones de Investigación Criminal tendentes a


lograr el esclarecimiento de los hechos delictivos y apoyar las políticas de
Estado a través de estrategias dirigidas a la reducción de los delitos en todas
sus modalidades.

El Código Penal Venezolano (2005), señala en su artículo 374 en torno


a la violencia lo siguiente:

El que por medio de violencias o amenazas haya constreñido a


alguna persona, del uno o del otro sexo, a un acto carnal, será
castigado con presidio de cinco a diez años. La misma pena se le
aplicará al individuo que tenga un acto carnal con persona de uno
u otro sexo, que en el momento del delito: 1.- No tuviere doce
años de edad. 2.- O que no haya cumplido dieciséis años, si el
culpable es un ascendiente, tutor o institutor.3.- O que hallándose
detenida o condenada, haya sido confiada a la custodia del
culpable.4.- O que no estuviere en capacidad de resistir por causa
de enfermedad física o mental; por otro motivo independiente de la
voluntad del culpable o por consecuencia del empleo de medios
fraudulentos o sustancias narcóticas o excitantes de que este se
haya valido.

La violencia, en algunos casos puede ser de tipo sexual, para lo cual se


establece penas reguladas mediante el Código Penal Venezolano, la
violencia es una institución instaurada en el sistema de vida de los seres
humanos, de ahí la importancia de mecanismos de sanción en las naciones,
en especial de Venezuela. Así mismo, el artículo 375, del instrumento jurídico
in comento, establece que

Cuando alguno de los hechos previstos en la parte primera y en


los números 1 y 4 del artículo precedente, se hubiere cometido
con abuso de autoridad, de confianza o de las relaciones
domésticas, la pena será de presidio de seis a doce años en el
39

caso de la parte primera, y de cinco a diez años en los casos de


los números 1 y 4.

La violencia puede presentarse en distintos cuadros desde el abuso de


autoridad hasta la violencia doméstica. La violencia doméstica también está
relacionada con los niños maltratados (muchas veces, aunque no siempre,
por abuso sexual) y con acciones verbales y psicológicas que pueden ser
cometidas tanto por mujeres como por hombres.

Al respecto, la Ley Orgánica Sobre el Derecho de las Mujeres a


unaVida Libre de Violencia, sancionada y publicada en Gaceta Oficial Nro
38770, el 17de septiembre del año 2007, señala en su artículo 33, lo
siguiente:

Los órganos receptores de denuncia deberán otorgar a las


mujeres víctimas de los hechos de violencia previstos en esta Ley,
un trato digno de respeto y apoyo acorde a su condición de
afectada, procurando facilitar al máximo su participación en los
trámites en que deba intervenir.En consecuencia, deberán:1.
Asesorar a las mujeres víctimas de violencia sobre la
importancia de preservar las evidencias.2. Proveer a las mujeres
agredidas información sobre los derechos que esta ley le confiere
y sobre los servicios gubernamentales o no gubernamentales
disponibles para su atención y tratamiento.3. Elaborar un informe
de aquellas circunstancias que sirvan al esclarecimiento de los
hechos, el cual deberá acompañar a la denuncia.4. Cualquier otra
información que los órganos receptores consideren importante
señalarle a la mujer en situación de violencia para su protección.
El rol de los órganos receptores de denuncia es tan importante
que de ellos depende que en la fase de investigación se obtengan
los resultados acordes con la realidad material, de manera que el
Ministerio Público puede realizar el acto conclusivo (acusación)
con los suficientes elementos de convicción, asimismo, el
personal que atiende a la mujer víctima debe darle un trato digno,
tomando en cuenta la posible afectación no sólo física, sino
también emocional que pueda presentar la mujer agredida.
40

Así, se establece que los órganos receptores de denuncia se ocupan de


recibir las denuncias formuladas por los ciudadanos frente a la comisión de
un hecho punible, las cuales deben ser atendidas de forma oportuna y eficaz
por parte de dichos cuerpos.Así mismo, la mencionada ley, en su artículo 71,
señala lo siguiente:

La denuncia a que se refiere el artículo anterior podrá ser


formulada en forma oral o escrita, con o sin la asistencia de
abogado o abogada, ante cualquiera de los siguientes
organismos:1. Ministerio Público.2. Juzgados de Paz.3.
Prefecturas y Jefaturas Civiles.4. División de protección en materia
de niño, niña, adolescente, mujer y familia del cuerpo de
investigación con competencia en la materia.5. Órganos de
policía.6. Unidades de comandos fronterizas.7. Tribunales de
municipios en localidades donde no existan los órganos
anteriormente nombrados.8. Cualquier otro que se le atribuya esta
competencia.9. Cada uno de los órganos anteriormente señalados
deberá crear oficinas con personal especializado para la recepción
de denuncias de los hechos de violencia a que se refiere esta
Ley.Parágrafo Único: Los pueblos y comunidades indígenas
constituirán órganos receptores de denuncia, integrados por las
autoridades legítimas de acuerdo con sus costumbres y
tradiciones, sin perjuicio de que la mujer agredida pueda acudir a
los otros órganos indicados en el presente artículo.

Así, se establece que los cuerpos policiales, según la mencionada ley,


son órganos receptores de denuncia los cuerpos policiales, quienes se
encargarán de recibir la manifestación formulada en forma oral o escrita,
con o sin la asistencia de abogado o abogada, por parte de la víctima o
testigo de un acto de violencia de género.Entre las atribuciones de los
órganos receptores de denuncia, el artículo 72 de la ley referida, establece lo
siguiente:
41

El órgano receptor de la denuncia deberá:1. Recibir la denuncia, la


cual podrá ser presentada en forma oral o escrita.2. Ordenar las
diligencias necesarias y urgentes, entre otras, la práctica de los
exámenes médicos correspondientes a la mujer agredida en los
centros de salud públicos o privados de la localidad.3. Impartir
orientación oportuna a la mujer en situación de violencia de
género.4. Ordenar la comparecencia obligatoria del presunto
agresor a los fines de declaración correspondiente y demás
diligencias necesarias, que permitan el esclarecimiento de los
hechos denunciados.5. Imponer las medidas de protección y
seguridad pertinentes establecidas en esta Ley.6. Formar el
respectivo expediente.7. Elaborar un informe de aquellas
circunstancias que sirvan al esclarecimiento de los hechos, el cual
deberá acompañar a la denuncia, anexando cualquier otro dato o
documento que sea necesario a juicio del órgano receptor de la
denuncia.8. Remitir el expediente al Ministerio Público.

El artículo señalado, expresa que los cuerpos policiales, al momento de


recibir la denuncia, deben las diligencias necesarias y urgentes, entre otras,
la práctica de los exámenes médicos correspondientes a la mujer agredida
en los centros de salud públicos o privados de la localidad y, principalmente,
impartir orientación oportuna a la mujer en situación de violencia de género,
es decir, hacer cumplir su función preventiva.

De igual forma, el artículo 74, ejusdem, establece que “el funcionario o


la funcionaria que actúe como órganoreceptor iniciará y sustanciará el
expediente, aún si faltare alguno de losrecaudos, y responderá por su
omisión o negligencia, civil, penal yadministrativamente, según los casos,
sin que les sirvan de excusa órdenessuperiores”.

Así, el funcionario que no ejerza su función de órgano de recepción de


denuncia de forma eficiente responderá por su omisión o negligencia, civil,
penal yadministrativamente, según los casos, sin que les sirvan de excusa
órdenessuperiores.

También podría gustarte