Está en la página 1de 11

Platón (Atenas, 427, 347 a. C.): "Teoría de las Ideas" y "alegoría de la línea", Rep.

, VI, 509 e, 511 e,


pp. 371-374.
El conocimiento a priori.
**La existencia de este conocimiento es un hecho. El problema está en que él es independiente de la
experiencia y, como tal, la misma no pueda ni fundamentarlo, explicarlo o modificarlo.
-Platón va a proponer cómo es que dicho conocimiento a priori (independiente de la experiencia) se
adquiere.
-Esto vale para conocimientos del tipo "dos más dos son cuatro". Ese conocimiento es a priori ya que no nos
valemos de la experiencia para fundamentarlo. En caso contrario deberíamos decir "hasta donde se ha
observado, cada vez que a dos se le suman dos, da como resultado cuatro".
-Todo conocimiento empírico es particular y contingente (que puede cambiar, puede ser de otra manera en el
futuro), por lo tanto no podemos asegurar que "dos más dos son cuatro" como una proposición universal y
necesaria: esto es, que SIEMPRE que a dos se le sumen dos va a dar como resultado cuatro.
-Si yo sumo dos sillas o dos marcianos el resultado es el mismo: independientemente de que haya visto,
existan o no existan marcianos o sillas. De hecho, la relación es al revés: en el conocimiento a priori la
experiencia se amolda a él.
**Tenemos, así, conocimiento empírico como particular y contingente y conocimiento a priori como
universal (vale siempre, para todos los casos) y necesario (porque no cambia, no puede ser de otra manera
en el futuro).

-A partir de esto Platón va a proponer dos mundos: el mundo sensible y el mundo inteligible. Y a estos
mundos les corresponden dos formas de conocimiento: la dóxa y la episteme.

***El mundo inteligible se llama así porque él puede verse con los ojos del "intelecto" (en comparación del
mundo sensible que se ve con los ojos del cuerpo), se puede inteligir y así apreciar las Ideas.
** El mundo sensible tiene "algo de ser" (siendo el "ser" el mayor grado de calidad ontológica, de mejor
calidad de existencia). Este mundo participa, copia, imita, intenta acercarse al mundo perfecto inteligible
donde habitan las Ideas. Y por eso tiene algo de ser, aunque su calidad de ser es degradada.

Cuadro de las características de los dos mundos:


Ideas:
-Únicas (una sola Idea de belleza, de igualdad, etc.)
-Inmutables (no devienen, no cambian).
-Idénticas a sí mismas.
-Intemporales.
-Necesarias y universales.
1
-Participadas (se relacionan con el mundo sensible).
-Modelos.
-Independientes.
-Realidades.
-Perfectas.

Cosas sensibles:
-Múltiples (muchas cosas bellas, iguales, etc.)
-Mutables (devienen o cambian).
-Contradictorias (por eso tienen algo de "ser" y algo de "no ser").
-Temporales.
-Contingentes (no son necesarias) y particulares.
-Participantes (se relacionan con el mundo de las Ideas pero las cosas sensibles son las que se esfuerzan por
imitar las Ideas, no son las Ideas las que se esfuerzan por "hacer cosas").
-Copias, imitaciones.
-Dependientes.
-Fenómenos (aparecen, pero son tienen la realidad concreta de las Ideas).
-Imperfectas.

**Por último, el mundo de las Ideas o mundo inteligible trasciende al mundo sensible: la realidad del mundo
de las Ideas está "más allá" del mundo de las cosas sensibles.

Grados del ser y del conocer: Alegoría de la línea (509b-511e -pp.370-374).


Del mismo modo que para explicar la necesidad y el funcionamiento de la educación filosófica propuesta
por Platón se basaba en la alegoría de la caverna, ahora, para desarrollar los grados del ser y del
conocimiento que surgen a partir de la división entre los mundos, Platón se basa en otra alegoría: la alegoría
de la línea.

—La misma parte desde la nada hasta el ser en toda su plenitud y desde la ignorancia hasta el conocimiento
absoluto.
-Leer p. 371 desde 509e.

2
Relaciones del mundo sensible.
-Explicar lo que pasa en el mundo sensible en relación a las imágenes y las cosas propiamente dichas. Y
recordar sobre la utilización de las cosas sensibles que pueden producir imágenes: que es tomar a algo que
no está efectivamente aconteciendo como si sí lo estuviese (como hacen los abogados o el cine).
**Es tomar una imagen o una sombra por la realidad del objeto representado.

**Platón considera que en las cosas sensibles hay pístis (creencia) porque no se sabe, aún, la
naturaleza última de esa cosa, pero se cree en ella y eso basta para la acción.

Relaciones del mundo inteligible.


-Entrar en el mundo inteligible representa, según la alegoría de la caverna, la salida del prisionero de las
sombras del antro.
**Las ideas de la matemática utilizan la diánoia, el entendimiento.
-Primera característica: Se vale de representaciones de objetos que sólo existen en el pensamiento puro;
estas representaciones son imperfectas, pero sirven de puente para poder llegar a lo que se quiere conocer.
-Por ej. el triángulo dibujado en la pizarra no es aquél al que refiere el geómetra, pero sirve para poder
ilustrar el triángulo, la Idea de triángulo que es la que verdaderamente quieren estudiar.
-Todas las ciencias (menos aquellas que son puramente descriptivas) funcionan de esta manera: la fórmula
que utiliza el física para explicar ciertas cosas de su campo se valen, solamente, de la confianza que
tengamos en la capacidad del pensamiento, puesto que esa fórmula no existe "en la realidad" de manera
perceptible. Sin embargo, a lo que ella refiere (ej. explicar la gravedad) es, en términos de Platón, una Idea.

3
-Esta forma de pensar según Ideas matemáticas es el primer paso para poder llegar a la filosofía puesto que
el estudiante aprende a pensar abstractamente, sin ayuda de las cosas sensibles en sentido estricto y
confiando en la capacidad de su propio pensamiento.

-Segunda característica de la diánoia: utiliza hipótesis, parte de hipótesis.


-"Hipótesis" no quiere decir lo que quiere decir hoy por hoy (como supuestos que pueden ser verdaderos o
falsos dentro de una teoría científica, como algo a comprobar). En Platón quiere decir "puesto debajo",
enunciados que no se discuten, que se dan por sentado.
-Por ejemplo, la Aritmética parte del supuesto o de la hipótesis del número (pero no discute si el número
existe o no), la Geometría parte de la hipótesis del espacio (y tampoco lo discute). Son los supuestos propios
de toda ciencia.
-El entendimiento o diánoia parte, entonces, de estos supuestos y saca todas las conclusiones posibles de
estas hipótesis.
-¿Quién fundamenta estas hipótesis, estos supuestos de las ciencias? La filosofía. Y así se llega a la última
etapa de la teoría de las Ideas.

-La filosofía da cuenta de todas las Ideas hasta llegar a aquél principio que es a-hipotético, que no depende
de hipótesis, que es autosuficiente, que se explica por sí mismo.

-Podríamos decir que el mundo de las Ideas de Platón es un cosmos, donde cada Ciencia es una galaxia que
cree que está aislada y que no depende de nada más. La tarea de la filosofía es lograr captar las conexiones
que existen entre estas galaxias hasta llegar a comprender que se trata de un universo en sentido estricto
donde no hay nada que esté absolutamente aislado. Esto funciona como un ideal y no es una tarea
humanamente posible, pero Platón lo propone como aquello a lo que debe aspirar el filósofo. Debe aspirar a
lograr que ya no haya más "¿por qué?", no haya más pedido de fundamento, donde no se debe más dar
cuenta de qué dependen las galaxias para ser.

-Para Platón, así como el Sol reina en el mundo sensible y es aquél que permite que se vean las cosas sin que
él sea su causa (el sol no es causa de las cosas), la Idea de Bien es aquella que permite que todas las otras
Ideas sean sin que esta Idea sea su causa. Solamente es aquello que rige el orden de las demás Ideas: el Bien,
la Idea de Bien reina sobre todas las causas y fundamentos.
-La Idea de Bien no tiene nada que ver con la moral: es aquello que permite decir, por ejemplo, que este es
un "buen cuchillo", un "buen caballo", etc. El Bien es aquello hacia lo cual todo tiende, todo aspira a la
perfección.

La facultad del conocimiento que se utiliza en la filosofía es la nóesis o intelecto.


4
-Dos características:
1-Es puramente intelectual, no tiene elementos sensibles.
2-Es un conocimiento absoluto, no hipotético donde cada Idea se ofrece dentro de una escala relacionada
con las Ideas inferiores y superiores hasta llegar a la Idea de Bien.

**La diferencia entre la ciencia y la filosofía es que ésta última no tiene ninguna barrera para proceder, la
ciencia, en cambio, no va más allá de sus hipótesis. Todo el que piensa y está dispuesto a que nada lo
detenga en su pensar es un filósofo.

Dialéctica.

-La dialéctica es el método de la nóesis, y en Platón también designa a la filosofía en sí misma.


-En el lenguaje corriente de la época, la dialéctica significaba el diálogo corriente. Pero en Platón significa el
arte de la conversación que tiene por meta dar razón de alguna Idea.
**Podríamos decir que es la técnica de moverse dentro del mundo de las Ideas intentado ver las conexiones
que las enlazan unas con otras de la misma manera que las letras se combinan con algunas pero no con otras
para formar palabras.

-Dos formas de hacer dialéctica: Ascendente (o de combinación) y descendente (o de división).


**Ejemplo de dialéctica descendente: Vamos a intentar conceptualizar la "pesca con caña" (esto es un
ejemplo que da Platón en Sofista para intentar definir, justamente, a los sofistas; primero se decide empezar
con la pesca como algo más simple).
Pescar con caña es un arte, es una técnica. Pero hay dos formas de arte: productivo (cuando de lo que se trata
es de fabricar algo nuevo) o adquisitivo (cuando el arte consiste simplemente en lograr algo que ya existe).
Ejemplo de lo primero: fabricar sillas. Pescar pertenece al arte adquisitivo. A su vez, hay dos formas de arte
adquisitivo: conseguir el objeto mediante intercambio, otro por medio de su captura. Esta captura, a su vez,
puede ser de dos maneras: aplicarse a seres inanimados (como recoger oro) o a seres animados. La pesca
pertenece a este último grupo. Los seres animados pueden ser o bien terrestres, o bien acuáticos. Capturar
seres vivos acuáticos es lo que se llama, en general, pesca. Pero, la pesca puede practicarse de dos modos:
sin herir al ser vivo (como pescar con red) o hiriéndolo. Esta pesca cruenta o vulnerante, se puede herir al
animal de arriba hacia abajo (como con un arpón) o de abajo hacia arriba. Este último es el caso de la pesca
con caña. La definición completa de pesca con caña es: el arte adquisitivo, mediante captura, de seres
acuáticos, en forma cruenta o hiriendo al animal de abajo hacia arriba.

Tenemos el siguiente esquema:

5
**Si se observa el esquema se puede ver que se trata de una gradación de Ideas que parte de una Idea que
rige a todas las demás hasta llegar a la Idea particular que intentábamos conseguir.
-Como rectora de todas estas Ideas se encuentra la Idea de bien, donde si seguimos ascendiente mediante el
método dialéctico llegaremos a ella como el principio an-hipotético, absolutamente incondicionado.
**La dialéctica propiamente dicha es la que realiza el filósofo y ella es ascendente porque su fin es lograr
captar la Idea de Bien: la suprema unidad.
***El impulso que posibilita a la Filosofía llegar a la Idea de Bien es el amor: porque el amor parte de una
falta para poder amar, tiene que haber una carencia en mí que haga que yo quiera salir y sentir la
completitud al amar. De ahí la etimología de la palabra Filosofía: amor a la sabiduría.

Tres características de la Idea de Bien:


-1) Fundamento gnoseológico: gracias a que la Idea de Bien es lo que rige a todas las Ideas en general es
que podemos conocerlas. Así como el sol es aquello que permite que yo vea a las cosas sensibles, la Idea de
Bien es aquello que permite que yo "vea" (con los ojos del alma o del intelecto) a las Ideas. Es lo que me
permite conocer.
-2) Fundamento ontológico: También el sol les presta vida a las cosas de este mundo con su luz y de la
misma manera el Bien es lo que permite que las Ideas sean. PERO, como él les da la existencia a las Ideas
no puede ser él mismo, justamente, ser (porque tiene que ser fundamento o causa). La Idea de Bien es lo
absoluto mismo. Platón dice: "el Bien mismo no es ser, sino que está más allá del mismo por su dignidad y
poder."

6
-3) Fundamento teleológico: La Idea de Bien no tiene nada que ver con la moral: es lo que hace que las
cosas sean aptas para algo, para algún fin. Así, la Ideas son aptas para ser conocidas y para ser algo, gracias
a la Idea de Bien. Lo "bueno" del "buen cuchillo" reside en que es apto para cortar, por ejemplo. Del mismo
modo, las Ideas tienden a querer concretar sus fines, quiere llegar a sus objetivos. También, las cosas
particulares quieren desarrollar sus cualidades en la medida en que tienden a sus fines, y por eso participan
de la Idea de Bien. Aspirar a desarrollar su propio bien como finalidad de su existencia.

-En su última obra, el Timeo, Platón considera que el mundo sensible fue realizado como una obra de arte
por un artesano divino, que lo creó tomando como modelo las Ideas. Así, el mundo de las Ideas es el modelo
que este mundo sensible intenta imitar.
**Todas las cosas tienen su propio "bien": una finalidad que rige su existencia.

Respecto de todas las ciencias, artes, habilidades y oficios vale la convicción de que para poseerlos se
necesita un reiterado esfuerzo de aprendizaje y de ejercicio; y que, si bien todos tienen ojos y dedos, y se les
proporciona cuero e instrumentos, no por ello están en condiciones de hacer zapatos. En lo referente a la
filosofía, en cambio, parece ahora dominar el prejuicio de que cualquiera sabe inmediatamente filosofar y
apreciar la filosofía porque para ello posee la medida en su razón natural, como si cada uno no poseyera
también en su pie la medida del zapato. (Hegel, Filosofía del espíritu)

Antecedentes directos de platón:


Sócrates y su contexto
-Sócrates nació en el 470 y murió en el 399 A.C.
-Vivió en el Siglo de Pericles, aquél político que convirtió a Atenas en centro de un gran imperio
promoviendo la cultura, la civilización, etc. Sócrates vio cómo se construyeron, se pintaron, se esculpieron
todas las obras y edificios característicos de la mejor época griega.
-Hacia el final de su vida aconteció la guerra del Peloponeso resultando en la victoria espartana y el
establecimiento de un gobierno, en Atenas, filoespartano conocido como el régimen de los treinta Tiranos.
-Rápidamente, éste fue derrocado por Trasíbulo que reestableció la democracia que, lentamente, osciló entre
la demagogia y la tiranía.
-Sócrates fue contemporáneo de los Sofistas. Éstos fueron el resultado de una necesidad dada por la propia
democracia ateniense que implicaba que todos los ciudadanos formaran parte de la cosa pública.
-Los dos más famosos –que podemos decir que eran, propiamente, filósofos, fueron Gorgias y Protágoras.
-De Protágoras (480-410) sólo quedan algunos fragmentos, entre ellos el pasaje que cita Platón “el hombre
es la medida de todas las cosas” –conocido como “homo mensura”.
-Ese pasaje elimina toda validez objetiva planteando, en contrapartida, el relativismo: lo justo, lo bueno, lo
bello, etc., son relativos al sujeto que dice que lo son:
7
“Yo [Protagoras] digo, efectivamente, que la verdad es tal como he escrito sobre ella, que cada uno de
nosotros es medida de lo que es [verdadero, bueno, etc.] y de lo que no es; y que hay una inmensa diferencia
entre un individuo y otro, precisamente porque para uno son y parecen ciertas cosas, para el otro, otras. Y
estoy muy lejos de negar que existan la sabiduría y el hombre sabio, pero llamo precisamente hombre sabio
a quien nos haga parecer y ser cosas buenas, a alguno de nosotros, por vía de transformación, las que nos
parecían y eran cosas malas.” (Platón, Teeteto)

-Con esto, lo que nos quiere decir Protágoras, es que se puede persuadir de que las buenas razones para
considerar algo son malas y viceversa.
En este sentido es ilustrativa la siguiente anécdota. Protagoras había convenido con un discípulo que, una
vez que éste ganase su primer pleito (a los que los griegos, y en particular los atenienses, eran muy afectos),
debía pagarle los correspondientes honorarios. Pues bien, Protagoras concluyó de impartirle sus enseñanzas,
pero el discípulo no iniciaba ningún pleito, y por tanto no le pagaba. Finalmente Protágoras se cansó, y
amenazó con llevarlo a los tribunales, diciéndole: "Debes pagarme, porque si vamos a los jueces, pueden
ocurrir dos cosas: o tú ganas el pleito, y entonces deberás pagarme según lo convenido, al ganar tu primer
pleito; o bien gano yo, y en tal caso deberás pagarme por haberlo dictaminado así los jueces". Pero el
discípulo, que al parecer había aprendido muy bien el arte de discutir, le contestó: "Te equivocas. En
ninguno de los dos casos te pagaré. Porque si tú ganas el pleito, no te pagaré de acuerdo al convenio,
consistente en pagarte cuando ganase el primer pleito; y si lo gano yo, no te pagaré porque la sentencia
judicial me dará la razón a mí".
-Por otro lado está Gorgias: (483-375 a.C.) fue otro sofista de auténtico nivel filosófico. Su pensamiento lo
resumió en tres principios concatenados entre sí:
"1. Nada existe;
2. Si algo existiese, el hombre no lo podría conocer;
3. Si se lo pudiese conocer, ese conocimiento sería inexplicable e incomunicable a los demás."
Era, por tanto, un filósofo nihilista, según la primera afirmación (nihil, en latín, significa "nada"); escéptico,
según la segunda; relativista, según la tercera. A pesar de su nihilismo y escepticismo, sin embargo, era uno
de los sofista: más cotizados y cobraba muy caras sus lecciones.
-Es importante considerar que estas dos posturas de los sofistas, escépticos o relativistas, encarnan el espíritu
de época de la decadente cultura ateniense.
-Grecia comenzaba, entonces, a decaer en todo sentido: pero principalmente, en lo más hondo, en su sistema
de creencias, en su moral. Hasta ese momento, los poetas griegos encarnaban muy bien lo que esperaba, lo
que creía un griego medio, luego todo esto –y no sólo la política o la sociedad- comienza a entrar en crisis.

Sócrates y los sofistas

8
-En este contexto “gobernado” por los sofistas es que aparece Sócrates como aquella figura que quiere
romper, definitivamente, con el relativismo o el escepticismo de los sofistas. Él va a buscar y plantear la
existencia del conocimiento verdadero.
-Se podría, para visualizar la importancia de este filósofo, compararlo con la figura de Jesús; ambos tiene un
peso similar en la historia occidental puesto que marcaron un quiebre en la misma.
-De igual modo, es muy poco lo que se sabe de ambos en términos históricos. Incluso de Sócrates hay
testimonios que son contradictorios.
-Así mismo, los dos fueron ejecutados por el Estado (Poncio Pilatos-Roma, Laques-Atenas).
-Sócrates fue un ejemplo de filósofo que vive su propia filosofía. Vida y filosofía son casi una misma cosa.
-Teniendo en cuenta a los sofistas, Sócrates aparece en un momento en el que todos creen saberlo todo; él va
a proclamar su ignorancia (y va a hacer de ello un método); a su vez, va a sostener que el conocimiento
verdadero es virtud y la ignorancia un vicio.
¿Qué es la ignorancia de Sócrates?
Una anécdota de enorme implicancias históricas lo explica mejor:
-Un amigo de Sócrates, Querefonte, se dirigió al oráculo de Delfos, del dios Apolo. Allí preguntó quién era
el más sabio de los hombres, el dios respondió que era Sócrates. Al enterarse éste de las palabras del dios
queda perplejo porque no reconoce en sí mismo ninguna sabiduría, en el sentido corriente del término.
Sócrates está confundido, no se siente lleno de conocimientos, sino de dudas. Como es imposible que el dios
haya mentido, Sócrates piensa que estas palabras tienen un sentido oculto; sentido que se encarga de develar.
Lo que él hace es interrogar a todos sus conciudadanos que decían ser sabios y poseer conocimientos y
contrastarlos con él mismo, es decir, dilucidar si ellos sabían más que Sócrates y en qué sentido. ¿Por
quiénes empieza Sócrates? Como es de esperar, por los políticos. Los interroga sobre algo que ellos deberían
saber mejor que nadie: ¿qué es la justicia? Luego del interrogatorio, demuestran no saber o tener un
conocimiento erróneo de ésta. Luego Sócrates interroga a los poetas, buscando que definan aquella belleza
de la que tanto discurren. Pronto se entera que los poetas tampoco saben qué es ésta ya que por medio de
ellos hablan las musas, las divinidades (él es un inspirado: un en-diosado). Tampoco son los poetas
verdaderos sabios. Entonces, por último, se dirige a los artesanos. Ellos, en cambio, resulta que sí saben su
oficio, pero, por otro lado, no saben absolutamente nada de política, oficio para el que no se encuentran
capacitados y sin embargo creen estarlo. Sócrates concluye, entonces, que a diferencia del resto su sabiduría
recae en que él posee conciencia de su ignorancia, los demás creen saber, pero no saben. De aquello que está
seguro Sócrates, entonces, y que lo hace más sabio que el resto es que afirma “sólo sé que no sé nada”. En
esto consiste su sabiduría y su superioridad ante los demás. Platón le hace decir a Sócrates en la Apología:
“Me parece, atenienses, que sólo el dios es el verdadero sabio, y que esto ha querido decir por su oráculo,
haciendo entender que toda la sabiduría humana no es gran cosa, o por mejor decir, que no es nada; y si el
oráculo ha nombrado a Sócrates, sin duda se ha valido de mi nombre como de un ejemplo, y como si dijese a

9
todos los hombres: "El más sabio entre vosotros es aquel que reconoce, como Sócrates, que su sabiduría no
es nada".”
-Podríamos decir que el hombre es profundamente ignorante de los más grandes problemas que lo
conmueven, de las grandes cuestiones de su destino y del sentido del mundo. Y, sin embargo, los hombres
presumen saberlo.
-Cada hombre, por ejemplo, cree saber cuál debe ser el sentido de la vida humana, puesto que en cada caso
ha elegido (o, en el peor de los casos, desea) una determinada manera de vivirla: como comerciante, como
poeta, como médico, etc., afirmando con ello implícitamente el valor del tipo escogido, así como el de las
actitudes que asume en cada caso concreto: trabajar o robar, mentir, rezar.
-Sin embargo, muy pocos se plantean el problema de la “verdad” o la “bondad” de tal vida o tales actitudes.
Menos, aún, son capaces de “dar razón” de todo ello.
-Por lo común, más que realizar personalmente sus existencias, los hombres se dejan vivir, se dejan arrastrar
por la corriente de la vida, de los demás, de las opiniones, de lo que “la gente” dice o hace.
-Sócrates revoluciona todo esto.

La Misión de Sócrates
-En algún sentido, que Apolo lo llame sabio equivale a darle la misión de que siga interrogando a sus
conciudadanos.
-A juicio de Sócrates, el dios Apolo lo ha destinado “a esta ciudad […] como a un corcel noble y generoso,
pero entorpecido por su misma grandeza y que tiene necesidad de espuela que le excite y despierte. Se me
figura que soy yo el que el dios ha escogido para excitarlos, para punzarlos, para exhortarlos todos los días,
sin abandonarlos un solo instante.” (Teeteto 30e-31ª)
-Lo que hace Sócrates, así, es perseguir a todos los ciudadanos en las calles, las casas, los gimnasios y las
plazas para interrogarlos si estos llevan una vida noble y justa o no y si, además, pueden dar razones de ello.
-Esta actitud resultaba, claramente, molesta para las personas. Porque se los interrogaba y criticaba. Fue
esto, justamente, lo que llevó a Sócrates a ser acusado de “corromper a la juventud e introducir nuevos
dioses”, acusación que lo llevó, finalmente, a la muerte.
-Lo curiosos es que Sócrates no enseñaba ninguna doctrina (a diferencia de los sofistas, por ejemplo);
simplemente interrogaba. Su objeto fue el continuo examen de los demás y de sí mismo en la permanente
incitación y requerimiento a problematizarlo todo, considerando que lo más valioso del hombre, lo que lo
define está justo en su capacidad de preguntar.

Primer momento del método socrático: la refutación


-La filosofía que ejercita Sócrates es en conjunto con aquel a quien está interrogando, es un co-filosofar.
-El primer rasgo del método es la ironía.
-La ironía socrática refiere a lo que en griego quiere decir ironía que es “disimulo”.
10
-Sócrates disimula estar convencido de lo que el interrogado supuestamente sabe muy bien y le pide
explicaciones de ello. Esas explicaciones no son de alguien que lo cuestiona, sino de alguien que piensa
igual, pero quiere saber las razones del saber, obligándolo, finalmente, a que reconozca su propia ignorancia.
-La ironía califica la actitud de Sócrates frente a la presunción del falso saber y resulta del contraste, a su
vez, entre el alto ideal que Sócrates tiene del conocimiento y la orgullosa ignorancia o jactancia del
interrogado.
-El método socrático, propiamente dicho, tiene dos momentos: uno negativo –que es la refutación- y otro
positivo que es la mayéutica.
-¿En qué consiste la refutación? En mostrar al interrogado mediante una serie de hábiles preguntas, que las
opiniones que cree verdaderas son, en realidad, falsas, contradictorias, incapaces de resistir el examen de la
razón.
-¿Qué hace primero, Sócrates? Se dirige a alguien que, supuestamente, no puede no tener un cierto
conocimiento específico. Por ejemplo, le pregunta a un general qué es la valentía, a un político qué es la
justicia, etc. Sócrates no responde a estas preguntas arguyendo que ignora las respuestas.
-Por su parte, los interrogados creen, en cambio, ingenuamente saber lo que se les pregunta –como, en
general, todos creemos saberlo. Pero el interrogatorio de Sócrates pone en evidencia que se trata de un falso
saber; y en el momento en el que eso se hace manifiesto, Sócrates los ha refutado.
LEER CARPIO P 68PDF EN ADELANTE. EJEMPLO DE REFUTACIÓN CON LA “VALENTÍA”
Hasta p. 72.

11

También podría gustarte