Está en la página 1de 10

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE

SENA
CENTRO AGROINDUSTRIAL DEL META
ARTICULACIÓN CON LA MEDIA

FORMATO DE INFORME PARCIAL Y FINAL


DE ETAPA PRÁCTICA

PROYECTO DE FORMACIÓN
DISEÑO DE UN PROGRAMA DE EDUCACIÓN AMBIENTAL PARA DINAMIZAR EL
PROYECTO AMBIENTAL ESCOLAR (PRAE) EN LA FORMACIÓN DE LOS
EDUCANDOS APLICANDO PARÁMETROS TÉCNICOS DE ACUERDO CON LA
NORMATIVIDAD LEGAL VIGENTE EN COLOMBIA EN LA INSTITUCIÓN
EDUCATIVA RODOLFO LLINÁS - MUNICIPIO DE VILLAVICENCIO
1613564
Ficha No.
Técnico en manejo ambiental
Programa de Formación
226234
Código del Programa
Jhonnatan Javier Dueñas
Nombre del Instructor
Humberto Giraldo
Nombre del Docente
01-10-2019
Fecha de elaboración 23-11.2019
Moreno Cubides Maira Alejandra
Nombre del Aprendiz
Informe final
Nombre del Proyecto a
desarrollar Educativo

TABLA DE CONTENIDO

1. Introducción

2. Justificación

3. Problemática

4. Objetivo General

5. Objetivos especifico

6. Metodología

7. Conclusiones

8. Bibliografía

9. Registro Fotográfico
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE
SENA
CENTRO AGROINDUSTRIAL DEL META
ARTICULACIÓN CON LA MEDIA

FORMATO DE INFORME PARCIAL Y FINAL


DE ETAPA PRÁCTICA

INTRODUCCION

La técnica de gestión ambiental, ayuda a desarrollar destrezas y habilidades

que se ponen en práctica para llevar a cabo proyectos que se evidencian en la

etapa productiva, en el año actual se realizaron actividades como lo son el

desarrollo de un producto llamado “Face aloe” este estaba compuesto por

ingredientes naturales tales como la sábila, el pepino, vitaminas A, E, C, B1

entre otras que actúan en diversas actividades dándole así un beneficio a la

piel.

Otro de los proyectos que se realizó consiste en la elaboración de puntos

ecológicos y su respectivo reglamento para aplicarlo y mantener una orden en

la institución educativa, esto se hizo con el fin de reducir la contaminación

ambiental en este recinto, ya que este día a día está expuesto a un impacto

negativo producido por las personas, sin tener un conocimiento requerido frente

a esta problemática.

Por último, se realizó una salida pedagógica al centro agroindustrial la

Cosmopolitana con la cual se adquirió conocimientos para la finalización de la

etapa productiva, como lo es la huerta escolar.

El proyecto de la huerta escolar es una forma natural y económica de producir

alimentos sanos con los que se busca mantener la fertilidad natural del suelo,

teniendo una balanza entre los elementos bióticos y abióticos. La huerta es un

terreno pequeño donde se pueden realizar actividades como la siembra de


SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE
SENA
CENTRO AGROINDUSTRIAL DEL META
ARTICULACIÓN CON LA MEDIA

FORMATO DE INFORME PARCIAL Y FINAL


DE ETAPA PRÁCTICA

hortalizas, frutas, vegetales, entre otros productos; estos pasan por procesos

de los estudiantes como lo es la riega de agua a las plantas, que con ayuda de

la luz solar se produce su crecimiento y su desarrollo auto sostenible.

Adquirimos conocimientos acerca de la agricultura y sus debidos procesos los

cuales se ven reflejados en la huerta escolar, ya que se pasó por actividades

como la siembra de cultivos, la elaboración del compostaje en forma

anaeróbica y el adecuamiento del espacio del lombricultivo.


SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE
SENA
CENTRO AGROINDUSTRIAL DEL META
ARTICULACIÓN CON LA MEDIA

FORMATO DE INFORME PARCIAL Y FINAL


DE ETAPA PRÁCTICA

JUSTIFICACIÓN

La educación ambiental a través de sus medios y enfoques brindan soluciones

que ayuden a cambiar los comportamientos de las personas en forma positiva.

Esto se ve reflejado a través de los proyectos que se realizaron en la etapa

productiva llevando así la conciencia ambiental a los estudiantes, pasaron por

procesos prácticos y teóricos que ayudo a desarrollar capacidades y saberes

aprendidos a lo largo del año escolar; incentivando a la comunidad dando a

conocer una manera distinta y adecuada de aprovechar los recursos naturales.

Uno de los proyectos que más causo impacto ambiental fue la realización de la

huerta escolar. La huerta escolar vuelve a ser una realidad, gracias a que se

retomó este proyecto con el fin de que las generaciones venideras obtengan

nuevos conocimientos teóricos-prácticos ofreciéndoles así una gran

experiencia educativa.

Este además de traer beneficios para la comunidad educativa, funciona como

embellecimiento para la institución, a través de nuevos espacios como las

zonas verdes para compartir y disfrutar un momento agradable con la

naturaleza y el medio ambiente en el que vivimos.


SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE
SENA
CENTRO AGROINDUSTRIAL DEL META
ARTICULACIÓN CON LA MEDIA

FORMATO DE INFORME PARCIAL Y FINAL


DE ETAPA PRÁCTICA

OBJETIVO GENERAL

Promover una cultura ambiental que permita adoptar hábitos saludables y

fomentar actitudes positivas en la comunidad educativa en general

manteniendo los procesos ecológicos debidos, conservando y mejorando las

áreas naturales en el recinto.

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

 Indagar sobre los productos que se encuentran en el mercado que sean

100% naturales.

 Sensibilizar a la comunidad sobre la importancia del uso de plantas

naturales

 Tener conocimiento de cómo construir un punto ecológico

 Desarrollar estrategias de divulgación sobre los manejos de los residuos

solidos

 Mostrar el punto ecológico a la comunidad

 Realizar la siembra de productos aptos para el consumo humano, brindando

así al medio ambiente una mejora continua.


SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE
SENA
CENTRO AGROINDUSTRIAL DEL META
ARTICULACIÓN CON LA MEDIA

FORMATO DE INFORME PARCIAL Y FINAL


DE ETAPA PRÁCTICA

PROBLEMÁTICA

La principal problemática que se ha identificado en estos proyectos es la

contaminación atmosférica, ya que las personas no reconocen el daño

ambiental al arrojar un desecho y contaminar el medio en el que habita.

Día a día el problema se agudiza, esto es provocado por las actividades

humanas, contaminación por industrias entre otras; que causan consecuencias

y alteraciones al medio ambiente a largo y mediano plazo. Por esto la

institución educativa plantea una práctica de reducción de contaminación a

través de técnicas de siembra y recolección de puntos estratégicos para

obtener así un resultado favorable a la comunidad con la que compartimos

conocimientos y llevar a cabo una elaboración de huerta escolar diversa a las

de las otras instituciones educativas.


SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE
SENA
CENTRO AGROINDUSTRIAL DEL META
ARTICULACIÓN CON LA MEDIA

FORMATO DE INFORME PARCIAL Y FINAL


DE ETAPA PRÁCTICA

METODOLOGÍA

Durante la etapa productiva se desarrollaron diferentes proyectos enfocados a

la recuperación y conservación de los recursos naturales que se encuentran en

la institución educativa, los cuales se describen a continuación:

 Trabajo en equipo

 Adquirir recursos para la realización de estos proyectos

 Tener un enfoque previsto hacia al objetivo

 Dialogar y resolver las opiniones de los compañeros

PROYECTOS QUE SE DESARROLLARON:

 FACE ALOE: Para esto se tuvo que realizar una lista de materiales que son

de fácil acceso, enfocándonos en dar a conocer un producto natural.

Observar anexo #1.

 PUNTOS ECOLÓGICOS Y COMPARENDOS AMBIENTALES: Se

realizaron diferentes actividades como trabajos escritos, carteleras, puntos

ecológicos con material reciclable que estaba en la institución educativa.

Observar anexo #2.

 SALIDA PEDAGÓGICA A LA COSMOPOLITANA Y HUERTA ESCOLAR:

Se realizó una integración en la cual se adquirieron conocimientos y


SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE
SENA
CENTRO AGROINDUSTRIAL DEL META
ARTICULACIÓN CON LA MEDIA

FORMATO DE INFORME PARCIAL Y FINAL


DE ETAPA PRÁCTICA

experiencia sobre la agricultura, el campo y otros factores que se relacionan

con la naturaleza, en ese establecimiento se reforzaron unos saberes

previos, como el desarrollo de la compostera, lombricultivo y el gas metano

que tiene un proceso adecuado para así llegar a ser utilizado por la

Cosmopolitana. Observar anexo #3

ANEXO #1 ANEXO #2

ANEXO #3
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE
SENA
CENTRO AGROINDUSTRIAL DEL META
ARTICULACIÓN CON LA MEDIA

FORMATO DE INFORME PARCIAL Y FINAL


DE ETAPA PRÁCTICA

CONCLUSIÓN

Durante el desarrollo de la etapa productiva se puede concluir que todos estos

proyectos que se realizó fueron con el fin de brindar una mejora al medio

ambiente debido a que facilita a los estudiantes obtener diversas experiencias

teniendo en cuenta su entorno natural para entender las relaciones y

dependencias que tenemos con el medio ambiente y poner en practica

actitudes y hábitos de cuidado con responsabilidad medio ambiental, siendo

esta una forma de enseñanza didáctica y diferente en la que el estudiante

puede plantear dudas y formular hipótesis en la cual se puede aplicar

diferentes disciplinas y una excelente herramienta para el trabajo en equipo,

todos los objetivos se pudieron emprender con éxito y dedicación, fomentando

disciplinas de manejo y cuidado medio ambiental.


SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE
SENA
CENTRO AGROINDUSTRIAL DEL META
ARTICULACIÓN CON LA MEDIA

FORMATO DE INFORME PARCIAL Y FINAL


DE ETAPA PRÁCTICA

También podría gustarte