Está en la página 1de 7

“Año de la universalización de la salud”

Escuela Profesional de Ingeniería Agronómica

CURSO: Tesis I

DOCENTE: Ing. Jacquelin Yyoon guarnís Vidarte

TEMA: Métodos Científicos y sus Pasos

CICLO: IX

Estudiante: Carla Luz Semperi Cabrera

BAGUA GRANDE 2020


I. METODO CIENTIFICO

Definición: es un proceso utilizado en las ramas de la ciencia para


comprobar una hipótesis científica mediante la observación,
preguntas, formulación de hipótesis y experimentación. Se trata de
una forma racional de obtener conocimiento objetivo y fiable.

El método científico sería el procedimiento mediante el cual podemos


alcanzar un conocimiento objetivo de la realidad, tratando de dar
respuesta a las interrogantes acerca del orden de la naturaleza. Por
tanto es un método ligado a la ciencia y al conocimiento científico.

II. CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DEL MÉTODO CIENTÍFICO

– Utilizar la observación como punto de partida.

– Formular preguntas y respuestas. Para formular una hipótesis, el


científico realiza preguntas y respuestas de forma sistemática buscando
establecer relaciones de causa-efecto en aspectos de la realidad.

– Requiere verificación, es decir, los resultados necesitan ser verificados


por diversos científicos.

– Genera conclusiones refutables. Si las conclusiones no se pueden


comprobar, no se puede aplicar el método científico.

– Produce resultados reproducibles; los experimentos pueden ser


replicados por los científicos para intentar obtener los mismos
resultados.

– Es objetivo; se basa en la experimentación y observación, no en


opiniones subjetivas.

– Es un método teórico.

– Es sistemático: sentido de orden y disciplina que busca garantizar un


nivel aceptable de reproducibilidad y validez.

– Es a la vez inductivo y deductivo.


– Tiene una base empírica: emplea la observación directa para obtener
los datos objetivos necesarios que documentan el conocimiento
obtenido.

– Emplea el examen crítico: el científico somete sus resultados a la


prueba empírica se halla sujeto a revisión y los resultados no son
nunca definitivos.
– Es circular: interacción continúa entre experiencia y teoría. La teoría
alimenta a la experiencia y ésta a la teoría y el objetivo es entrar en
un proceso de retroalimentación que permite la acumulación de
conocimiento.
– Busca controlar los factores que no están directamente relacionados
con las variables en cuestión pero que pueden influir sobre ella.

III. PASOS DEL METODO CIENTIFICO

Paso 1- Hacer una pregunta basada en la observación

El método científico comienza cuando el científico/investigador hace una


pregunta sobre algo que ha observado o sobre lo que está investigando:
¿Cómo, qué, cuándo, quién, qué, por qué o dónde? pregunta para la
cual no encontramos respuesta. Es necesario que sea resoluble y debe
ser formulado en términos adecuados.

Paso 2- Investigación

Este paso consiste en investigar, reuniendo información que ayude


a responder a la pregunta. Es importante que la información
reunida sea objetiva y de fuentes fiables. Se pueden investigar por
bases de datos de internet, en bibliotecas, libros, entrevistas,
investigaciones, entre otros.

Paso 3- Formulación de hipótesis

La tercera etapa es la formulación de la hipótesis. Una hipótesis es


una afirmación que puede usarse para predecir el resultado de
futuras observaciones.
Una hipótesis útil debe permitir predicciones por razonamiento, incluyendo
el razonamiento deductivo. La hipótesis podría predecir el resultado de un
experimento en un laboratorio o la observación de un fenómeno en la
naturaleza.

Si las predicciones no son accesibles por la observación o la experiencia, la


hipótesis no es todavía comprobable y permanecerá en esa medida no
científica. Más adelante, una nueva tecnología o teoría podría hacer posible los
experimentos necesarios.

Paso 4- Experimentación

Cuando los científicos realizan los llamados experimentos científicos, en los


que se ponen a prueba las hipótesis.

Las predicciones que intentan hacer las hipótesis pueden comprobarse con
experimentos. Si los resultados de la prueba contradicen las predicciones, las
hipótesis son cuestionadas y se vuelven menos sostenibles.

Si los resultados experimentales confirman las predicciones de las hipótesis,


entonces se considera que estas son más correctas, pero pueden estar
equivocadas y seguir sujetas a nuevos experimentos.

Para evitar el error observacional en los experimentos, se utiliza la técnica del


control experimental. Esta técnica utiliza el contraste entre múltiples muestras

Realizando el experimento
(u observaciones) bajo diferentes condiciones para ver qué varía o qué sigue
siendo lo mismo.

Paso 5: Análisis de datos

Tras el experimento, se toman los datos, que pueden ser en forma de números,
sí / no, presente / ausente, u otras observaciones.

La recolección sistemática y cuidadosa de mediciones y datos es la diferencia


entre pseudociencias como la alquimia, y ciencias, como la química o la
biología. Las mediciones pueden realizarse en un entorno controlado, como un
laboratorio, o sobre objetos más o menos inaccesibles o no manipulables,
como estrellas o poblaciones humanas.

Este paso implica determinar lo que muestran los resultados del experimento y


decidir las próximas acciones a tomar. En los casos en que un experimento se
repite muchas veces, puede ser necesario un análisis estadístico.

Si la evidencia ha rechazado la hipótesis, se requiere una nueva hipótesis. Si


los datos del experimento apoyan la hipótesis, pero la evidencia no es lo
suficientemente fuerte, deben probarse otras predicciones de la hipótesis con
otros experimentos.

Una vez que una hipótesis está fuertemente respaldada por la evidencia, se
puede hacer una nueva pregunta de investigación para proporcionar más
información sobre el mismo tema.
Paso 6: Conclusiones. Interpretar los datos y aceptar o rechazar la
hipótesis

Para muchos experimentos, las conclusiones se forman sobre la base de un


análisis informal de los datos. Simplemente preguntar, ¿Los datos encajan en
la hipótesis? es una manera de aceptar o rechazar una hipótesis.

Sin embargo, es mejor aplicar un análisis estadístico a los datos, para


establecer un grado de «aceptación» o «rechazo». Las matemáticas también
son útiles para evaluar los efectos de los errores de medición y otras
incertidumbres en un experimento.

Si se acepta la hipótesis, no está garantizado que sea la hipótesis correcta.


Esto solo significa que los resultados del experimento apoyan la hipótesis. Es
posible duplicar el experimento y obtener resultados diferentes la próxima vez.
También puede que la hipótesis explique las observaciones, pero es la
explicación incorrecta.

Si la hipótesis es rechazada, puede ser el final del experimento o se puede


volver a realizarlo. Si se vuelve a realizar el proceso, se tendrán más
observaciones y más datos.
Modelo de los pasos del método científico

También podría gustarte