Está en la página 1de 17

 

 
 
 
 
 

RADIACIONES  
 

HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL


  III
AUTOR: Jhon Jairo Beltran Molina  

 
ÍNDICE  

• Introducción  
• Componente  motivacional  
• Recomendaciones  académicas  
• Desarrollo  temático    
5. Radiaciones  Ultravioleta    
5.1 Efectos  biológicos  de  la  radiación  ultravioleta  
5.1.1. Piel    
5.1.2. Ojos  
5.1.3. Fotosensibilización    
5.1.4. Otros  efectos  
5.2. Fuentes  generadoras  de  radiación  ultravioleta  
5.2.1. Fuentes  de  generación  natural  
5.2.2. Fuentes  de  generación  artificial    
5.3. Controles  
6. Radiaciones  de  radiofrecuencia  y  microondas.  
6.1. Efectos  biológicos  de  la  radiación  de  radiofrecuencia  y  microondas  
6.2. Fuentes  generadoras  de  radiación  de  radiofrecuencia  y  microondas  
6.2.1. Fuentes  de  generación  natural  
6.2.2. Fuentes  de  generación  y  exposición  ocupacional    
6.3. Controles  
7. Radiación  láser    
7.1. Efectos  biológicos  del  rayo  láser  
7.2. Controles    
8. Radiación  infrarroja    
8.1. Efectos  biológicos  de  la  radiación  infrarroja  
8.2. Controles    
9. Ejemplificación  de  la  temática    
• Glosario  de  términos  

2 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
INTRODUCCIÓN  

Para   hablar   de   radiaciones   electromagnéticas   se   debe   empezar   por   su   definición,   y   éstas   son  
procesos  en  los  cuales  hay  emisión  de  energía  en  forma  de  ondas,  las  cuales  tienen  la  propiedad  
de  propagarse  por  un  medio  o  en  el  vacío  y  forman  parte  de  la  naturaleza;  por  ejemplo:  "gran  
parte  del  material  del  suelo  es  uranio  y  las  estrellas  también  emiten  radiación,  especialmente  el  
sol."  Tardón  L.  (2011)  

Existe   diferencia   entre   el   tipo   de   radiaciones,   las   cuales   dependiendo   de   su   grado   de   frecuencia  
aumenta  la  intensidad  de  su  energía,  es  decir  existe  una  proporcionalidad  directa  entre  frecuencia  
y   energía.   La   radiación   electromagnética   está   formada   por   la   conjugación   de   campos   eléctricos,  
magnéticos   y   as   u   vez   tienen   vibraciones   perpendiculares   e   relación   a   la   dirección   de   la  
propagación  de  la  misma.  

A   parte   de   la   radiación   solar   y   la   que   se   encuentra   en   el   universo,   todos   los   seres   vivos   en   el  
planeta  tierra  están  expuestos  a  diferentes  tipos  de  radiaciones,  ya  sean  artificiales  o  naturales.    

Las  radiaciones  no  ionizantes  son  emisiones  electromagnéticas  que  no  poseen  energía  suficiente  
para  ionizar  la  materia,  motivo  por  el  cual  no  tienen  la  capacidad  de  dañar  de  manera  significativa  
los   tejidos   de   los   organismos   vivos.   Este   tipo   de   radiaciones   están   situadas   en   la   fracción   del  
espectro  electromagnética  en  la  cual  su  energía  fotónica  es  mínima  e  incapaz  de  deteriorar  los  
enlaces   atómicos;   dentro   este   tipo   de   radiaciones   se   encuentran   la   radiación   ultravioleta,  
microondas,  radiación  infrarroja,  radio  frecuencia  y  laser.  

Ahora  bien  las  radiaciones  no  ionizantes  pueden  proceder  de  fuente  natural  como  el  sol  o  de  
forma   artificial   como   televisores,   radio,   internet,   telefonía   celular,   radares,   aparatos   de  
microondas,  monitores  tubos  fluorescentes,  etc.  

Figura #1 El espectro de las frecuencias Recuperado de http://www.antialgasultrasonidos.com/espectrodefrecuencias.html  

HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL III 3


COMPONENTE  MOTIVACIONAL  

Es  importante  que  el  profesional  en  seguridad  y  salud  en  el  trabajo,  pueda  realizar  análisis  de  la  
información  del  medio  en  el  cual  se  desenvuelven  el  o  los  trabajadores,  para  después  plantear  
mecanismos  de  intervención,  que  garanticen  óptimas  condiciones  laborales.  

Ya  que  una  de  las  razones  principales  de  la  carrera  es  brindar  bienestar  a  la  población  trabajadora  
y  esto  se  logra  con  la  aprehensión  del  conocimiento  y  se  ve  reflejado  en  la  capacidad  y  experticia  
del  encargado  SST  en  la  prevención,  intervención  y  mitigación  de  los  diferentes  riesgos  a  los  cuales  
se  ven  expuesto  los  colaboradores.      

Ahora  bien  no  puede  ser  una  excusa  que  por  el  desconocimiento  de  conceptos  relacionados  con  
las  radiaciones  en  el  ambiente  laboral,  se  desencadenen  eventos  negativos  en  los  trabajadores  
por   ejemplo:   "Efectos   agudos   como   malestar,   quemaduras   en   la   piel,   caída   de   pelo,   diarreas,  
náuseas  o  vómitos  y  hasta  efectos  graves  como  cáncer."  Tardón  L.  (2011)  

RECOMENDACIONES  ACADÉMICAS  

En  la  formación  académica  es  indispensable  la  disciplina  y  dedicación  que  le  ponga  el  estudiante  
para  lograr  incorporar  todos  los  conceptos  relacionados  con  las  radiaciones;  y  es  así  que  no  se  
debe  limitar  al  material  propuesto,  debe  ir  más  allá  en  la  investigación  ya  sea  en  textos  físicos  o  
realizando  investigaciones  en  páginas  web  con  carácter  científico  y  reconocidas.  

RADIACIONES  ULTRAVIOLETA    

Las  radiaciones  ultravioleta  (UV),  se  encuentran  ubicados  en  el  espectro  electromagnético  entre  
la  región  de  la  luz  visible  y  los  rayos  X,  su  unidad  de  medida  es  el  nanómetro  (nm);  se  encuentra  
principalmente   de   forma   natural   en   la   luz   solar   y   de   forma   artificial   en   un   sin   número   de  
actividades   económicas,   donde   se   puede   encontrar   como   efecto   de   un   proceso   o   utilizada  
especialmente  para  la  realización  de  una  actividad.    

Particularmente  la  radiación  ultravioleta,  a  diferencia  de  otro  tipo  de  radiaciones  es  asimilada  por  
el  cuerpo  humano  a  nivel  de  la  piel  para  la  síntesis  de  vitamina  D,  pero  paradójicamente  al  estar  
expuestos  a  largos  periodos  de  radiación  ultravioleta  es  la  misma  piel  la  que  presenta  afectación  
y  daños,  pues  amplifica  procesos  de  envejecimiento  y  en  casos  extremos  cáncer  de  piel.  

4 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
DESARROLLO  TEMÁTICO    

5.  Radiaciones  ultravioleta    

5.1  Efectos  biológicos  de  la  radiación  ultravioleta  

5.1.1  Piel    

El  primer  efecto  presentado  a  nivel  de  piel  por  exposición  prolongada  a  radiación  Ultravioleta,  es  
quemadura   o   eritema,   que   dependiendo   del   nivel   de   exposición   y   longitud   de   onda   de   la  
radiación,   en   casos   severos   se   presentan   flictenas   o   ampollas   como   medio   de   defensa   del  
organismo,  está  llena  de  líquido  linfático  y  se  presentan  a  nivel  de  epidermis,  se  genera  además  
de  las  flictenas  coloración,  ardor  y  dolor  en  el  área  afectada.  

A  exposiciones  continuas  a  la  radiación  ultravioleta  sin  un  adecuado  sistema  de  protección,  las  
células   de   la   piel   presentan   alteraciones   desencadenando   procesos   aceleradores   de  
envejecimiento,   se   presentan   pigmentaciones   y   manchas   en   diferentes   partes   del   cuerpo,  
especialmente  en  las  zonas  expuestas  directamente  a  la  radiación,  es  importante  tener  presente  
que   aunque   no   existen   muchos   estudios   técnicos   que   demuestran   la   relación   de   la   radiación  
ultravioleta   con   casos   de   cáncer   en   piel,   algunos   estudios   han   demostrado   que   la   exposición  
exacerba   los   síntomas   y   patologías   de   casos   de   cáncer.   Estos   efectos   biológicos   están   presentes  
en  las  radiaciones  ultravioleta  de  origen  natural  por  exposición  a  radiación  solar.  

5.1.2  Ojos  

Cuando  se  está  expuesto  a  radiación  ultravioleta  originada  por  arco  de  soldadura  o  algunos  tipos  
de   lámparas   de   destello   de   alta   presión   sin   la   debida   protección   ocular,   se   pueden   generar  
alteraciones  o  daños  a  las  estructuras  del  ojo,  entre  otras  se  presenta  reacciones  inflamatorias,  
irritación   y   reacción   alérgica   conocidas   como   fotoqueratitis   y   fotoconjuntivitis,   las   cuales   se   dan  
en  términos  de  horas  de  la  exposición.    

Aunque  de  manera  muy  reducida,  la  exposición  a  radiación  ultravioleta  al  observar  directamente  
fuentes  de  emisión  afecta  la  retina,  disminuyendo  la  capacidad  visual.    

En  exposiciones  prolongadas,  se  genera  de  forma  crónica  cataratas  afectando  de  forma  parcial  o  
total  la  transparencia  del  cristalino  y  con  ello  disminuyendo  la  capacidad  visual  del  trabajador,  
aunque  esto  es  improbable  si  se  cuenta  con  la  protección  visual  adecuada  al  momento  de  realizar  
la  actividad.  

HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL III 5


5.1.3  Fotosensiblización  

Hace  referencia  a  los  efectos  producidos  por  exposición  a  radiación  ultravioleta  ante  la  presencia  
de   algunas   sustancias   aplicadas   sobre   la   piel   como   perfumes,   cremas,   colonias,   etc.   o  
medicamentos  que  metabolizados  son  fotosensibles,  por  lo  tanto  infiere  que  son  ingeridos  vía  
oral;   cuando   se   existe   fotosensibilización   a   las   radiaciones   ultravioleta   se   presenta   alergias   o  
irritaciones   a   nivel   dérmico;   una   característica   de   la   fotosensibilización   es   el   cambio   de   color   de  
la  piel,  con  la  aparición  de  parches  o  zonas  irritadas.  

5.1.4  Otros  efectos  

Algunos   estudios   adelantados   sobre   inmunología,   refieren   que   a   larga   exposición   en   tiempo,  
pueden   generar   alteración   al   sistema   inmunológico   del   trabajador,   pero   aún   faltan   muchos  
estudios  que  concluyan  las  tesis  presentadas  hasta  el  momento.  

5.2  Fuentes  generadoras  de  radiación  ultravioleta  

5.2.1Fuentes  de  generación  natural  

La  fuente  de  generación  de  radiación  ultravioleta  a  nivel  natural  es  el  sol,  que  de  no  ser  por  la  
capa  de  ozono  presente  en  la  estratósfera  que  absorbe  o  dispersa  la  gran  mayoría  de  radiación,  
ningún  ser  vivo  poblaría  la  tierra.    

Es  por  ello  que  las  actividades  económicas  que  requieren  de  ejecución  de  labores  a  exposición  
directa   o   a   la   intemperie   son   los   que   mayor   importancia   adquieren   a   la   hora   de   hablar   de  
exposiciones  ocupacionales  y  es  por  esto  mismo  que  el  profesional  en  seguridad  y  salud  en  el  
trabajo  deberá  ocuparse  del  tema  de  forma  constante.    

5.2.2Fuentes  de  generación  artificiales    

A  nivel  industrial  la  principal  fuente  de  generación  de  radiación  ultravioleta  tal  vez  sin  lugar  a  
dudas   es   la   soldadura   de   arco,   cuyo   foco   luminoso   emite   grandes   cantidades   de   radiación   e  
impactan   directamente   a   nivel   ocular   y   en   menor   medida   la   piel,   dado   la   cercanía   de   algunas  
partes  del  cuerpo  con  el  punto  de  calor.    

En  ciertas  actividades  económicas  se  hace  uso  de  lámparas  de  emisión  de  radiaciones  ultravioleta,  
utilizadas  principalmente  en  industrias  de  pinturas  y  plásticos;  otro  tipo  de  lámparas  que  generan  
RUV  son  utilizadas  para  verificación  de  autenticidad  de  billetes  con  el  uso  de  polvo  fluorescente  
o  para  la  publicidad  comercial,  aunque  es  poco  probable  la  exposición  laboral  en  estas  últimas.    

En  el  sector  salud  es  muy  utilizada  la  radiación  ultravioleta  para  diferentes  actividades,  entre  otras  
para  procedimientos  de  diagnóstico  donde  no  solo  se  expone  el  personal  asistencial,  sino  también  

6 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
el  paciente,  por  ello  la  importancia  de  protocolos  y  procedimientos  seguros  en  su  aplicación;  en  
procesos   de   esterilización   en   cabinas   o   algunos   procesos   de   desinfección   de   elementos   en  
contacto  con  tuberculosos.  A  nivel  estético  existen  cámaras  de  broceado  provistas  de  lámparas  
de  emisión  de  radiación  ultravioleta  de  baja  frecuencia,  pero  que  refieren  algún  tipo  de  riesgo  de  
exposición  al  personal.  

A  nivel  industrial  y  del  hogar  el  uso  de  lámparas  fluorescentes  es  cada  vez  más  creciente,  las  cuales  
son   emisoras   de   radiación   ultravioleta   en   bajas   cantidades,   que   no   representan   exposiciones  
importantes  desde  el  punto  de  vista  ocupacional.  

 
0  
Tabla  N.   1  Muhammad  Akram  and  Paul  Rubock.2005.  Working  Safely  with  Ultraviolet  Radiation  Policy  and  
Procedures.  

Fuente:  Recuperado  de  http://ehs.columbia.edu/UV.pdf    

5.3  Controles  

Dentro  de  las  principales  medidas  de  control  que  se  deben  establecer  está  minimizar  la  exposición  
directa   a   la   radiación   ultravioleta   especialmente   de   origen   natural,   uso   de   ropa   que   limite   la  
incidencia  directa  con  la  piel,  uso  constante  de  bloqueadores  solares  y  establecer  prioridades  de  
la  labor  a  la  intemperie  de  manera  que  se  realicen  a  primeras  horas  del  día.  

En  cuanto  a  la  radiación  artificial  se  hará  uso  de  encapsulamiento  o  confinamiento  de  fuentes  de  
generación   cuando   sea   posible,   uso   de   apantallamientos   minimizando   la   incidencia   sobre   los  
trabajadores  y  uso  de  elementos  de  protección  personal.    

HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL III 7


6.  Radiaciones  de  radiofrecuencia  y  microondas  

Aunque  existen  algunas  diferencias  entre  las  radiaciones  de  radiofrecuencia  y  microondas,  dadas  
en  términos  de  frecuencia  e  intensidad,  casi  siempre  se  consideran  dentro  de  las  mismas  pues  
sus   características   y   usos   son   similares   dados   su   comportamiento,   como   energía   en   forma   de  
ondas   utilizadas   en   diferentes   campos   como   las   telecomunicaciones,   la   medicina,   investigación,  
industrias  de  madera,  comercio  y  hogar  entre  otras.  

Entre  los  usos  más  conocidos  a  nivel  general  están  el  uso  en  radio  y  televisión,  telefonía  celular,  
radares  y  uso  de  computadores.  

6.1  Efectos  biológicos  de  la  radiación  de  radiofrecuencia  y  microondas  

Las   radicaciones   de   radiofrecuencia   y   microondas,   por   sus   características   sobre   los   cuerpos  
expuestos  dependiendo  de  su  frecuencia  e  intensidad  generan  calor,  por  esto  ante  exposiciones  
agudas   se   pueden   presentar   daños   térmicos   por   temperatura;   con   ciertas   particularidades   las  
radiaciones  de  radiofrecuencia  y  microondas  pueden  sobrecalentar  la  tejidos  internos  de  cuerpo  
sin   que   el   sistema   de   sensores   ubicados   en   la   piel   detecten   un   cambio   significativo   a   nivel  
orgánico.  

Además  del  efecto  biológico  de  aumento  de  la  temperatura  o  incluso  quemaduras  por  exposición  
a  radiaciones  de  radiofrecuencia  y  microondas,  la  enciclopedia  de  salud  y  seguridad  en  el  trabajo  
tomo2/49,  "refiere,  Evaluaciones  y  estudios  epidemiológicos  en  operarios  de  equipos  de  sellado  
por  RF  en  Europa  (Kolmodin-­‐Hedman  y  cols.  1988;  Bini  y  cols.  1986)  han  dado  como  resultado  la  
posible  presentación  de  los  siguientes  problemas  específicos:  

•  Quemaduras  por  RF  o  por  contacto  con  superficies  calientes;  

•   Entumecimiento   (es   decir,   parestesia)   de   manos   y   dedos;   perturbación   o   alteración   de   la  


sensibilidad  táctil;  

•  Irritación  ocular  (posiblemente  a  causa  de  vapores  emanados  de  material  que  contenía  vinilo),  

•  Calentamiento  y  malestar  significativos  en  las  piernas  (debido  quizá  al  flujo  de  corriente  a  tierra  
a  través  de  las  piernas)."  

"De   igual   manera,   están   en   curso   varios   estudios   epidemiológicos   en   relación   con   el   uso   de  
teléfonos  móviles  y  el  cáncer  cerebral.  Hasta  ahora  solo  se  han  publicado  los  resultados  de  un  
estudio   con   animales   (Repacholi   y   cols.   1997),   concretamente   ratones   transgénicos   expuestos  
una  hora  diaria  durante  18  meses  a  una  señal  similar  a  la  que  se  utiliza  en  la  comunicación  móvil  
digital.  Al  finalizar  los  experimentos,  43  de  101  animales  expuestos  presentaban  linfomas,  frente  
a  22  de  100  en  el  grupo  de  control  de  exposición  simulada.  El  incremento  era  estadísticamente  
significativo  (p  >  0,001).  No  es  fácil  interpretar  estos  resultados  como  relevantes  para  la  salud  

8 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
humana,  por  lo  que  será  necesario  seguir  investigando",  según  la  Enciclopedia  de  seguridad  en  el  
trabajo  tomo2/49.  

Otras   fuentes   hacen   referencia   a   estudios   cuyos   resultados   no   son   concluyentes,   sobre   el  
potencial   que   pueden   tener   las   radiaciones   de   radiofrecuencia   y   microondas,   sobre   casos   de  
cáncer   a   nivel   cerebral.   En   estado   de   embarazo   un   mujer   expuesta   a   este   tipo   de   radiaciones  
puede  desencadenar  en  el  feto  desordenes  en  su  desarrollo,  al  igual  que  problemas  de  esterilidad  
en  los  hombres.  

6.2  Fuentes  generadoras  de  radiación  de  radiofrecuencia  y  microondas  

Como   se   enunció   anteriormente   existen   diferentes   fuentes   de   generación   de   radiación   por  


microondas  y  radiofrecuencia,  entre  otras  tenemos.  

6.2.1  Fuente  de  generación  natural  

A  nivel  natural  están  presentes  durante  tormentas  eléctricas,  pero  que  a  nivel  ocupacional  no  son  
representativas  o  que  tengan  efectos  sobre  la  salud  de  los  trabajadores.  

6.2.2  Fuentes  de  generación  y  exposición  ocupacional    

Al   hacer   uso   de   las   radicaciones   de   radiofrecuencia   y   microondas   en   diferentes   actividades  


económicas,  es  importante  mencionar  las  de  mayor  exposición  laboral.  

Metalmecánica  o  por  inducción.  Se  aprovecha  las  características  de  este  tipo  de  radiaciones  para  
el  forjado  y  temple  de  metales.  

Industrial   de   manufactura:   principalmente   empresas   de   plásticos,   textiles,   pegamentos,  


marroquinería,   calzado   e   industrial   alimenticia;   en   estos   procesos   se   utiliza   la   capacidad   de  
calentamiento  para  la  transformación  o  procesamiento  de  materias  primas.  

Clínico:   las   radiaciones   de   radiofrecuencia   son   altamente   utilizadas   en   procedimientos   de  


diatermia,  mediante  uso  de  electrodos.  

Comunicación:   en   este   campo   el   mayor   uso   está   ligado   a   las   radicaciones   microondas   en   la  
transmisión  de  TV,  radio,  telefonía  celular,  aeronavegación,  etc.  

Hogar:  se  utilizan  en  calentadores  y  uso  de  hornos  microondas.  

HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL III 9


6.3  Controles  

Los  principales  controles  que  a  la  hora  de  controlar  la  exposición  a  Radiación  de  Radiofrecuencia  
y  microondas,  están.  

El  principal  control  a  establecer  es  disminuir  el  tiempo  de  exposición  o  no  exponerse  en  caso  de  
ser  posible.  

A  mayor  espacio  entre  la  fuente  de  generación  y  el  trabajador,  menor  será  el  nivel  de  exposición  
del  trabajador.  

Señalizar  fuentes  de  generación,  es  una  medida  de  control  que  permite  al  personal  identificar  
dichas  fuentes  y  reconocer  la  presencia  de  la  condición  de  riesgo.  

Capacitar  al  personal  sobre  las  diferentes  situaciones  que  se  pueden  presentar  a  la  exposición  a  
este  tipo  de  radiaciones.  

Se  puede  hacer  uso  de  pantallas  o  barreras  para  minimizar  la  exposición  de  los  trabajadores.  

En  caso  de  las  radiaciones  microondas,  se  puede  suministrar  elementos  de  protección  personal  
en  material  metalizado.  

Establecer  sistemas  de  vigilancia  epidemiológica  para  el  personal  expuesto.    

7.  Radiación  láser  

Según   texto   de   la   Enciclopedia   de   Salud   y   Seguridad   en   el   Trabajo   tomo2/49;   "Es   una   fuente   de  
energía  radiante  electromagnética,  entre  el  espectro  infrarrojo  y  ultravioleta.  

Las  normas  actuales  sobre  seguridad  de  los  láseres  vigentes  en  todo  el  mundo  siguen  el  método  
de   agrupar   los   productos   láser   en   clases   de   riesgo.   En   general,   el   esquema   se   basa   en   la  
agrupación  en  cuatro  grandes  clases  de  riesgo,  de  la  1  a  la  4.  Los  láseres  de  clase  1  no  pueden  
emitir   radiación   láser   potencialmente   peligrosa   y   no   suponen   ningún   riesgo   para   la   salud.   Las  
clases  2  a  4  entrañan  un  riesgo  creciente  para  los  ojos  y  la  piel.  Este  sistema  de  clasificación  es  
útil  porque  se  prescriben  medidas  de  seguridad  para  cada  clase  de  láser.  Las  clases  superiores  
requieren  medidas  de  seguridad  más  estrictas.  

La   clase   1   se   considera   un   grupo   sin   riesgo,   “seguro   para   la   vista”.   La   mayoría   de   los   láseres  
totalmente  confinados  (por  ejemplo,  los  registradores  láser  de  discos  compactos)  son  de  clase  1.  
Un  láser  de  clase  1  no  requiere  ninguna  medida  de  seguridad.    

La  clase  2  corresponde  a  los  láseres  visibles  que  emiten  una  potencia  muy  baja,  la  cual  no  sería  
peligrosa  ni  siquiera  aunque  el  haz  penetrase  en  el  ojo  humano  con  toda  su  potencia  y  se  enfocase  

10 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
sobre  la  retina.  La  respuesta  de  aversión  natural  del  ojo  a  la  contemplación  de  fuentes  de  luz  muy  
brillante  lo  protege  contra  lesiones  de  retina  si  la  energía  que  entra  en  él  es  insuficiente  para  
dañar  la  retina  dentro  del  tiempo  de  respuesta  de  aversión.  Dicha  respuesta  consiste  en  el  reflejo  
de  parpadeo  (de  0,16  a  0,18  segundos  aproximadamente),  la  rotación  del  ojo  y  el  movimiento  de  
la   cabeza   cuando   se   produce   la   exposición   a   esa   luz   tan   brillante.   Las   normas   de   seguridad  
actuales   definen   de   modo   conservador   una   duración   de   la   respuesta   de   aversión   de   0,25  
segundos.  Por  lo  tanto,  los  láseres  de  clase  2  tienen  una  potencia  de  salida  igual  o  inferior  a  1  
miliwatio   (mW),   que   corresponde   al   límite   de   exposición   admisible   para   0,25   segundos.   Son  
ejemplos  de  esta  clase  2  los  punteros  láser  y  algunos  láseres  de  alineación.  

Algunas  normas  de  seguridad  contemplan  también  una  subcategoría  de  la  clase  2  denominada  
“clase  2A”.  La  contemplación  de  los  láseres  de  clase  2A  no  es  peligrosa  durante  un  tiempo  máximo  
de  1.000  s  (16,7  minutos).  La  mayoría  de  los  lectores  láser  utilizados  en  puntos  de  venta  (cajas  de  
supermercados)  y  de  los  lectores  de  inventario  son  de  la  clase  2A.  

Los  láseres  de  la  clase  3  presentan  un  riesgo  para  la  vista,  dado  que  la  respuesta  de  aversión  no  
es  lo  bastante  rápida  para  limitar  la  exposición  de  la  retina  a  un  nivel  momentáneamente  seguro  
y   también   pueden   producirse   daños   en   otras   estructuras   del   ojo   (por   ejemplo,   la   córnea   y   el  
cristalino).  Normalmente  la  exposición  accidental  no  entraña  riesgos  para  la  piel:  son  ejemplos  de  
láseres  de  clase  3  numerosos  láseres  de  investigación  y  telémetros  láser  militares.  

La  clase  3  tiene  una  subcategoría  especial,  denominada  “clase  3A”  (el  resto  de  los  láseres  de  clase  
3  se  denominan  “clase  3B”).  Los  láseres  de  la  clase  3A  tienen  una  potencia  de  salida  comprendida  
entre  una  y  cinco  veces  los  límites  de  emisión  accesible  (AEL)  para  la  clase  1  o  la  clase  2,  pero  con  
una  irradiación  de  salida  no  superior  al  límite  de  exposición  profesional  correspondiente  a  la  clase  
inferior.  Son  ejemplos  de  esta  clase  numerosos  instrumentos  láser  de  alineación  y  topografía.  

Los  láseres  de  clase  4  pueden  entrañar  riesgo  de  incendio,  riesgo  considerable  para  la  piel  o  riesgo  
de  reflexión  difusa.  Casi  todos  los  láseres  quirúrgicos  y  los  de  procesado  de  materiales  utilizados  
para  soldadura  y  corte  son  de  clase  4  si  no  están  confinados.  

Todos  los  láseres  con  una  potencia  de  salida  media  superior  a  0,5  W  son  de  clase  4.  Si  un  láser  de  
alta   potencia   de   clase   3   o   clase   4   está   totalmente   confinado   de   manera   que   la   energía   radiante  
peligrosa   no   sea   accesible,   el   sistema   láser   total   podría   ser   de   clase   1.   El   láser   más   peligroso,  
situado  dentro  de  una  carcasa  se  denomina  láser  interno  o  encapsulado."  

HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL III 11


7.1    Efectos  biológicos  del  rayo  laser  

Como  se  enunció  anteriormente,  solo  las  categorías  de  láser  3  y  4,  infieren  un  riesgo  potencial  
para  la  vista  generando  quemaduras  y  daños  en  la  estructura  del  ojo,  además  de  quemaduras  en  
la  piel  expuesta  directamente  al  haz  de  luz.  

7.2  Controles    

De  manera  genérica,  se  debe  evitar  la  visión  directa  al  rayo  láser,  en  los  tipos  de  rayo  láser  clase  
3   o   4   estos   se   encuentran   encapsulados   por   lo   tanto   no   existe   posibilidad   de   exposición   a   ellos,  
pero   se   debe   tener   presente   algún   tipo   de   fallo   en   el   sistema   láser,   en   este   caso   se   deben  
establecer  el  uso  de  elementos  de  protección  personal  a  nivel  ocupar  y  prendas  que  protejan  la  
piel.  

8.  Radiación  infrarroja  

La  radiación  infrarroja,  es  uno  de  los  tantos  tipos  de  luz  que  forman  el  espectro  electromagnético  
Las   longitudes   de   onda   de   la   radiación   infrarroja   son   mayores   que   las   de   la   luz   visible,   que  
comprende  entre  4000  y  7000  Angstroms  (o  0.4  y  0.7  micras).    

L   a  radiación  infrarroja  se  puede  clasificar  en:  infrarrojo  cercano  (0,78-­‐1,1  µm),  infrarrojo  
medio  (1,1-­‐15  µm)  e  infrarrojo  lejano  (15-­‐100  µm).  Radiación  Infrarroja  (2013)  

Según   la   Ley   de   Wien,   la   longitud   de   onda   en   la   cual   un   cuerpo   emana   una   enorme   cantidad   de  
radiación  está  será  inversamente  proporcional  a  la  temperatura  del  mismo  cuerpo.  Es  así  que  la  
gran   mayoría   de   los   elementos   a   temperaturas   cotidianas,   presentan   un   máximo   de   emisión   en  
el  infrarrojo.  La  radiación  del  cuerpo  negro  García  J.    (2008).    Por  otro  lado  los  seres  vivos,  en  
particular   los   mamíferos,   debido   a   su   calor   corporal   emiten   una   cantidad   considerable   de  
radiación  en  la  parte  del  espectro  infrarrojo.      

8.1  Efectos  biológicos  de  la  radiación  infrarroja.  

Los  efectos  de  la  radiación  infrarroja  se  manifiestan  como  un  calentamiento  por  conversión,  es  
decir  a  medida  que  los  fotones  se  absorben,  éstos  se  transforman  en  calor  que  eleva  la  conmoción  
de  las  moléculas  que  conforman  los  tejidos  que  absorben  la  radiación.  Es  así  que  debido  a  que  se  
trata  de  un  calor  superficial,  es  éste  el  más  importante  de  los  efectos  sobre  el  organismo.    

12 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
Los  efectos  fisiológicos  de  la  radiación  infrarroja  se  pueden  dividir  de  la  siguiente  manera:  

En  el  ámbito  Local,  dentro  de  éste  grupo  se  pueden  incluir.  

• Eritema   de   expresión   instantánea   a   la   radiación,   en   la   cual   se   ve   involucrada   una  


vasodilatación  subcutánea,  consecuencia  directa  de  la  elevación  térmica,  la  cual  tiene  
un  periodo  entre  10  y  60  minutos.  
• Efecto   antinflamatorio,   en   la   cual   intervienen   aumento   de   aporte   de   nutrientes   y  
aglomeración  de  células  defensivas  (Anticuerpos  y  leucocitos).  
• Acción  del  calor  directa  sobre  las  células,  la  cual  estimula  la  hiperemia  lo  que  a  su  vez  
ayuda  el  trofismo  celular.  
• Elevación  de  la  sudoración.  
• Incidencia  sobre  la  musculatura  estriada,  generando  hiperemia  y  relación  muscular.  

En  el  ámbito  general  

Vasodilatación  superficial  

Sedación  y  relajación  general.  

Fuentes  generadoras.  

Sol  

Cuerpos  Incandescentes  

Determinadas  Superficies  muy  calientes  (metales,  fabricación  de  vidrio,  soldadura,  fotograbado)  

Sistemas  IR  activos  (radares)  

Mediciones  

Para   realizar   mediciones   infrarroja   se   pueden   utilizar   calorímetro   (el   cual   convierte   el   valor  
obtenido  en  irradiancia)  y  para  el  caso  de  luz  visible  fotómetro.  

HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL III 13


8.2  Controles.  

En  la  fuente:  

Encapsular  los  diferentes  dispositivos  que  generen  radiación  infrarroja  (Aparatos  de  fisioterapia).  

En  el  medio  

En  las  instituciones  que  se  expongan  a  radiaciones  infrarrojas  se  debe  señalizar  las  áreas  de  mayor  
exposición.  

En  el  individuo  

Capacitación  en  identificación  de  peligros.  

Inducción  y  reinducción  al  personal  que  encargado  de  operar  los  equipos  o  fuentes  generadoras  
de  RI.  

Limitar  o  reducir  el  tiempo  de  exposición.  

Uso  de  elementos  de  protección.  

Tabla N. 0 2. Radiaciones no ionizantes TLV Radiaciones infrarroja

Fuente: Clara Guillen.2014.  

.  

14 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
Ejemplificación  de  la  temática    

Riesgos  de  radiaciones  trabajadores  de  estaciones  de  esquí    

En  la  estaciones  de  esquí  hay  que  tener  especial  cuidado  con  las  radiaciones  solares,  ya  que  estas  
son  especialmente  dañinas  como  consecuencia  de  la  altitud.  Por  cada  1.000  metros  de  altura,  el  
efecto  dañino  de  los  rayos  solares  aumenta  en  un  15  por  ciento.  Además,  la  nieve  refleja  el  80  
por   ciento   de   los   rayos   ultravioletas,   por   lo   que   hay   que   extremar   la   protección   frente   al   sol  
cuando  practicamos  deportes  de  montaña.    

La  luz  solar  contiene  tres  tipos  de  rayos  o  radiaciones:  rayos  ultravioleta,  rayos  visibles  y  rayos  
infrarrojos.   Los   rayos   ultravioleta   son   los   que   atacan   a   la   piel,   provocando   quemaduras   y  
alteraciones   en   las   estructuras   celulares,   que   pueden   derivar   en   un   cáncer   de   piel.   Además,  
aceleran  el  envejecimiento  de  la  piel  produciendo  daños  a  largo  plazo  al  destruir  el  colágeno  y  las  
fibras  elásticas  localizadas  bajo  la  dermis.    

El  personal  que  trabaja  en  las  estaciones  de  esquí  (remontes,  telesillas,  etc.)  padece  un  aumento  
considerable   de   los   efectos   dañinos   del   sol.   El   poder   de   los   rayos   ultravioletas   se   ve   aumentado  
con  la  altitud,  ya  que  existe  menos  atmósfera  para  absorber  las  radiaciones  solares.  Se  calcula  
que  por  cada  1.000  metros  de  altura  los  efectos  perjudiciales  de  los  rayos  ultravioleta  aumentan  
en  un  15  por  ciento.  Además  la  nieve  refleja  el  80  por  ciento  de  estos  rayos  solares.  

Es   necesario   utilizar   cremas   de   protección   solar   cuando   siempre   que   se   practiquen   deportes   de  
montaña.  De  esta  forma  se  evita  la  aparición  de  enrojecimientos  en  la  piel  (eritemas  solares)  que  
pueden   convertirse   en   quemaduras.   Los   expertos   recomiendan   utilizar   cremas   con   un   factor   de  
protección  superior  a  15,  mayor  incluso  que  el  que  se  emplea  en  las  playas.  Se  estima  que  una  
semana   de   esquí   en   la   montaña   equivale   a   tres   meses   de   playa   en   invierno,   según   la   Guía   de  
radiaciones  ionizantes  y  no  ionizantes  [Anónimo].    

HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL III 15


GLOSARIO  DE  TÉRMINOS  

Absorción:  Transferencia  de  energía.  

Atenuación:   Pérdida   de   energía   de   la   radiación   ionizante   por   dispersión   y   absorción   al  


interaccionar  con  la  materia.    Alcaraz  M.    

Dispersión:  Reflexión  de  la  radiación  por  interacción  con  la  materia.  

Dosimetría:  La  ciencia  y  la  técnica  para  determinar  la  dosis  de  radiación.  

Dosis:  Es  la  medida  de  la  radiación  recibida  o  "absorbida"  por  un  blanco.  

Exposición:  La  incidencia  de  radiación  ionizante  sobre  las  personas.  

Fotón:  Partícula  de  la  que  está  formada  la  radiación  electromagnética.  

Gray:  Unidad  de  medida  de  la  dosis  absorbida.  

Ionización:  Proceso  por  el  cual  un  átomo  o  molécula  adquiere  o  pierde  un  electrón.  

Neutrón:  Partícula  similar  al  protón  pero  sin  carga  eléctrica  

Protón:  Partícula  con  carga  eléctrica  positiva  unidad  

Radiación  electromagnética:  Energía  en  forma  de  ondas  

Radiación   ionizante:   Fotones   o   partículas   cargadas   emitidas   por   elementos   radioactivos   o   en  


procesos  atómicos  u  otros  procesos  que  poseen  energía  suficiente  como  para  ionizar  átomos  o  
moléculas.  

Radioprotección:   Conjunto   de   prácticas   destinadas   a   evitar   la   exposición   innecesaria   a   la  


radiación.  

Rayos  gamma:  Fotones  de  energía  muy  elevada  emitidos  por  núcleos  

Rayos  X:  Fotones  de  energía  muy  elevada  pero  menor  a  la  de  un  rayo  gamma  

Sievert:  Unidad  de  medida  de  la  dosis  efectiva  y  la  dosis  equivalente.  

16 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
REFERENCIAS  BIBLIOGRÁFICAS    

Enciclopedia  de  Seguridad          y  Salud  en  el  Trabajo.  Radiaciones  no  ionizantes.  CAMPOS  DE          
RADIOFRECUENCIA  Y  MICROONDAS.Kjell  Hansson  Mild.  Pág.  19,  22  Recuperado  de:          
http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/TextosOnline/EnciclopediaOIT/tom
o2/49.pdf  

García  J.  Instituto  de  Astronomía-­‐UNAM,  2008.          Radiación  de  un  Cuerpo  Negro  Recuperado  de  
http://www.astroscu.unam.mx/~tony/espanol/astro-­‐gal-­‐7-­‐cuerpo-­‐negro.pdf  

Guía  de  radiaciones  ionizantes  y  no  ionizantes  [Anónimo].  

Guillen  C.  (2014)  Radiaciones  no          ionizantes.  Pág.  23.  Recuperado  de:  
https://www.ucm.es/data/cont/docs/3-­‐2014-­‐12-­‐17-­‐
Tema%2013%20Radiaciones%20no%20ionizantes[1]96.pdf  

Laura  Tardón  (2011)  ¿Qué  efectos  tiene  la          radiactividad  sobre  la  salud?.  Recuperado  de  
http://www.elmundo.es/elmundosalud/2011/03/15/noticias/1300203080.html  

Radiación  Infrarroja  (2013)  Recuperado  de  


http://legacy.spitzer.caltech.edu/espanol/edu/ask/radiation.html  

http://divnuclear.fisica.edu.uy/  

HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL III 17

También podría gustarte