Está en la página 1de 41

TOPONIMIA INDÍGENA DE SANTA CRUZ

MARIO ECHEVERRÍA BALETA


La guarda que ilustra la cubierta de este libro, fue realizada por el autor, tomando como
modelo el dibujo de una manta tehuelche tejida a telar.

Los mapas y croquis incluídos en esta obra, también pertenecen al autor.

Fondo de cubiertas: Detalle del “Nuevo y correcto mapa del Mundo”, de Edward Wright
(Londres, 1650).

Quinta edición Junio de 2009.

PRÓLOGO
Bucear en los profundos recodos de la patria chica reconociendo las formas de la tierra, el
vivir de las gentes y auscultando con tesón y fervor el innegable latir de los tiempos que se
fueron, es una tarea que para la mayoría de la gente suele pasar desapercibida. Es una tarea
silenciosa y dura, por muchos, incomprendida y pocas veces valorada. Es una especie de
rescate solitario y porfiado, un responder:”Aquí estoy, te escucho”, al llamado ancestral de
los tiempos y nuestra gente de ayer. Y cuando esa labor se lleva a cabo en una tierra casi
desierta y no siempre hospitalaria, el esfuerzo cobra dimensión más precisa; requiere no
sólo vocación y cariño, sino también el sacrificio de otras cosas, como son el tiempo de
holganza y comodidad, amén de afrontar el consabido: ¿y para qué? de muchos.

Mario Echeverría Baleta ha respondido a ese llamado ancestral. Y entre sus días y noches
de caminar la meseta santacruceña -ese gigantesco paño gris donde juegan su billar
portentoso los vientos más libres de América -; días y noches de compartir fogones y
“picanas” con antiguos moradores de este suelo, herederos del silencio tehuelche; de ir
juntando, pacientemente, puntas de flechas, bolas y raspadores, preguntando, comparando,
clasificando, fue también ese periplo aún no concluido-en fin- recogiendo testimonios
orales y tratando de armar el rompecabezas intrincado ¡nada menos! De las lenguas que
sirvieron a quienes, mucho antes, nos precedieron en este transitar sobre el dorso pardo de
esta bendita Santa Cruz.

Así, ahora entrega su humildad y sencillez; casi se podría decir con la mansedumbre que
caracterizó al Tehuelche, este puñado de vocablos que debemos acoger como lo que es,
como lo que realmente significa: la prueba de un esfuerzo sin estridencias pero real. La
prueba de un cariño a la tierra y a sus antiguos señores. Un aporte a la cultura y a nuestra
soberanía austral.

A veces, pequeñas obras -en su dimensión material- encierran un significado profundo y


valedero, llevan en sí mismas el hálito vivificador que las hace respetables.

Bienvenido entonces este aporte de un viejo amigo.

Héctor Rodolfo Peña

INTRODUCCIÓN

Santa Cruz es una provincia nueva, ya que comenzó a poblarse a fines del siglo ante-
pasado, por lo tanto, nuestra historia es muy reciente, y pocas expediciones que recalaron
en sus costas, sumadas a los intentos de asentamiento, nos ayudaron a hilvanar los
acontecimientos históricos, pero esta etapa colonicadora fue cubriendo de olvido la
milenaria trayectoria de los dueños de la tierra. El primer contacto con el nativo, le toca en
suerte a Magallanes (1520) en Puerto San Julián. Sin averiguar su propia denominación, le
llama “Patagón”. Siglos más tarde aparece el nombre “Tehuelches”, palabra de discutida
traducción. Pero ellos han seguido llamándose a sí mismos “Chonke”, palabra que el
italiano Musters, con su grafía inglesa, escribe como “Tsoneka”.

Así comienza una tarea de desmembramiento telúrico y sistemáticamente se van


reemplazando las designaciones topográficas indígenas, por nombres foráneos. “Güent
Aike” se convierte en Santa Cruz, “Coyle” en Coig Inlet, “Cháltel” en Fitz Roy, “Orr” en
Río Leona, “Kelta” en Lago Argentino…

Algunos románticos, respetuosos del acervo nativo, mantuvieron los topónimos


tradicionales, aunque en la mayoría de los casos, mutilados por la dicción o la grafía de
diversos idiomas, pero valga la buena intención. Nos toca hoy a nosotros desentrañar el
misterio que encierran las viejas denominaciones con sus historias, sus anécdotas o sus
tragedias y difundirlas.
Desde siempre he sabido lo difícil de rescatar la historia cuando los seres que la han
protagonizado ya no están. Sé que no es fácil y eso me agrada. Me basta con saber que
estoy realizando algo útil y necesario, con eso me siento compensado y agradecido.

Mario Echeverría Baleta

TOPONIMIA INDÍGENA

1. AIKE

Origen: Tehuelche (Aónikenk)

Significado: Vida. Vivir. Morar. Donde se vive.

Se utiliza como complemento del nombre del sitio, en casi todos los topónimos, para
indicar el paradero donde se vivía en forma temporaria o permanente. Es similar a nuestra
denominación de “Estancia”, “Paraje”, “Pueblo”, etc.

Otras formas: Aiken. Kaike. Káiken. Etc.

Cuando se trata de algo que está muy cerca, aunque no se vea, se dice “Aiáik”, con lo que
se indica que existe, que es algo real, que puede llegar a verse.

Esta palabra -Aike- proviene de “iaik” (fuego), porque tiene vida, no es estático.

2. AN AIKE

Origen: Mixto. An=Diminutivo de Ana, nombre de Ana Turner, esposa del primer
gobernador del territorio de Santa Cruz (1884 – 1887) don Carlos María Moyano, quien
otorgó a Juan de Dios Aubone, un campo que éste pobló, nominándolo así en homenaje a
su esposa, como agradecimiento.

Ana Turner era hija del Gobernador inglés de nuestrs Islas Malvinas.

Ubicación: Estancia An Aike y Sección de la misma, en zona de Bella Vista. Se accede por
Ruta Nacional Nº 40. Departamento Güer Aike

3. BI AIKE

Origen: Tehuelche (Aónikenk)

Significado: Nombre de un paisano que vivió en el lugar.

Era nativo del Lote 28, Reserva Indígena del Lago Cardiel, donde murió en el año 1937.

Ubicación: Cerro Bi-Aike, en Estancia Río Santa Cruz, 5 km. al norte del Río Santa Cruz, a
420 metros sobre el nivel del mar. Puesto de la Estancia.

En las barrancas basálticas de los Arroyos Lechuza y del Moro, pueden verse innumerables
petroglifos de singular belleza, gran cantidad de sitios con material lítico y restos óseos de
la fauna regional, muestra de una larga permanencia humana. También hay numerosas
pinturas rupestres.

Departamento Lago Argentino.

4. CAMUSU AIKE

Origen: Tehuelche (Aónikenk)

Significado: Ondear el pasto alto como si flameara.


El nombre de “Camusu Aike”, está referido a todo el cañadón en el que se encontraban
ubicados a cierta distancia entre sí, cada uno de los grupos familiares. El sitio donde están
agrupadas las viviendas en la actualidad, era llamado “MAKASKA”.

Reserva Indígena de Cañadón Camusu Aike, creada por Dec. Nacional Nº 4167,
otorgándole a la comunidad Tehuelche, 50.000 hectáreas. Lotes 77 bis, 78 bis y 95 bis.

Estanica Camusu Aike, lindera con la reserva.

Ubicación: Reserva indígena=20 Km. al norte del paraje “La Esperanza” en la mitad del
trayecto entre Río Gallegos y Lago Argentino por Ruta Provincial Nº 5 (Ex Nacional Nº
40), altura sobre el nivel del mar: 172 m.

Departamente Güer Aike.

5. CATRIMAY

Origen: Pampa.

Significado: Catri=cortado. May=bien, estoy bien. Apellido de un paisano de estirpe


pampa que habitó el lugar.

Ubicación: Puesto de Estancia en el nacimiento del Cañadón El Yatel a 650 m. sobre el


nivel del mar.

Departamento Deseado.

6. COPOLQUE

Origen: Tehuelche (Aónikenk)

Significado: Ko=arcilla. Pol=negra. Ke=cara. “Arcilla negra para pintarse la cara”. Forma
correcta: Kopolke.

Apellido de una familia Tehuelche en la zona norte de la Provincia de Santa Cruz, Reserva
Indígena “Kaper Kaike”.

Ubicación: Puesto de Estancia en Cañadón Salado al sur de Cerro Piedra.

Altura sobre el nivel del mar: 574 m.

Departamento Lago Buenos Aires.

7. CORPEN AIKE

Origen: Tehuelche (Aónikenk)

Significado: Junco. Juncal. Zorrino macho. Macho que anda solo. Forma correcta Kórpen.
Se lo ha confundido con Kórper cuyo significado es: Alacrán.

Ubicación: Arroyo Corpen, afluente del Río Chico. Estancia Córpen Aike.

Departamento: Córpen Aike.

8. CORPIE AIKE

Origen: Tehuelche (Aónikenk)

Significado: Rinconada chica. En este caso se refiere al espacio de tierra que queda en la
unión del Arroyo Corpie con el Arroyo Brazo sur del Río Coyle.
Variante: Corpi o korpi, por deformación fonética.

Pronunciación más aceptable: Kórpie.

Unión del Arroyo Córpie y el Brazo sur del Río Coyle. Estancia Córpie Aike y Arroyo
Córpie Aike.

Altura sobre el nivel del mar: 200 m.

Departamento: Güer Aike.

9. COY AIKE

Origen: Tehuelche (Aónikenk)

Significado: Laguna. Picana de avestruz.

Debe pronunciarse “Coi aike”, ya que hacerlo con “y” puede llegar a confundirse con
Coyaike, cuya traducción es “fogón”.

La palabra “coi”, con pequeñas inflexiones en la pronunciación, adquiere distintos


significados. Esta característica, es una constante en la lengua Chonke.

En este caso el topónimo corresponde a “laguna”.

Ubicación: Estancia Coy Aike, en la margen sur del Río Coyle, y a 5 Km. al Este de la Ruta
Nacional Nº 3.

Departamento Güer Aike.

10. COYLE

Origen: Tehuelche (Aónikenk)

Significado: Coy=Laguna. Le=agua. “Laguna con agua”.

Cuando el caudal del río decrece, el caudal queda convertido en una cadena de lagunas.
Todos los Tehuelches consultados acerca del topónimo y su significado, coinciden en
confirmarlo y desconocen otras formas. -“Así le decían los gringos”- responden al
preguntárseles: ¿Qué quiere decir Coig Inlet?...recordemos que en la Provincia de Santa
Cruz, se le llama “gringo” al inglés, y este Puerto, al igual que otros Puertos Patagónicos,
ha sido frecuentado por barcos piratas británicos.

En 1789, una Expedición Española efectuó un relevamiento en nuestra costa sur, lo que dio
como resultado la Carta de América Meridional, desde el paralelo 36º30´ hasta el Cabo de
Hornos, donde figura la “Bahía de Coig” en la desembocadura del río. Se le dio, entonces,
el nombre del oficial español don Claudio Coig y Sansón, hermano del Jefe de la Escuadra,
por haber trabajado en el relevamiento, especialmente en la zona comprendida entre Puerto
Santa Cruz y Río Gallegos.

En la carta topográfica que se publicó al regreso de Robert Fitz Roy (Goleta Beagle) se
consigna “Coig Inlet”, como si se tratara de una entrada de mar.

Puerto Coyle cobró importancia poblacional con la colonización del Territorio de Santa
Cruz a principios del siglo, pero con el crecimiento de otros centros (Puertos de Santa Cruz
y Río Gallegos), decreció su importancia y comenzó su decadencia, quedando reducido a
ruinas en la actualidad. Había llegado a tener Escuela, Comisaría, Oficina de Correos,
Comercios, Hoteles, etc.

Ubicación: Puerto Coyle, cerca de la desembocadura del río homónimo, margen norte, con
el Océano Atlántico. El Río Coyle, nace en la precordillera (Fuentes del Coyle), zona de
Río Turbio y cruza de Oeste a Este todo el Departamento, formando en su desembocadura,
uno de los cuatro estuarios de la Provincia de Santa Cruz, considerados los más importantes
de la tierra.

Departamento de Güer Aike.

11. CUY, Loma del

Origen: Mapuche.

Significado: Chupasangre.

Etimología: Se trata de una deformación del vocable mapuche “Elkuy”, con el que se
define una cactácea llamada “Tel” por los Tehuelches. Crece en las mesetas patagónicas,
especialmente en zonas semidesérticas. Tiene hermosas flores con pe´talos rosados de base
blanca.

Ubicación: Loma del Cuy, a 598 m. sobre el nivel del mar a 6 Km. de la Ruta Nacional Nº
43 (Ex Nº 276).

12. CHACRE KAIKE

Origen: Dudoso.

Significado: No tengo información sobre la palabra “Chacre”. Podría tratarse de una


deformación o alteración fonética de “chaki”, cuyo significado en la lengua Aónikenk es:
Guanaco adulto o viejo. En la mitología se menciona a “Chaki” en el momento en que Elal
se encuentra en el cielo en procura de superar las pruebas dadas por el sol y la luna, para
obtener el permiso para casarse con Tejul, el lucero del amanecer.

Ubicación: 40 Km. al Oeste de Comandante Luis Piedra Buena.

Departamento Córpen Aike.

13. CHALE AIKE

Origen: Tehuelche (Aónikenk)

Significado: Cola de zorro (pasto=Hordeum comosum)

Variante: Chali.

Ubicación: Estancia “Chale Aike”, a 5 Km. del paraje La Esperanza, a la vera de la Ruta
Provincial Nº 7 (Ex Nº 1707).

Altura sobre el nivel del mar: 212 m.

Departamento Güer Aike.

14. CHALIA

Origen: Tehuelche (Aónikenk)

Significado: Raíz comestible de sabor dulce. Nombre de mujer. Pastizal de cola de zorro.

Antiguo nombre de un paradero Tehuelche, que se hizo extensivo al río (“Kon Chalía”).
Actual Río Chalía o Shehuen.

Ubicación: Río Chalía o Shehuen, nace en la Meseta del Viento a 1400m. sobre el nivel del
mar, al Norte del Lago Viedma y corre de Oeste a Este para unirse al Río Chico en el paraje
Córpen Aike.
Departamento Córpen Aike.

15. CHALTEN

Origen: Tehuelche (Aónikenk)

Significado: Azulado.

Para nuestra fonética, resulta difícil pronunciar las palabras “azul o azulado” en la lengua
Aónikenk; la forma más aproximada sería “Cháltel”, como es consignado por algunos
cronistas. Carlos M. Moyano, lo anota de esta manera en la expedición que comparte con F.
Moreno en 1877. Los Tehuelches actuales desconocen la palabra “Chaltén”. Según la
leyenda mitológica, Elal descendió -traído por un cisne- sobre el “Cháltel” y demoró cuatro
días (tres, según otros testimonios) en bajar, luego fue recogido por una tribu Tehuelche,
bajo cuya protección creció, conviviendo con ellos hasta que decide casarse con Teluj, hija
del sol y de la luna.Elal es para los Tehuelches como Jesús para los cristianos.

El Chaltén, bautizado como “Fitz Roy” por el perito Francisco P.Moreno, el 2 de marzo de
1877, es la montaña sagrada de los Tehuelches.

Alcanza la altura de 3.405 m. y es considerada una de las montañas más difíciles del mundo
para los escaladores, que pocas veces han alcanzado su cima.

Ubicación: Al N.Oeste del Lago Viedma, en el límite con Chile. Pueblo “El Chaltén”,
credao el 12 de octubre de 1985 por Ley Nº 1771, situado en la confluencia de los ríos Fitz
Roy y de las Vueltas. Zona turística de gran belleza.

Departamento Lago Argentino.

16. CHANK AIKE

Origen: Tehuelche (Aónikenk)

Significado: Paradero chico.

En este caso, “Chank” está referido a lugar, ya que, cuando se trata de personas, se dice
“Tálenke”.

Desde 1900 hasta 1905, vivió en esta Estancia, la familia integrada por don Mario Tomás
Perón, su esposa, doña Juana Sosa y sus hijos, Mario Avelino y Juan Domingo, quien
llegaría a ser uno de los presidentes más ilustres de la República Argentina.

Ubicación: Estancia Chank Aike a 153 m. sobre el nivel del mar, en la margen derecha de
la unión del Brazo sur del Río Coyle y Chorrillo Magán.

Departamento Güer Aike.

17. CHAPALALA

Origen: Tehuelche (Aónikenk)

Significado: Palabra usada por distintos grupos indígenas para indicar cuando la masa tiene
poca harina y se dilata. Apellido de una familia paisana del Norte de la Provincia.

Ubicación: Estancia Chapalala a 350 m. sobre el nivel del mar, 6 Km. al Sur del Río
Deseado. Cerro Chapalala a 5 Km. de la Estancia, sobre la margen Norte del Río Deseado,
en el límite de los Departamentos Lago Buenos Aires y Deseado.

18. CHARA

Origen: Mapuche.
Significado: Pichón de avestruz (Ñandú)

En la Provincia de Santa Cruz, se ha generalizado esta palabra y está incorporada a la


lengua habitual.

Ubicación: Estancia “El Chara”, a 19 Km. de la costa Atlántica, (Faro Punta Guzmán) a 80
m. sobre el nivel del mar, en el Departamento Deseado.

Estancia “Cañadón del Chara”, en la margen sur del Río Chico al pie del Cerro Ventana, en
el Departamento Río Chico.

Existen varios lugares y accidentes geográficos en la Provincia con ese nombre.

19. CHARKAMAK

Origen: Tehuelche (Teushen)

Significado: Valle Pinturas

Palabra coincidente con la lengua Aónikenk, cuya traducción también podría interpretarse
como “Valle Resina”.

En ambas lenguas es correcta la indicación, ya que hay tobáceas de colores para preparar
pinturas y también molle que proporciona resina.

Algunos paisanos pronuncian “Chacamata” o “Charcamata” y en los mapas aparece con


distintas grafías. Coincide con el apellido “Sacamata”, conocido cacique Tehuelche.

Ubicación: Cañadón afluente del Río Pinturas, en su margen derecha. Zona rica en pinturas
y petroglifos.

Departamento Lago Buenos Aires.

20. CHARUK

Origen: Dudoso.

Significado: Podría ser una deformación de “Chara” o bien se trataría de un apellido de


origen árabe, Charuk o Charub.

Ubicación: Al Norte de Puerto San Julián.

Departamento Magallanes.

21. CHENQUE

Origen: Mapuche.

Significado: Tumba. Sepulcro. Enterratorio, generalmente sobre un cerro o loma. Cueva.

Se los identifica sobre lomas o cerros, por el cúmulo de piedras. Los Tehuelches
depositaban, a manera de ofrenda, una piedra, durante la visita en memoria de sus muertos,
sobre el chenque. De esta manera podemos identificar la importancia del muerto o el afecto
de que gozaba.

Ubicación: Cerro Chenque, al sur del Río Deseado, frente a Pampa Romberg, 18 Km. al
Oeste de la Estación homónima que está a 396 m. sobre el nivel del mar.

Departamento Lago Buenos Aires.

22. CHIPANQUE, Loma del


Origen: Tehuelche (Gununa Kene)

Significado: Entrevero de cosas. Masa con chicharrones y carne cocida al horno. En este
caso se refiere al aspecto geográfico, resultado de viejas erupciones volcánicas.

Ubicación: 9 Km. al Oeste de Ruta Nacional Nº 40. En altura sobre el nivel del mar: 884 m.

Departamento Lago Buenos Aires.

23. CHIKEROK AIKE

Origen: Tehuelche (Aónikenk)

Significado: Zanjones.

Forma correcta: Chikrook Aike.

En algunos mapas y publicaciones, aparece como “Chukuruk Aike”. También con distintas
grafías lo han tomado los primeros viajeros y expediciones, al mencionar el paso del Río
Santa Cruz, utilizado por los Tehuelches.

Ubicación: Cañadón afluente del Río Santa Cruz, sobre la margen izquierda. Estancia
Chikerook Aike a 70 m. sobre el nivel del mar.

Departamento Córpen Aike.

24. CHOIQUE AIKE

Origen: Mixto. Choique=Mapuche. Aike=Tehuelche.

Significado: Avestruz (Ñandú). Donde vive el avestruz. Palabra generalizada en el Sur. Se


usa el verbo “choiquear”.

Ubicación: Estancia Choique Aike, 14 Km. al Oeste Noroeste de la Laguna del Barril a una
altura de 356 m. sobre el nivel del mar.

Departamento Córpen Aike.

25. CHIMEN AIKE

Origen: Tehuelche (Aónikenk)

Significado: Pozones bajo el agua. En este caso se refiere a los pozones en el vado.

Forma correcta del topónimo: Jémen Aike.

La alteración gráfica que lo convirtió en Chemen (luego Chimen) se debe a la grafía


alemana de su recopilador, don Germán Eberhart, quien pobló la Estancia que así
denominara y que en la actualidad fue rebautizada como “Don Braulio”.

Ubicación: Paraje a 12 Km. de Río Gallegos, sobre la Ruta Nacional Nº 3, en el paso sobre
el Río Chico (Sur) y Destacamento policial a 20 m. sobre el nivel del mar. Estancia ex
Chimen Aike, a corta distancia.

Departamento Güer Aike.

26. CHONQUE

Origen: Tehuelche (aónikenk)


Significado: Gente, seres humanos (en forma genérica). Ej. Eme Chonks=Vino gente.
Forma más conveniente de pronunciación: Chonke. Variantes: Tshonk. Tsoneka. Tshonik.
Chonk.

George C. Musters, en su libro “Vida entre los Patagones” escribe con grafía inglesa
“Tsoneka”.

Chonke, de esta manera se denominaban a sí mismos los nativos que Magallanes llamó
“Patagones” y siglos más tarde se los denominó “Tehuelches”.

Ubicación: Estancia “El Chonque”, en la margen sur del Río Chico, al Noroeste del Hotel
Laguna Grande. Cerro Chonque de 475 m. de altura, en la margen Norte del Río Chico.

Departamento Córpen Aike.

27. DOMI AIKE

Origen: Mixto. Domi es diminutivo de Doimo Milicevic, de origen Croata, poblador de ese
campo. Aike: Véase 1. No tengo información del nombre dado por los Tehuelches al
paradero donde se ubicó la población de la Estancia.

Ubicación: Estancia Domi Aike, a 232 m. sobre el nivel del mar, en Cañadón El Falso
Ototel Aike. Se accede por Ruta Nacional Nº 3, al Norte del Río Coyle.

28. DORAIKE

Origen: Mixto. Combinación de las palabras Dora y Aike.

Significado: Paradero de Dora.

Ubicación: Estancia Doraike, a 280 m. sobre el nivel del mar, a 4 Km. del Río Santa Cruz
sobre su margen derecha.

Departamento Córpen Aike.

29. DORI AIKE

Origen: Mixto, similar al anterior.

Significado: Paradero de Dori (diminutivo de Dorita). A muchos paraderos se les ha


cambiado el nomnbre nativo, reemplazándolo por otro de origen extranjero, pero
conservando la palabra “aike” que redunda con Estancia.

Ubicación: Estancia Dori Aike, a 295 m. sobre el nivel del mar, al Oeste de Ototel Aike.
Puesto Dori Aike, a 6 Km. de la Laguna Taliva. Se accede por el Oeste por Ruta Nacional
Nº 3. No tengo información del nombre original del paradero.

Departamento Güer Aike.

30. GOLI AIKE

Origen: Tehuelche (Aónikenk)

Significado: Puma. “Paradero del Puma”.

Forma correcta: Goln.

Nombre impuesto: Se desconoce si ha existido otro nombre nativo anteriormente.

Ubicación: Estancia Goli Aike, se accede desde Horquetas por Ruta Provincial Nº 59 (Ex
1709).
Departamento Güer Aike.

31. GUALICHO

Origen: Posiblemente Pampa.

Significado: Daño o mal. Brujería. Espíritu malo.

Palabra generalizada y adoptada por nativos y blancos de distintos orígenes en todo el país.

Esta palabra ha sido escrita con distintas grafías, aunque el significado es el mismo.
Francisco P. Moreno, en su libro “Viaje a la Patagonia Austral”, lo escribe con grafía
inglesa “Walichu”. De esta forma, no figura en los diccionarios de la lengua castellana, en
los que aparece “Gualicho” como voz Tehuelche.

Ubicación: Cueva del Gualicho, a 5 Km. de El Calafate, sobre la margen sur del lago
Argentino; ha sido un antiguo paradero Tehuelche, donde pueden verse numerosas pinturas
rupestres. Esta cueva está en el lado Oeste del Cerro, el que en el lado opuesto (Este) tiene
otro sitio con arte rupestre y una pequeña cueva en la que don Francisco P. Moreno, el 19
de febrero de 1877, halló una momia que llevó al Museo de La Plata donde se halla
actualmente. Véase “La momia del Cerro Gualicho”, de mi autoría.

Cerro Gualicho de 297 m. es una prominencia, cuyas barrancas caen a pique sobre el lago
Argentino.

Depaetamento Lago Argentino.

32. GUANKENKEN AIKE

Origen: Tehuelche (Aónikenk)

Significado: Juntarse en un rodeo o corrida. Igualar o ponerse a la par en una carrera.


Cancha de carreras.

Ubicación: Estancia Guakenken Aike, en la margen sur del Río Coyle, 25 Km. al Noroeste
del paraje Güer Aike.

Departamento Güer Aike.

33. GÜENT AIKE

Origen: Tehuelche (Aónikenk)

Significado: Mi tierra. Mi dominio.

No indica propiedad particular.

Ubicación: Estancia Güent Aike, a 9 Km. de la desembocadura de Chorrillo Kolián, en el


Río Santa Cruz.

Departamento Córpen Aike.

34. GUENGUEL

Origen: Tehuelche (Teushen)

Significado: Panza blanca.

La erosión muestra en la parte inferior de la meseta una capa de greda blanca, la que dio
origen al topónimo.
Ubicación: Meseta Guenguel, allí nace el río homónimo que penetra en la Provincia de
Chubut, para unirse al Río Mayo.

Cerro Guenguel, de 1429 m. casi en el ángulo del límite de nuestra Provincia con la
República de Chile y la Provincia de Chubut.

Departamento Lago Buenos Aires.

35. GÜER AIKE

Origen: Tehuelche (Aónikenk)

Significado: Lugar grande y lindo para acampar.

La grafía y pronunciación correcta es: Güi : ien Aike. Supongo que el error de deformación
pudo haberse producido al confundir los puntos de las íes con la diéresis de la letra ü, al
transcribir la recopilación del topónimo. Todos los Tehuelches coinciden en que la forma
correcta es “Güi : ien Aike”, palabra que al escribirse sin separar, fácilmente se confunde,
por la forma de la letra cursiva.

Ubicación: Estancia Güer Aike, a 35 Km. al Oeste de la ciudad de Río Gallegos.


Destacamento Policial. Puente sobre el Río Gallegos. Paraje.Cerro Güer Aike de 174 m. de
altura. Hotel.Sede del Club “Pescazaike”. En Güer Aike termina el estuario o ría formado
por las altas mareas que ocupan el segundo lugar en el mundo. Allí se separan las rutas,
hacia el Norte la Nº 3 y al Oeste la Nº 40.

Güer Aike es también el nombre del Departamento, con una superficie de 33.841 Km2.

36. HUICHE, Puesto de

Origen: Mapuche.

Significado: Arrastrar. Empobrecido. Tirado.

Este puesto de Estancia, debe su nombre a un paisano que lo habitó; era de origen mapuche.
No se trata de un topónimo autóctono, sino posterior a la colonización.

Ubicación: Puesto de Huiche, al Norte de la Ruta Provincial Nº 43, ex Nº 520 y a 100 m.


sobre el nivel del mar.

Departamento Deseado.

37. HUILICHE

Origen: Mapuche.

Significado: Huilli=Sur. Che=Gente. (Gente del Sur).

Nombre de una parcialidad indígena de la Provincia de Neuquén.

Don José Pantín pobló un campo al que llamó “Aurora” y años más tarde se lo vendió a don
Edelmiro Correa Falcón quien le cambió el nombre por “Huiliche”.

Ubicación: Estancia “Huiliche”, 4 Km. al Sur de El Calafate.

Departamento Lago Argentino.

38. KACH AIKE

Origen: Tehuelche (Aónikenk)


Significado: Valle.

En la lengua Teushen (Norte de Santa Cruz), se traduce como “brasa”.

Ubicación: Cerro Kach Aike de 1.008 m. Estancia Kach Aike a 350 m. sobre el nivel del
mar, al Norte del Lago Tar.

Departamento Lago Argentino.

39. KAIKÉ

Origen: Tehuelche (Aónikenk)

Significado: Agachado.

Se refiere a la manera de caminar o permanecer con la cabeza agachada. El topónimo


proviene de un paisano Tehuelche llamado César Kaiké.

Ubicación: Paraje César Kaiké, en la margen Norte del Río Deseado, a 300 m. sobre el
nivel del mar.

Departamento Deseado.

40. KAIKÉN AIKE

Origen: Tehuelche (Aónikenk)

Significado: Avutarda. Paradero de las avutardas.

Nombre genérico que se traduce como: “es de acá”. “Vive acá”. En algunos textos figura
como “cauquén”, palabra ajena a la lengua Tehuelche, propia de Santa Cruz.

Ubicación: Estancia Kaikén Aike, 10 Km. al Norte del lago Viedma y a 250 m. sobre el
nivel del mar. Bardas de Kaikén Aike, en el mismo lugar y a 1.550 m. sobre el nivel del
mar.

Departamento Lago Argentino.

41. KÁLKEN AIKE

Origen: Tehuelche (Aónikenk y Teushenkenk)

Significado: En Aónikenk=Bola perdida, llamada comúnmente bola pampa. Se trata de una


bola de piedra pulida con una línea en bajo relieve circundándola por la mitad, por donde se
ata un tiento a manera de manija en cuyo extremo se hace una presilla o bien un botón. El
kálken se utiliza para golpear o arrojarlo, según convenga. En el extremo de la correa o
manija, se le colocan algunas plumas, para ubicarlo al ser arrojado.

“Kálken” en la lengua de los Tehuelches del Norte de Santa Cruz (Teushenkenk) significa
“calafate”.

Ubicación: Estancia Kálken Aike, 20 Km. al Este del paraje La Esperanza, 5 Km. al Norte
de la Ruta Provincial Nº 5 (ex Ruta Nacional Nº 40).

Departamento Güer Aike.

42. KÁNKEL

Origen: Tehuelche (Aónikenk)


Significado: Galache Kánkel fue un cacique Tehuelche que habitó la región Sur del Chubut
y Noroeste de Santa Cruz. Tuvo el honor de haber capturado en dos oportunidades al
famoso bandido Asencio Brunel, entregándolo a las autoridades.

Ubicación: Estancia Kánkel (ex La Alicia), a 800 m. sobre el nivel del mar, 3 Km. al Sur de
la Ruta Provincial Nº 39 ex Nº 1209, zona de Río Blanco.

Departamento Río Chico.

43. KÁRKEN

Origen: Tehuelche (Aónikenk)

Significado: Mujer

Se lo ha traducido como “china”, apodo dado por los criollos a sus compañeras, aludiendo a
los ojos rasgados, propios de las razas asiáticas. Muchos soldados y pobladores, tomaban
por esposas a mujeres indígenas, que, lógicamente, tenían esa característica.

Ubicación: Cerro Kárken, de 900 m. de altura, al Sur del Lago Cardiel.

Departamento Río Chico.

44. KENSEL

Origen: Tehuelche (Aónikenk)

Significado: Nombre propio de un paisano.

Ubicación: Paraje sobre loma Chipanque.

Departamento Lago Buenos Aires.

45. KOLUEL KAIKE

Origen: Tehuelche (Teushenkenk)

Significado: Menuco

Ubicación: Nace como Estación de Ferrocarril entre Puerto Deseado y Colonia Las Heras y
comienza a desarrollarse el actual pueblo. Estancia Koluel Kaike, en el mismo lugar a 305
m. sobre el nivel del mar.

Departamento Deseado.

46. KORPEN AIKE

Véase Córpen Aike (Nº 7).

47. KORPIE AIKE

Véase Córpie Aike (Nº8).

48. KILLIK AIKE

Origen: Tehuelche (Aónikenk)

Significado: Nombre propio de un paisano cuyo paradero era donde se encuentra


actualmente la Estancia Killik Aike Sur y en cuyo faldeo está sepultado.

Pronunciación y grafía correcta: Kel : le.


Etimología: Kel=martineta. Le=agua.

Ubicación: Estancias Killik Aike Sur y Killik Aike Norte a ambas márgenes del estuario del
Río Gallegos al Oeste de la ciudad homónima.

Departamento Güer Aike.

49. KIMIRIK AIKE

Origen: Tehuelche (Aónikenk)

Significado: Lobería.

La costa patagónica posee varias colonias de lobos marinos. Durante el siglo pasado, los
barcos loberos británicos, depredaron sin piedad nuestas costas, instalándose en 1848 en el
paraje Monte León, donde faenaban. Aún pueden apreciarse sus ruinas, quedando en pie
una vieja caldera y otros testimonios edilicios.

Ubicación: Al Sur de Puerto Santa Cruz.

Departamento Córpen Aike.

50. KOLIEN KAIKE

Origen: Tehuelche (Aónikenk)

Significado: Pescado.

Forma correcta: Koien. Como en otros casos, por distintas razones, este topónimo ha
sufrido deformaciones y aparece en algunos mapas y publicaciones como: Kolian, Kolion y
Collon.

Ubicación: Cañadón, afluente del Río Santa Cruz en su margen izquierda, tiene
aproximadamente 25 Km., nace a 400 m. sobre el nivel del mar y desemboca a 90 m.
(S.N.M.) y es paralelo al Cañadón Yaten Guajen. Estancia Kolien Kaike en el Cañadón
homónimo. En la zona hay arte rupestre, consistente en pinturas y grabados.

Departamento Córpen Aike.

51. LE AIKE

Origen: Tehuelche (Aónikenk)

Significado: Agua. Lugar del Agua.

Ubicación: Estancia Le Aike, a 456 metros sobre el nivel del mar, en la zona Norte del
Lago Buenos Aires.

Departamento Lago Buenos Aires.

52. LAI AIKE

Origen: Tehuelche (Aónikenk)

Significado: Fuego. Lugar del Fuego.

La forma correcta es Yaik. Los paisanos consultados, coinciden en esa denominación y


aseguran que allí aparecen fuegos de origen inexplicable. Recordemos que don Francisco P.
Moreno, en su libro “Viaje a la Patagonia Austral”, describe la aparición de una bola de
fuego.
Ubicación: Estancia Lai Aike, 65 Km. al Oeste de Puerto San Julián.

Departamento Magallanes.

53. LUKACHO, Cañadón

Origen: Tehuelche (Aónikenk)

Significado: Nombre propio de un paisano Tehuelche que acompañó a la Expedición de


Teófilo de Loqui, muriendo inesperadamente. Lo sepultaron en el faldeo de un cerrito, al
que le dieron el nombre, también al Cañadón.

La palabra correcta es Lukache.

Ubicación: Cañadón y Cerro Lukacho. Puesto Lukacho reducto del viejo buscador de oro,
don Conrado Aselborn a 11 Km. de la Estación Monte Dinero, sobre la costa del mar y a 12
Km. de Cabo Vírgenes.

Departamento Güer Aike.

54. MACK AIKE

Origen: Tehuelche (Aónikenk)

Significado: Resina de Molle.

La resina de molle era utilizada por los Tehuelches, como goma de mascar. George Ch.
Musters, en su libro “Vida entre los Patagones”, hace una detallada explicación del
“maken”. También la resina, era utilizada para preparar una pasta adhesiva, mezclándola
con cenizas de estiércol de guanaco, para unir los cabos de madera a las herramientas de
piedra.

Ubicación: Estancia Mack Aike a 64 metros sobre el nivel del mar. Sección y Cañadón
Mack Aike, al Sur Oeste del paraje “Las Horquetas” y del Río Coyle.

Departamento Güer Aike.

55. MAKENKE AIKE

Origen: Tehuelche (Aónikenk)

Significado: Los nuevos.

Ubicación: Estancia Makenke Aike, 25 Km. al Sur de Puerto San Julián, entre Ruta
Nacional Nº 3 y el Océano Atlántico.

Departamento Córpen Aike.

56. MALIQUEO

Origen: Mapuche.

Significado: Mali=nuevo. Queo=piedra sílex para hacer flechas, raspadores, etc.

Este nombre se debe a que en esa región habitó un paisano de origen mapuche. No se trata
de un topónimo autóctono.

Ubicación: Arroyo Maliqueo, afluente del Río Fénix Grande en su margen izquierda.

Altura sobre el nivel del mar: 600 m.


Departamento Lago Buenos Aires.

57. MAN AIKE

Origen: Tehuelche (Aónikenk)

Significado: Cueva.

Por efectos de la erosión, se han producido cuevas en los asientos de las mesetas basálticas
en toda la Provincia, los que en algunos casos han sido utilizados por los antiguos
habitantes como refugios, donde han dejado, como mudo testigo de su paso, innumerables
pinturas y grabados rupestres. Tanto estas cuevas, como también las chimeneas de
extinguidos volcanes, permanecen a la espera de los espeleólogos.

Ubicación: Cerro Man Aike, a 90 Km. hacia el Este del Lago Viedma.

Departamento Lago Argentino.

58. MARIPE, Cueva de

Origen: Tehuelche (Teushenkenk)

Esta cueva debe el nombre al paisano Maripe, quien la utilizaba como refugio durante las
guanaqueadas. Su buena ubicación, con el frente al Norte, brindan eficiente reparo del
viento y pleno aprovechamiento del calor solar.

Ubicación: En la Meseta Moyano.

Departamento Deseado.

59. MARKATCH AIKE

Origen: Tehuelche (Aónikenk)

Significado: Tu Valle. Tu paradero del Valle.

Etimología: Ma=Tú, tuyo. Katch=Valle.

Las barrancas basálticas, protegen a este hermoso valle que contiene al Río Gallegos Sur.
Los Tehuelches que habitaron la zona, han dejado el testimonio de su presencia mediante
pinturas rupestres.

Ubicación: Estancia Markatch Aike, a 13 Km. de la Ruta Nacional Nº 3, sobre la margen


izquierda del Río Chico.

Departamento Güer Aike.

60. MENDI AIKE

Origen: Mixto. “Mendi” en inglés. “Aike” en Tehuelche. Según la Sra. Yolanda Jamieson,
de la Estancia Moy Aike, la palabra “Mendi” significa “que arregla todo”. Por otra parte,
“Mendi” era el apodo de Mary Halliday de Jamieson.

Ubicación: Estancia y Sección de la misma margen Sur del Chorrillo de las Barrancas
Blancas, afluente del Río Pelke o pelque.

Departamento Güer Aike.

61. MILLAQUEO

Origen: Mapuche.
Significado: Milla=oro. Queo=Piedra sílex.

Apellido de un paisano de raza mapuche que habitó el puesto. Como en otros casos, este
nombre no corresponde a la primitiva denominación del lugar, ya que se trata del nombre
de un habitante posterior, llegado tras la colonización.

Ubicación: Puesto J.J. Millaqueo, al Sur de Laguna Sirven a 280 m. sobre el nivel del mar.

Departamento Lago Buenos Aires.

62. MINIK AIKE

Origen: Tehuelche.

Significado: Nombre femenino, al parecer sin traducción.

Ubicación: Cerro Minik Aike de 435 m., 3 Km. al sur del Río Coyle. Puesto de la Estancia,
a 284 m. sobre el nivel del mar. Estancia Minik Aike.

Departamento Güer Aike.

63. MOY AIKE

Origen: Tehuelche (Aónikenk)

Significado: Mo=Planta espinosa de hojas alargadas, segrega un jugo gelatinoso y dulce,


comestible. Tiene florecillas azul-celeste. Abunda en la meseta del Lago Cardiel.

Pronunciación correcta: Mo Aike.

Ubicación: Estancia Moy Aike Grande, 10 Km. al Oeste de la Ruta Nacional Nº 3, a 50 m.


sobre el nivel del mar. Estancia Moy Aike Chico, a 8 Km. al Sur de la anterior y a 32 m.
sobre el nivel del mar.

Departamento Güer Aike.

64. MULAK AIKE

Origen: Castellano y Tehuelche.

Se trata de un vocablo compuesto por Mula y Aike, o sea: Lugar de las mulas. En Santa
Cruz no es común el uso de las mulas, por eso se hizo notorio este lugar en el que se
concentraban gran cantidad de ellas para las tareas rurales, especialmente en la época de los
carros y carretas, antes del arribo de las máquinas.

Ubicación: Estancia Mulak Aike, aproximadamente a 80 Km. al N.O. de Puerto San Julián.

Departamento Magallanes.

65. NIBEPO AIKE

Origen: Mixto Castellano y Tehuelche.

Significado: Ni de Niní. Be de Bebé. Po de Porota. Apodos de las hijas del matrimonio


Peso, dueños del Establecimiento ganadero antes llamado “La Gerónima”.

Ubicación: Estancia Nibepo Aike, a 230 m. sobre el nivel del mar, a orillas del Brazo Sur
del Lago Argentino, cercano a la unión con el lago Roca, al pie de la cordillera. Esta bella
zona corresponde al Parque Nacional “Los Glaciares”.

Departamento Lago Argentino.


66. OLIN

Origen: Tehuelche (Teushenkenk)

Significado: Malo.

Se trata del mismo arroyo llamado Olín por los Teushenkenk y Olnie por los Aónikenk.
Distintas palabras y distintos significados.

Ubicación: Véase OLNIE.

Departamento Río Chico.

67. OLNIE

Origen: Tehuelche (Aónikenk)

Significado: Rincón de la punta.

Etimología: Orr=Punta. Nie=Rincón. Se refiere a la punta de tierra que queda entre la unión
de los dos arroyos.

Ubicación: Arroyo Olnie u Olín, nace en el Lago Olnie a 725 m. sobre el nivel del mar
formando mallines en su recorrido de casi 100 Km. Lo cruza la Ruta Nacional Nº 40.

Departamento Río Chico.

68. OREN AIKE

Origen: Tehuelche (Aónikenk)

Significado: Olla (geográficamente) depresión.

Este paradero se encuentra frente a una gran depresión. Las depresiones de Puerto San
Julián, figuran entre las más importantes de la Tierra, con un máximo de 105 m. de
profundidad. En el Gran Bajo de San Julián se halló la rana fósil más antigua del mundo,
conocida como Notobatrachus Degiustoi, un ejemplar se encuentra en el Museo de La
Plata y el otro en el Museo Regional “Padre Manuel Molina” de Río Gallegos.

Ubicación: Estancia Oren Aike. Bajo Oren Aike, 40 Km. al Oeste de Puerto San Julián.

Departamento Magallanes.

69. OSCHEN AIKE

Origen: Tehuelche (Aónikenk)

Significado: Manantial que hierve.

Forma correcta: Agschem, personaje mitológico. Espíritu maligno que habita en el


manantial de aguas sulfurosas. Francisco P. Moreno en su libro “Viaje a la Patagonia
Austral” lo describe asi: “-Es un pequeño pozo, en el centro de una costra, al parecer
calcárea, llena de fragmentos de rocas volcánicas y de la cual los indios han desprendido
trozos para cubrir la fuente, pues la superstición la hace ser habitada por el Agschem,
espíritu malo. Mide la boca veinte centímetros de ancho y su profundidad, quince. Está casi
lleno de agua que exhala un olor bastante semejante al del petróleo y que bulle en infinidad
de burbujas. Puedo llenar una botella que con ese objeto he traído desde Pavón; en el fondo
del pozo, la mano, al remover el barro, siente corrientes gaseosas que se elevan, pero el
nivel del agua no aumentó mientras lo registro, los indios me dicen que nunca han visto
lleno el pozo. La temperatura de dicha agua es de 25 grados, mientras al sol el termómetro
marca 28.75 Réaumur. El Dr. Arata que ha estudiado el agua contenida en la botella, ha
tenido la bondad de darme el análisis siguiente:

Agua…………………………………….. 989,55

Carbonato sódico………………… 10,19

Cloruro de sodio………………….. 0,26

1000,00

Ubicación: Estancia Oschen Aike, al Sur de Arroyo Córpen y Río Chico, 45 m. sobre el
nivel del mar.

Departamento Córpen Aike.

70. OTOTEL AIKE

Origen: Tehuelche (Aónikenk)

Significado: Ojos de Agua.

Etimología: Otitil=Ojo. Le=Agua.

Al resultar difícil la pronunciación para la lengua castellana de este topónimo, se han


introducido en su recopilación, diferentes grafías. También se han intentado diferentes
traducciones por deducción de esas formas, dando como resultado nombres ajenos a su
verdadero significado.

Ubicación: Estancia Ototel Aike, sobre la Ruta Nacional Nº 3, al Sur del “Hotel
Lemarchand”.

Departamento Güer Aike.

71. PAGE

Origen: Tehuelche (Aónikenk)

Significado: Humo.

Desde la Ruta Nacional Nº 40, al Sur de Perito Moreno, puede verse el Salto del Page. En
su caída desde la plataforma de basalto de la meseta, ha construido una fosa donde se
pulveriza el agua que, vista a la distancia semeja humo.

Ubicación: Laguna del Page, a 1200 m. sobre el nivel del mar en la meseta del Lago
Buenos Aires. Arroyos Page Grande y Page Chico. Salto del Page. A 13 Km. de sus
nacimientos, se unen estos dos saltos continuando con rumbo N.N.E., para tribular sus
aguas al Río Deseado.

Departamento Lago Buenos Aires.

72. PAIKE

Origen: Tehuelche (Aónikenk y Teushenkenk)

Significado: Cuchillo.

Forma correcta: Páijen.

Los paisanos dieron el nombre de “páijen” a este cerro en coincidencia con su forma,
semejante a un cuchillo.
Altura 662 m.; es de formación volcánica.

Ubicación: Cerro Alto o Paike, 45 Km. al E de la localidad de Gobernador Gregores.

Departamento Magallanes.

73. PALI AIKE

Origen: Tehuelche (Aónikenk)

Significado: Hambre.

Forma correcta: Pale.

¿Qué triste historia encierra este lapidario topónimo? No he hallado ningún antecedente
escrito ni tradición oral que lo recuerde. El origen del nombre se pierde en el pasado.
¿Habrá alguna vinculación con los sobrevivientes de la Ciudad del Nombre de Jesús? No
sería extraño que aquellos que se internaron hacia el interior, hubiesen llegado hasta este
lugar a causa de la hambruna que venían sufriendo. La distancia entre ambos puntos es de
unos 100 Km.

Ubicación: Estancia Pali Aike a 90 m. sobre el nivel del mar y a 7 Km. del Destacamento
Policial Paso de Integración Austral, ex Monte Aymond. Laguna Pali Aike, 3 Km. al O. del
Cerro Saunders, en la misma zona.

Departamento Güer Aike.

74. PALIKE

Origen: Tehuelche (Aónikenk)

Significado: Cara de hambre. Cierta mata (arbusto)

Etimología: Pali o pale=hambre. Ke=cara.

En algunos casos, la imposición de un nombre, se hacía durante la niñez, no siempre


enseguida del nacimiento, tomando para nominarlo algún rasgo característico, parecido o
costumbre. Palike, lo menciona Musters en su libro “”Vida entre los Patagones”. El
Tehuelche Palike, tenía su paradero precisamente al pie del cerro que hoy lleva su nombre.

Ubicación: Estancia Cerro Palike y Laguna Palike, a 12 Km. del Hito, límite con Chile.
Cerro Palike 496 m. sobre el nivel del mar y a 10 Km. del Hito 68.

75. PARI AIKE

Origen: Tehuelche (Aónikenk)

Significado: Yuyo. Donde hay yuyos.

Forma correcta: Parri.

Ubicación: Estancia Pari Aike, a 400 m. sobre el nivel del mar. Cerro Pari Aike de 773 m.
Arroyo Pari Aike. Todo en la meseta al Sur de la localidad de Tres Lagos.

Departamento Lago Argentino.

76. PAYLAFAN, Puesto de

Origen: Mapuche

Significado: Apellido de un paisano que habitó el puesto.


Etimología: Tranquilo. Acostado. Faldeo. No es un topónimo autóctono, sino que ha sido
posterior a la colonización.

Ubicación: Puesto de Paylafán, a 300 m. sobre el nivel del mar; 7 Km. al S.O. de la Laguna
Sirven.

Departamento Deseado.

77. PELQUE

Origen: Tehuelche (Aónikenk)

Significado: Hacha.

Forma más aceptable: Pelke.

Forma original: Pelk y Pelkl.

Ubicación: Estancia Río Pelque, al lado de la Ruta Provincial Nº5 (ex Ruta Nacional Nº
40), al Oeste del paraje La Esperanza a 250 m. sobre el nivel del mar, para unirse al Río
Coyle, entre las estancias “El Chiripá” y “La Esperanza”.

Departamento Güer Aike.

78. POTROK AIKE

Origen: Mixto Castellano y Tehuelche.

Significado: Vocablo compuesto de Potro y Aike, o sea, Paradero de los Potros.

Ubicación: Laguna Potrok Aike, a 13 m. sobre el nivel del mar. Se llega por Ruta
Provincial Nº 52, cerca del Destacamento Policial Diego Ritchie.

Departamento Güer Aike.

79. RUPAI PACHA

Origen: Quichua.

Significado: Tierra Caliente.

Se trata de un nombre impuesto al Establecimiento Ganadero en homenaje a la esposa del


propietario, dado que ella es oriunda de la Provincia de Santiago del Estero.

Ubicación: Estancia Rupai Pacha, en los Baguales, zona de Río Turbio.

Departamento Güer Aike.

80. SHEHUEN

Origen: Tehuelche (Aónikenk)

Significado: Gordo, redondo, sol.

Así como nosotros utilizamos un adjetivo calificativo sin nombrar el elemento del cual
hablamos, los Tehuelches llaman al Sol de distintas maneras, en lugar de “keengenkon”.

Ubicación: Río Chalía o Shehuen, nace en la meseta del Viento, a 1400 m. de altura, al
Norte del Lago Viedma y correde Oeste a Este para unirse al Río Chico en el Departamento
Córpen Aike.
81. TAMEL AIKE

Origen: Tehuelche (Aónikenk)

Significado: Según el Padre Molina, Tamel es: Campo Limpio (sin matas ni arbustos).
Algunos paisanos me han informado que se trata del filo de la meseta, vista desde abajo.

Ubicación: Destacamento Policial Tamel Aike y Estancia Tamel Aike, al Norte de


Gobernador Gregores.

Departamento Río Chico.

82. TAR

Origen: Tehuelche (Aónikenk)

Significado: Agua turbia o barrosa.

Ubicación: Lago Tar, a 218 m. sobre el nivel del mar. Tiene una superficie de 38,9 km2 y
se encuentra al Este del Lago San Martín, en el que vierte sus aguas mediante un curso de 5
Km. sobre el que cruza la Ruta Provincial Nº 33.

Tiene dos afluentes de cierta importancia: Arroyo Tar y Arroyo Meseta, además de
pequeños cursos temporarios. Río Tar nace en la Meseta del Moro, al Este del Lago San
Martín. Estancia Lago Tar, al Sur del lago homónimo.

Departamento Lago Argentino.

83. TAPI AIKE

Origen: Tehuelche (Aónikenk)

Significado: Riñón. Paradero del Riñón o Lugar del Riñón.

Ubicación: Estancia Tapi Aike a 300 m. sobre el nivel del mar, en el ángulo de la Ruta
Nacional Nº 40. Arroyo Tapi Aike.

Departamento Güer Aike.

84. TEHUELCHE

Origen: Dudoso.

Significado: En mapuche sería: Tegüel=Arisco. Che=Gente. Es decir, gente arisca.

En Pampa: Tehuel=Sur.

Existen muchas suposiciones acerca del verdadero significado de esta palabra y de su


auténtico origen. El verdadero nombre de esta etnia es el que se daban a sí mismos:
Chonke, pero por acostumbramiento, han aceptado la imposición de “Tehuelches”. En
su lengua ancestral no existe la palabra “Tehuelche”.

Ubicación: Estación del FF.CC., que unía Las Heras con Puerto Deseado, 20 Km. al
N.O. de Jaramillo. Hoy abandonada.

Departamento Deseado.

Estancia la Tehuelche a 330 m. sobre el nivel del mar, cerca del ángulo Sur Oeste del
Departamento Córpen Aike. Departamento Córpen Aike.

85. TELKEN
Origen: Tehuelche (Aónikenk)

Significado: Rata. Roedor. Cueva del Tucu-tucu.

Los Tehuelches llamaron Telken a un viejo campamento al encontrarlo poblado de ratas,


nombre que perduró, haciéndose extensivo al arroyo.

Ubicación: Arroyo Telken, nace en el faldeo del Cerro Couto sobre la meseta del Lago
Buenos Aires y vuelca sus aguas en el Río Pinturas, encajonado entre altas barrancas.
Estancia Telken, a 591 m. sobre el nivel del mar, a 6 Km. de la Ruta Nacional Nº 40.

Departamento Lago Buenos Aires.

86. TRINKIL AIKE

Origen: Tehuelche (Aónikenk)

Significado: Sosiego. Paz.

Ubicación: En la Gran Altiplanicie Central, 35 Km. al Norte de la localidad de Gobernador


Gregores.

Departamento Río Chico.

87. TRUMAI 4

Origen: Mapuche.

Significad: Mallines. Cuatro mallines.

No corresponde a la toponimia autóctona, se trata de un nombre impuesto al formarse el


Establecimiento ganadero.

Ubicación: Estancia Trumai 4, a 700 m. sobre el nivel del mar, en la pintoresca zona
cercana al Río Pinturas. Se accede desde la Ruta Provincial Nº 39 (ex Nº 1209).

Departamento Lago Buenos Aires.

88. YATEL

Origen: Tehuelche (Aónikenk)

Significado: Pedrero. Apellido de una familia Tehuelche que habita el Lote 28, Reserva
Indígena del Lago Cardiel. Descendientes del cacique Mariano Yatel. También fue cacique
José Yatel y a su muerte lo sucedió su hermano Fernando. Reconocidos jinetes.

Ubicación: Estancia El Yatel, en el cañadón del mismo nombre a 500 m. sobre el nivel del
mar, a 10 Km. de la Ruta Provincial Nº 43 (ex 520).

Puesto El Yatel, 12 Km. al Sur de la Estancia y a 341 m. sobre el nivel del mar.

Departamento Deseado.

89. YATEN GUAJEN

Origen: Tehuelche (Aónikenk)

Significado: Piedra pintada.

Debe su nombre a las pinturas rupestres del lugar. También hay numerosos petroglifos a lo
largo del cañadón en sus barrancas basálticas.
Ubicación: Cañadón Yaten Guajen, afluente del Río Santa Cruz en su margen izquierda.
Estancia Yaten Guajen.

Departamento Córpen Aike.

90. YIQUE

Origen: Tehuelche (Aónikenk)

Significado: Visita.

Es curioso el nombre puesto a este paradero Tehuelche, no recordando los paisanos


consultados, el porqué de la nomenclatura, suponiendo que se debe a algún acontecimiento
digno de tenerlo perpetuado en el lugar.

Ubicación: Cerro Yique, de 734 m. de altura a 2 Km. de la Estancia Marisol.

Departamento Lago Buenos Aires.

91. YOTEL AIKE

Origen: Tehuelche (Aónikenk)

Significado: Flecha. Donde hay flechas.

Forma correcta: Shotel.

Ubicación: Estancia Yotel Aike, a 250 m. sobre el nivel del mar, 60 Km. al Oeste del paraje
Laguna Grande, junto a la Ruta Nº 73.

Departamento Lago Argentino.

Nota: En la Provincia de Santa Cruz, hay dos ríos llamados “Chico”. A efectos de no
confundirlos, al afluente del estuario del Río Gallegos, le agrego “Sur”.

UBICACIÓN DE LOS TOPÓNIMOS

Para ubicar cada topónimo, tome en cuenta el número correspondiente y búsquelo en el


mapita del Departamento.

Los topónimos olvidados es están incluidos en los mapitas.

Cada topónimo indígena es un jalón de soberanía nacional


Topónimos olvidados

Son estos algunos topónimos de los usados por los tehuelches para nominar los lugares que
han sido su hábitat durante tantos siglos de permanencia.

Todos los ríos, cerros, montañas, mesetas, valles, etc. No han escapado a su observación,
ubicando en cada caso el nombre preciso, coincidente con la característica propia del lugar
y en algunos casos con sucesos o acontecimientos importantes. También han incidido en la
nominación la presencia de determinados animales o el avistaje de fenómenos atmosféricos
y el punto de observación circunstancial de cosas inesperadas, tales como una erupción
volcánica, la caída de un astro, el derrumbe de una barranca, etc.

Los datos recopilados son escasos, pocos fueron los topónimos respetados por los nuevos
ocupantes de la tierra, sólo la memoria inefable de algún descendiente de los verdaderos
dueños de la tierra, nos puede aún, entregar la respuesta que reclama nuestro interés.

1. AMAKAKEN

Origen: Tehuelche (Aónikenk)

Significado: Mak=cañadón. Kake=leña. Cañadón que tiene leña. Cañadón en la zona de Río
Chico, con abundantes matorrales de molles y calafates, lugar propicio para acampar.

Departamento Lago Buenos Aires.

2. AHONIC AIKEN
Origen: Tehuelche (Aónikenk)

Significado: Aoni=Sur. Paradero del Sur por la antigua ruta de los Tehuelches (“Camino
del Indio”), al Norte de Tamel Aike, Ruta Nacional Nº 40. Fue uno de los paraderos por los
que pasó Musters con Orkeke y su gente.

Departamento Río Chico.

3. AURKEKEL

Origen: Tehuelche (Aónikenk)

Significado: “Parecido a las plumas de martineta”.

Nominación que dieron los Tehuelches al que actualmente se denomina “Cañadón del
Pluma”, afluente del Río Deseado en su margen izquierda. Se tradujo como “Fuentes del
Pluma”.

Departamento Lago Buenos Aires.

4. AY AIKEN

Origen: Tehuelche (Aónikenk)

Significado: Aiái=allí nomás. Que está muy cerca.

Por este paradero también pasó Musters con Orkeke, se encuentra entre Tamel Aike y Aoni
Aike, a poca distancia de la actual Ruta Nacional Nº 40.

Departamento Río Chico.

5. CANGAMONVAIQUE

Origen: Tehuelche (Aónikenk)

Forma correcta: Kanmuenue=Pipa (Cachimba). Lugar de la Cachimba.

Topónimo tomado por el Padre Beauvoir en 1.889. No se conoce otra referencia escrita. Lo
ubica aproximadamente al N.O. del Paso Alquinta (Río Gallegos) siguiendo el Cañadón
Mack Aike, a dos y media horas a caballo.

Departamento Güer Aike.

6. CAPAR

Origen: Tehuelche (Aónikenk)

Significado: Planta de raíz comestible. Nabiza.

Nombre que dieron los Tehuelches al Lago, posteriormente bautizado con el nombre de su
descubridor, Viedma, en el año 1.781. Esta plantita, abunda especialmente en las cercanías
de los lagos, donde los arenales forman dunas. Se trata de una raíz tuberosa de unos cinco
centímetros de largo y uno de diámetro. Tiene un agradable sabor dulce. Se lo reconoce por
la flor en forma de estrella blanca. Cada plantita tiene una flor solamente. El Lago CAPAR
o Viedma, tiene una superficie de 1.218 Km2 y el largo máximo es de 80 Km. Altura sobre
el nivel del mar: 250m.

Ubicación: Paralelo al Lago Argentino, al Norte de éste y separado por una meseta.
Desagua en el Lago Argentino por el Río Leona. Se nutre de glaciares, manantiales, arroyos
y ríos.
Departamento Lago Argentino.

7. CAYO AIKE

Origen: Tehuelche (Aónikenk)

Significado: Podría tratarse de “Coyo”=Pantano.

Uno de los tantos paraderos dentro del valle de Río Chico, recostado en la margen Sur, al
reparo del viento, dando el frente al Norte para mejor aprovechamiento del sol.

Ubicación: Al Este de Tamel Aike, cercano a la Ruta Nacional Nº 40.

Departamento Río Chico

8. CETR AIKE

Origen: Tehuelche (Aónikenk)

Significado: Parecido a cabeza.

Identifica a un paradero y su área circundante, situados sobre la margen Sur del Río
Gallegos, en la zona del valle medio, al oriente de la desembocadura del Río Rubens.
Figura en el Mapa General de la República Argentina y parte de las Naciones
circunvecinas, preparado bajo la dirección del geógrafo Mariano Paz Soldán y publicado en
1.887.

Departamento Güer Aike.

9. COÑAIKE

Origen: Tehuelche (Aónikenk)

Significado: Lugar de los ríos.

Forma posible: Kon Aike.

El Padre Beauvoir recopila este topónimo en 1.889 y lo da como “Lugar de las Buitreras”,
situándolo en la confluencia de los Ríos Gallegos y Gallegos Chico, en las proximidades de
la actual Estancia “La Carlota”.

Ubicación: Zona de Bella Vista, entre Río Gallegos y Río Turbio. Se accede por Ruta
Nacional Nº 293.

Departamento Güer Aike.

10. CHARRE

Origen: Tehuelche (Aónikenk)

Significado: Lleno.

Nombre con el que identificaban los Tehuelches al lago que don Francisco P. Moreno, dio
el nombre de San Martín, el 27 de febrero de 1.877.

Don Carlos M. Moyano rescata este nombre, aunque en sus mapas lo ubica en el Lago
Viedma, tal vez por no entenderse con los Tehuelches idiomáticamente, además cree que el
Lago San Martín es el “KELTA”, cuando en realidad es el Argentino. Esta equivocación es
posible atribuirla a que a orillas del Lago San Martín existía un paradero llamado KELLT
AIKE, fonética similar de una palabra de la misma familia. Este nombre, es factible que
obedezca al hecho de ocupar sus aguas todos los espacios entre las montañas que lo
alimentan.

Moyano, que acompañó a Francisco P. Moreno en la expedición de 1.877, realiza el primer


croquis topográfico de la zona de los lagos y ríos de la zona Oeste, ubicándolos
correctamente, pero confunde la denominación. En síntesis: “KELTA” es el Lago
Argentino. “CAPAR” es Lago Viedma. “CHARRE” es el Lago San Martín.

Ubicación: Lago Charre o San Martín, corta la Cordillera de los Andes para desaguar en el
Pacífico. Tiene varios brazos ocupando los cañadones adyacentes.

Superficie del Lago: 1087 Km2. Altura sobre el nivel del mar: 200m.

Departamento Lago Argentino.

11. HUAMATE AIKE

Origen: Tehuelche (Aónikenk)

Significado: Posiblemente se trate de la palabra HUAMENKE, cuya traducción es


“adivina”.

En este caso, “Paradero de la adivina” o “Donde vive la adivina”.

Recopiló el topónimo el Padre Beauvoir en 1.889, situándolo en el valle del Río Coyle,
entre el paraje Las Horquetas y la Estancia Guakenken Aike.

Departamento Güer Aike.

12. I KEU KEN

Origen: Tehuelche (Aónikenk)

Significado: I=Yo, mi, mío. KEU=Antiguo. KEN (o KENK)= Gente. En síntesis: Mis
antepasados.

En la margen Sur del Lago Buenos Aires, se asentó la localidad de “Los Antiguos”, lugar
coincidente con el viejo paradero donde se establecían los ancianos Tehuelches esperando
el fin de sus días, disfrutando del clima privilegiado del lugar. La falta de una Ley de
Protección del Patrimonio Natural y Cultural de Santa Cruz, ha permitido la depredación y
el sacrilegio de las tumbas donde descansaban los restos de los verdaderos dueños de la
tierra, lo que le quita a la ciencia, un importante bastión para estudiar y determinar
numerosos aspectos de esta antigua cultura. ¿Tendremos algún día la Ley y el Ente de
aplicación que tanto necesita nuestra tierra sureña?

Ubicación: Se accede a “Los Antiguos” por la Ruta Provincial Nº 43, desde la ciudad de
Perito Moreno, en el ángulo Noroeste de la Provincia de Santa Cruz.

Departamento Lago Buenos Aires

13. IN GEUT KAIK KEGO KENE MUNEE

Origen: Tehuelche (Aónikenk)

Significado: Entre cerros y colinas, largo e importante (o grandioso).

Dato aportado por Llwyd ap Iwan en su diario de viaje el 13 de febrero de 1894, quien se lo
preguntó al cacique Kankel y éste además agregó que el nombre es largo ya que el lago es
muy grande e importante. En su diario, ap Iwan lo escribe con grafía galesa: Ingeutaik gego
gunu munee.
Carlos María Moyano lo bautizó con el nombre de “Lago Buenos Aires” el 25 de
novimebre de 1880.

Ubicación: En el extremo NO de la Provincia de Santa Cruz, a 217 m. sobre el nivel del


mar. Superficie total: 2.240,00 Km2, de los cuales 881 Km2 pertenecen a Argentina.

Departamento Lago Buenos Aires.

14. IRHUE

Origen: Tehuelche (Aónikenk)

Significado: Palabra recopilada con grafía inglesa, se pronuncia “AIRHUE”.

Los Tehuelches llamaban “AIR” a los Fueguinos, hay prueba de la presencia de ellos en la
Provincia de Sta Cruz. En ese caso sería, “Muchos Fueguinos”.

Irhue es un cerrito de origen volcánico, cercano a lagunas y vegas en las que habitan
muchas aves típicas de la región, tales como: patos, kaikenes, cisnes, flamencos, macáes y
gallaretas.

Ubicación: Al Sur de la ciudad de Río Gallegos por Ruta Nacional Nº 3.

Departamento Güer Aike.

15. JUNI AIKE

Origen: Tehuelche (Aónikenk)

Significado: Lugar o paradero del “coscoroba” (cisne blanco). Viejo paradero Tehuelche
coincidente con la actual frontera Argentino-Chilena, junto a un recodo del Río Gallegos
Chico.

Departamento Güer Aike.

16. KAPERR AIKE

Origen: Tehuelche (Aónikenk)

Significado: Descascarar. Desliar.

Este nombre está referido a la apariencia de las rocas areniscas de poca consistencia,
comunes en el lugar.

En la zona hay vestigios de muchos paraderos y en algunos pueden verse petroglifos y


pinturas rupestres, además de material lítico.

Ubicación: Don Francisco P. Moreno, rescató este topónimo en 1877 y ubica el paradero a
orillas del Río Leona, hacia el N.O.

Departamento Lago Argentino.

17. KARKEN AIKE

Origen: Tehuelche (Aónikenk)

Significado: Karken=china (mujer). Paradero de las chinas o mujeres.

Este nombre se reitera en un cerro al Sur del Lago Cardiel, nominación que tiene vigencia.
Ubicación: Al Sur de la localidad de Cte. Luis Piedra Buena por Ruta Nacional Nº 3. Lo
mencionan, Lista, Moyano y Moreno, entre otros.

Departamento Córpen Aike.

18. KAT YATEN

Origen: Tehuelche (Aónikenk)

Significado: Kat=madera-árbol. Yate0piedra. “Árboles o maderas de piedra”.

Ingresando por el viejo camino, al llegar al Bosque Petrificado, junto a un cerrito, nace un
manantial pequeño, que forma una laguna alargada donde aún se puede hallar abundante
material lítico y huesos rotos, se ubica este viejo paradero Tehuelche; quienes han
aprovechado el material del lugar, consistente en madera petrificada, para hacer
herramientas (flechas, cuchillos, raspadores, etc.).

Ubicación: Se accede desde la Ruta Nacional Nº 3, hacia el Oeste, a mitad del trayecto
entre San Julián y Jaramillo. Dentro de la zona del Monumento Natural de los Bosques
Petrificados.

Departamento Deseado.

19. K’CHAR AIKE

Origen: Tehuelche (Aónikenk)

Significado: Hombro. Forma de hombro. “Paradero del hombro”. Las formaciones


areniscas terciarias de origen glaciario, por su débil consistencia, son trabajadas
permanentemente por la erosión, adquiriendo curiosas formas. Es posible que alguna de
ellas haya dado motivo para este nombre.

Moreno lo ubica hacia el N.O. del Río Leona, es decir, entre los Lagos Argentino y
Viedma.

Departamento Lago Argentino.

20. KEHEK AIKE

Origen: Tehuelche (Aónikenk)

Significado: Dejar.

Forma de pronunciación más aproximada: KEGESH. “Lugar donde se dejan las cosas”.

Los Tehuelches utilizaban este lugar, como base para deambular por la zona en busca de
maderas y caza, dejando sus pertenencias en el paradero donde actualmente se halla “El
Calafate”. Es común encontrar testimonios de la ocupación en los alrededores, consistentes
en material lítico y óseo, además del arte rupestre. Aún pueden verse en “La Piedra
Grande”, las marcas dejadas al pulir las bolas de piedra para hacer boleadoras.

Ubicación: “El Calafate”, cabecera del Departamento Lago Argentino, junto a la Laguna
Redonda, que recibe las aguas del Arroyo Calafate y del Chingue, para tributarlas al Lago
Argentino, 200 m. sobre el nivel del mar. Se accede por la Ruta Provincial Nº 11.

Departamento Lago Argentino.

21. KELTA

Origen: Tehuelche (Aónikenk)


Significado: Kelt=témpano. Ta=posesivo. Que tiene o pertenece. En síntesis: “Que tiene
témpanos”.

Kelta, llamaban los Tehuelches al lago que don Francisco P. Moreno bautizó con el nombre
de Lago Argentino, el 15 de febrero de 1877, habiendo arribado al sitio donde lo hiciera la
Expedición del Subteniente Valentín Feilberg en el año 1873.

Los primeros hombres blancos-que se tenga noticia- arribaron a las orillas del Lago
Argentino a caballo en 1867, fueron enviados por don Luis Piedra Buena. Ellos eran: Hans
Hollstein, J. Mac Daugall y M. Petersen ya que Jhon Gardener, jefe de la expedición, hizo
abandono de la misma en la mitad del trayecto.

Ubicación: Lago Argentino, superficie 1466 Km2, es el más grande de los lagos en el
territorio argentino. Se nutre de numerosos glaciares, los que dan a sus aguas un especial
color verde-lechoso. Se encuentra a 185 m. sobre el nivel del mar. De él nace el Río Santa
Cruz.

Departamento Lago Argentino.

22. KELLT AIKEN

Origen: Tehuelche (Aónikenk)

Significado: Témpanos. “Desde donde se ven los témpanos”. De acuerdo con lo indicado
por F. Moreno, este paradero estaba ubicado a orillas del Lago San Martín, en su margen
Sur. Donde hay manantiales, buen pasto y leña; los elementos vitales para subsistir en la
Patagonia Austral.

Departamento Lago Argentino.

23. KESANESES

Origen Tehuelche (Aónikenk)

Significado: pedir algo. Donde se pide.

Forma más aproximada de pronunciación: Kexanits.

Sabemos, por memoria de algunos viejos paisanos, que en tiempos lejanos, esta piedra era
visitada una vez al año por una concentración general de todos los Tehuelches, quienes la
rodeaban en actitud de invocación. Además, estaba cubierta de pinturas, las que fueron
desapareciendo con el tiempo, al descascararse la roca. Concluidos los rituales, se iniciaba
una larga marcha que culminaba en Orrmel Aike, donde se repetían las mismas actitudes.

En la actualidad se la conoce con el nombre de “Piedra clavada”.

Ubicación: En la margen Norte del Río Chalía, a muy poca distancia de la localidad de Tres
Lagos que está sobre la orilla Sur del mencionado río.

Departamento Lago Argentino.

24. KETEN AIKE

Origen: Tehuelche (Aónikenk)

Significado: Paradero lindo o lugar lindo.

Los Tehuelches fueron muy precisos en nominar los lugares y haberle llamado “Ketenk” a
este lugar, es prueba de ello, ya que además de tener todo lo necesario para establecerse,
agua, leña y reparo, el aspecto del paisaje es muy agradable.
Ubicación: Este lugar corresponde al valle del Río Gallegos Chico, en cercanías de sus
nacientes.

Departamento Güer Aike

25. KIPERN AIKE

Origen: Tehuelche (Aónikenk)

Significado: “Lugar de buen pasto”.

Forma más aproximada de pronunciación: Keppern Aike. Topónimo recogido por la


tradición que individualiza a un paraje próximo a la Estancia “Los Pozos”, zona Norte de
Río Gallegos.

Ubicación: Se accede desde Güer Aike, Ruta Nacional Nº 3, pocos Km. hacia el Este.

Departamento Güer Aike.

26. KOCHAIT

Origen: Tehuelche (Aónikenk)

Significado: Ver el cielo. Desde donde se ve el cielo. Forma aproximada de pronunciación:


KOOCHIT.

Lo menciona don Francisco P. Moreno en “Viaje a la Patagonia Austral” (1877). Entre


paréntesis se agrega (pájaro), lo que no se ajusta a la traducción del vocable. Es posible que
al no entender la lengua indígena haya interpretado que ese era el significado de acuerdo
con lo que trataría de explicarle alguno de los Tehuelches presentes.

Ubicación: Al Norte del Lago Tar y al pie de la meseta.

Departamento Lago Argentino.

27. KOCHEL AIKE

Origen: Tehuelche (Aónikenk)

Significado: Vincha. “Paradero de la vincha”.

Este paradero cercano al Océano Atlántico, es mencionado muchas veces por viajeros,
científicos y expedicionarios del siglo pasado.

Ubicación: Entre Piedra Buena y Puerto Coyle, cercano a la Ruta Nacional Nº 3, en el


límite de los Departamentos Córpen Aike y Güer Aike.

28. LEASQUE

Origen: Tehuelche (Aónikenk)

Significado: Posiblemente se trata de LE AIKE. “Paradero donde hay agua”.

Este topónimo fue recuperado por el Padre Beauvoir en 1889 quien, al no dominar el
idioma indígena, no acertó a escribirlo con mayor éxito, aún así, nos ha dejado un
importante testimonio.

Ubicación: Paraje en el valle medio del Río Coyle, cercano a la Estancia Chank Aike.

Departamento Güer Aike.


29. LLE : SKLEKE : LAKAIKEN

Origen: Tehuelche (Aónikenk)

Significado: “Lugar de las bolas del diablo”.

Dice el Padre Manuel J. Molina en Anales 3 (Pág. 133) que al Norte del estuario de Río
Gallegos, en la Estancia la Angelina hay un cañadón que llega al mar, llamdo “Cañadón
Totoras”. Allí se reúnen los centolleros, para la pesca del codiciado crustáceo. Los
aborígenes llamaban a este lugar LLE: SKLEKE: LAKAIKEN, o sea “lugar de las bolas
del diablo”. En la barranca del mar se encuentran muchas concreciones areniscas redondas,
que los indígenas empleaban como piedras de boleadoras, y cuyo origen desconocían. De
allí su adjudicación a manufactura demoníaca.

Departamento Güer Aike.

30. MOUAIS o MAUAIS

Origen: Tehuelche (Aónikenk)

Significado: Boquete, agujero.

Actualmente conocido como “Cerro Ventana”, se distingue por la abertura que lo atraviesa
en su parte superior. Se trata de un boquete de forma casi triangular que mide
aproximadamente 11 m. de altura por 9 m. de ancho. Ubicado de Este a Oeste.

En el libro “Vida entre los Patagones”, Musters lo escribe con grafía inglesa “Mowais”.

Cerro de origen volcánico, al igual que “Cuadrado” y “Redondo”, con los que forma un
triángulo. Altura: 470 m.

Ubicación: Sobre la margen derecha del Río Chico, al lado de la Ruta Provincial Nº 27.
Zona de mastodontes fósiles.

Departamento Río Chico.

31. NAU

Origen: Tehuelche (Aónikenk)

Significado: Guanaco.

Durante la memorable expedición de la Beagle, en 1834 se intenta remontar el Río Santa


Cruz, pero debieron desistir a la altura de Cóndor Cliff y regresar. Durante el trayecto, el
capitán R. Fitz Roy avista un cerro al que le da el nombre de “Guanaco”, por el parecido
con el conocido camélido. Curiosamente, los Tehuelches también habían coincidido
mucho antes, denominándolo “NAU” (Guanaco).

Ubicación: En la margen Norte del Río Santa Cruz.

Departamento Córpen Aike.

32. ORR

Origen: Tehuelche (Aónikenk)

Significado: Punta, diente, algo puntado.

En este caso, está referido a las puntas de rocas como dientes, que se encuentran en la
margen derecha del Río Leona, a escasos metros de la ruta. Francisco P. Moreno lo
menciona en su Expedición de 1877, junto a Carlos M. Moyano. Habiendo sido Moreno
atacado por una puma hambrienta a orillas de este río, lo rebautiza con el nombre de Leona.
Por su cauce desagua el lago Viedma hacia el Argentino, trayendo las aguas de esa gran
cuenca que la integran glaciares, lagos, ríos y arroyos. Corre de Norte a Sur. Lo cruza dos
veces la Ruta Nacional Nº 40.

También menciona Moreno el paradero ORR AIKEN, a orillas del Río Leona, coincidente
con el lugar donde se elevan las rocas en cuestión. Hay material lítico que denota la
ocupación por el hombre en épocas pasadas. Además, hay madera petrificada de hasta 1,20
m. de diámetro.

Ubicación: El Río Leona ocupa el valle que une los lagos Viedma y Argentino en el
Suroeste de Santa Cruz.

Departamento Lago Argentino.

33. ORRMEL AIKE

Origen: Tehuelche (Aónikenk)

Significado: Orr=Punta. Mel=Ala. “Punta de Ala”.

Entre las localidades de Las Heras y Koluel Kaike, hubo una estación de Ferrocarril,
llamada Piedra Clavada, nombre que le fue impuesto por hallarse en el valle del Río
Deseado, muy cercano al lugar, una gran piedra con estas características a la que los
Tehuelches llamaban ORRMEL AIKE, es decir: Paradero “Punta de Ala”, por semejanza.

De acuerdo con versiones recogidas entre los Tehuelches este era el punto donde culminaba
el encuentro iniciado en Kexanits. Encuentro de comunicación y contacto con los espíritus
superiores.

Departamento Deseado.

34. OSCHETEL AIKE

Origen: Tehuelche (Aónikenk)

Significado: Asustar. Susto.

Pronunciación más aproximada: Okchten.

Cruzar el Río Santa Cruz en esa época, cuando no había puente, balsa ni embarcaciones, era
una tarea sumamente difícil y arriesgada. Una acción que realmente asustaba al más
valeroso y es sabido que muchos de los que se lanzaron a cruzarlo, no llegaron a la otra
orilla, pero tampoco regresaron… Por ello llamaron al lugar “Okchten Aike“, o sea:
Paradero del Susto o de asustar.

Corresponde este paradero a la actual ubicación de la ciudad de Comandante Luis Piedra


Buena.

Lo menciona Ramón lista en 1880 y Paz Soldán en 1885, aunque no dan la traducción del
topónimo.

Departamento Córpen Aike.

35. OSHIR

Origen: Tehuelche (Aónikenk)

Significado: Sin datos.

Paradero cercano al estuario del Río Coyle, próximo a la actual Ruta Nacional Nº 3.
Departamento Güer Aike.

36. SECHLE

Origen: Tehuelche (Aónikenk)

Significado: Sech=Salado. Le=Agua. “Agua salada”.

Nombre dado por los Tehuelches al Lago Cardiel.

Según su mitología, esa zona era verde y cubierta de bosques, circundando un lago de
aguas dulces, pero Shintaukel, un indio inducido por maléficos gigantes, atacó a Elal, el
héroe de los Tehuelches, produciéndose una lucha terrible a la que se sumó una manda de
pumas hambrientos, a los que lograron dispersar con fuego, quemando el bosque. Luego las
gotas de transpiración de los contendientes, saló las aguas quedando para siempre así y
como mudo testigo, algunos árboles convertidos en piedra.

El Lago Cardiel tiene una superficie de 460 Km2. No tiene efluentes. Es zona que ha
padecido intensa actividad volcánica.

Don Adolfo Parejas sembró salmones allí, los que se han reproducido notablemente.

El Lago Cardiel, visto desde el aire, parece el corazón azul de Santa Cruz. En sus cercanías
hay numerosas pinturas rupestres y petroglifos. Sobre la meseta, hacia el Sureste, está
ubicada la Reserva Indígena en los Lotes 28 y 6, donde se extinguen lentamente los últimos
descendientes Tehuelches.

Ubicación: En la meseta Cascajosa a 300 m. sobre el nivel del mar.

Departamento Río Chico.

37. TAR AIKE

Origen: Tehuelche (Aónikenk)

Significado: Agua turbia o barrosa.

Paradero Tar Aike. Lo menciona don Francisco P. Moreno en “Viaje a la Patagonia


Austral”, de esta manera: -Al pie de las colinas, hacia el Oeste, se extienden campos de un
verdor lozano, surcado de hilos de agua que serpentean entre el carrizo (Phalaris?); es el
paradero tehuelche nombrado tar aiken, que los indios de Shehuen han abandonado hace
pocos días. Este campamento es magnífico pero no de gran extensión; al Sur lo limitan las
meseatas; al Norte, el bañado o laguna “Tar” o “Sucia” se extiende con sus aguas
enturbiadas hasta el pie de un cerro eruptivo de curiosa forma, llamado Kochait (pájaro)
que, aunque domina el valle y las lagunas, es mucho menos elevado que las mesetas que lo
bordean al Norte.

Ubicación: Al Este del Lago San Martín.

Departamento Lago Argentino.

38. TAYEN

Origen: Tehuelche (Aónikenk)

Significado: Atrás.

Forma más aproximada: “Taiken”. Paradero de atrás. Lo menciona Musters. Debe su


denominación a la posición geográfica relacionada con la senda común utilizada entonces
por los nativos.
Departamento Río Chico.

39. TOPPELAIK

Origen: Tehuelche (Aónikenk)

Significado: Taper=anudar, unir. Laik=ver. “Donde se ve la unión”. En este caso se refiere


a la unión de los ríos.

Ubicación: Paradero próximo a la desembocadura del Arroyo Page con el Río Deseado,
cercano a la localidad de Perito Moreno.

Departamento Lago Buenos Aires.

40. UAJEN AIKE

Origen: Tehuelche (Aónikenk)

Significado: Pintar o pintado. “Paradero pintado”.

Paradero Tehuelche en el valle del Río Coyle, cercano a la ubicación de la Estancia Moy
Aike.

Departamento Güer Aike.

41. USH AIKE

Origen: Tehuelche (Aónikenk)

Significado: Ush=nuestro. “Nuestro paradero”.

Se han publicado varios significados para este topónimo, sin embargo, no se ha tenido en
cuenta el verdadero; “nuestro”, palabra que no ha sufrido deformaciones y tiene vigencia.

Ubicación: Paraje situado en el valle del Río Chico (Sur), cercano a la Cueva Fell, límite
con Chile.

Departamento Güer Aike.

NUEVAS DENOMINACIONES CHONKE EN SANTA CRUZ

1. KETENK AIKE

Origen: Tehuelche

Significado: Ketenk=Lindo, hermoso. “Lugar lindo”.

Establecimiento ganadero (ex La Ángela) a orillas del Río Vizcachas, en el límite con
Chile, entre Lago Argentino y Río Turbio.

Altura sobre el nivel del mar: 200 m.

Departamento Güer Aike.

2. ORKEKE; Cañadón

Origen: Tehuelche
Significado: Nombre de un importante cacique Tehuelche cuyo esqueleto se encuentra en el
Museo de La Plata, donde murió. Fue un importante patriota que cimentó la Soberanía
Argentina en el Sur, apoyando a don Luis Piedra Buena. Junto a los caciques Casimiro
Biguá, Hinchel, Chiquichano, Guenalto y Jekeman, Orkeke juró la Bandera Argentina en la
Isla Pavón, el 3 de noviembre del año 1869.

Leoncio Deodat, ha escrito una importante relación sobre la vida de Orkeke, en la que
relata el abominable hecho de su captura y prisión, por parte del general Winter. Un baldón
para nuestra historia. Por su parte don Manuel Llarás Samitier, también ha relatado algunos
aspectos de la vida de este notable cacique.

En la actualidad se ha dado el nombre de Orkeke a la Estancia que se llamara “La


Armonía”, ubicada al Sur de la vía férrea, entre las estaciones de Tellier y Pampa Alta.

Altura sobre el nivel del mar: 100 m.

Departamento Deseado.

3. OTERN AIKE

Origen: Tehuelche (Aónikenk)

Significado: Según información de la familia Clark, sería “Paradero de la Barranca”, sin


embargo, la palabra “otern” no corresponde a “barranca” sino a “botella”. Podría referirse
al paradero junto o al pie de la Barranca de la botella.

Figura entre los primeros campos poblados en la zona del Río Gallegos, ya que en 1884,
William Clark se estableció allí, conservando el topónimo. Años más tarde se le cambió el
nombre por “Palermo Aike”.

En la actualidad, sus descendientes han dividido el campo, restituyendo el nombre de


“Otern Aike” a la fracción cercana al Cerro de la Batería, al Sur de la primitiva población.

Departamento Güer Aike.

INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA

1. Informantes consultados

Andrés Sainol

Marguazo

Fernando Yatel

Dora, María y Josefa Manchado

Familias: Manco, Pocón, Macías, López, Parisi, Cuaterno y Carminati.

Agueda Quintillán

Luisa Pascual

Anselmo Fernández

2. BIBLIOGRAFÍA
Carlos M. Moyano

“VIAJES DE EXPLORACIÓN EN LA PATAGONIA”

María C. Moyano

“CALOS MOYANO EL EXPLORADOR DE LA PATAGONIA”

Ramón Lista

“MIS EXPLORACIONES Y DESCUBRIMIENTOS EN LA PATAGONIA”

Presbítero Manuel Jesús Molina-S.D.B.

“ANALES Nº3 Y Nº 4”

“PATAGONICA”

George Chaworth Musters

“VIDA ENTRE LOS PATAGONES”

S. Cuasnicú

“HISTORIA DE SANTA CRUZ”

Publicación del “CENTRO CIVIL ARGENTINO LUIS PIEDRA BUENA”

Teófilo Sumid

“USOS Y COSTUMBRES DE LOS INDIOS PATAGÓNICOS”

Aída Kurteff

“LOS ARAUCANOS EN EL MISTERIO DE LOS ANDES”

Ibarra Grasso

“ARGENTINA INDÍGENA”

Antonio Pigafetta

“PRIMER VIAJE EN TORNO AL GLOBO”

Salvador Canals Frau

“LAS POBLACIONES INDÍGENAS EN LA ARGENTINA”

Francisco P. Moreno

“VIAJE A LA PATAGONIA AUSTRAL”

Dr. Federico Escalada

“EL COMPLEJO TEHUELCHE”

Mario Echeverría Baleta

“TOPONIMIA INDÍGENA DE SANTA CRUZ” 2ª Edición

“VIDA Y LEYENDAS TEHUELCHES”


“KAI AJNUN”

“SUMA DE GEOGRAFÍA ARGENTINA”

Instituto Geográfico militar

“CARTAS DEL INSTITUTO GEOGRÁFICO MILITAR”

Dr. Rodolfo Casamiquela

“GEONIMIA DE RÍO NEGRO”

Llwyd ap Iwan

“DIARIOS DEL EXPLORADOR”

También podría gustarte