Está en la página 1de 4

Escolarización de pueblos indígenas:

experiencias etnográficas en Argentina,


Brasil y México
Sobre:
Paladino, Mariana; Czarny, Gabriela (coords.) (2012) Povos indígenas e escolarização. Dis-
cussões para se repensar novas epistemes nas sociedades latino-americanas, Rio de Ja-
neiro, Garamond.

Mariel Cremonesi
Laboratorio de Investigaciones en Antropología Social (LIAS),
Universidad Nacional de La Plata (Argentina)
marielcremonesi yahoo.com.ar

El libro que Mariana Paladino y Gabriela Czarny organizan es el resultado de una mesa re-
donda que ambas coordinaron en la 9.ª Reunión de Antropología del Mercosur, realizada en
Curitiba (Brasil), en julio de 2011. La obra, escrita en portugués (de fácil lectura), reúne un
prólogo, a cargo de Ana Maria Rabelo Gomes, y cinco capítulos.
Los artículos que componen este volumen tienen la particularidad de mostrar diferentes
experiencias de investigación etnográfica en tres países de América Latina: Argentina, Brasil y
México. Así, situándose en casos concretos, las autoras nos invitan a reflexionar sobre una serie
de temas muy discutidos en el campo de la antropología y la educación. Desde una perspec-
tiva etnográfica analizan, describen, explican y comprenden la escolarización de los pueblos
indígenas; la relación entre los conocimientos occidentales (científicos, hegemónicos) y los co-
nocimientos indígenas (“tradicionales”, “nativos”); los diversos sentidos, las representaciones
y las prácticas vinculadas a la interculturalidad; las apropiaciones que los pueblos indígenas
hacen de la escuela y los sentidos diversificados que atribuyen a los conocimientos que esta

Ankulegi 17, 2013, 109-112


Fecha de recepción: 1-IX-2013 / Fecha de aceptación: 30-IX-2013
ISSN: 1138-347-X © Ankulegi, 2013

109
Cremonesi, M., “Escolarización de pueblos indígenas: experiencias…”. Ankulegi 17, 2013, 109-112

proporciona; la posibilidad de pensar nuevas otro. El caso mexicano es el escenario a par-


epistemes para comprender la realidad de las tir del cual la autora observa esta discusión.
sociedades latinoamericanas. Metodológicamente sitúa la discusión en dos
En “Interculturalidade, conhecimentos ejes: la interculturalidad como camino para
indígenas e escolarização” Mariana Paladino el reconocimiento de epistemes diversas y la
y Gabriela Czarny plantean que la intercul- interculturalidad como perspectiva para re-
turalidad como política reúne prácticas y formular ciudadanías.
concepciones variadas: están quienes consi- Maria Aparecida Bergamaschi, en su ar-
deran la educación intercultural como ins- tículo “Interculturalidade nas práticas esco-
trumento de “empoderamiento” de las mi- lares indígenas e não-indígenas”, analiza el
norías, quienes a través del dominio de sus concepto de interculturalidad y discute so-
códigos específicos, como los occidentales, bre su polisemia, los sentidos diferentes y las
podrían reclamar su espacio en la sociedad; disputas que plantea. A partir de su investi-
mientras que otros autores plantean el hecho gación con los pueblos guaraní y kaingang,
de que las políticas de educación intercultu- aborda la educación escolar indígena en Bra-
ral ocultan la desigualdad y las relaciones de sil. La autora considera la escuela indígena
poder, contribuyendo a la reproducción de como la institución por excelencia que posi-
una estructura social discriminatoria, en la bilita el diálogo intercultural; de este modo,
cual las minorías raciales, étnicas y de géne- describe los movimientos que se generan ha-
ro continúan siendo sometidas. Las autoras cia el interior de la propia cultura como en
marcan la existencia de una tensión analíti- el contacto con otros modelos educacionales,
ca y política en el campo de la antropología lo cual implica una relación de la sociedad
y la educación: ¿cómo concebir la escuela?, y la cultura indígena con la no indígena.
¿como una institución colonizadora y asimi- Continúa con una reflexión sobre las escuelas
lacionista o como una institución posibilita- no indígenas y cómo se posicionan ante el
dora de ciudadanía y transformación? Den- desafío de la interculturalidad, interrogando
tro de esta última línea, existen trabajos que, si la escuela cuenta con mecanismos que le
sin negar el rol que ejerció históricamente permitan efectuar un diálogo intercultural.
esta institución –difundida como modelo le- Finaliza el capítulo analizando el papel de la
gítimo de socialización desde el siglo XIX–, universidad en el diálogo con los pueblos y
dan cuenta de las apropiaciones que los pue- los saberes indígenas, y concluye que a través
blos indígenas hacen de la escuela y de los de las diversas investigaciones y al incluir en
sentidos diversificados que atribuyen a los la academia otros conocimientos, la univer-
conocimientos que esta proporciona. sidad contribuye a la construcción de un pa-
A lo largo del capítulo “Ressituando de- trimonio para la interculturalidad, abriendo
bates interculturais nas Américas” Gabriela un espacio para repensar nuevas epistemes en
Czarny presenta un análisis de las políticas las sociedades latinoamericanas.
educativas interculturales en América Lati- En “Interaprendizagem(ns) em um pro-
na, mostrando las diferentes posiciones y ten- cesso de intervenção educativa” Rossana Ste-
siones que existen entre el discurso utilizado lla Podestá Siri nos describe una experien-
por el Estado, por un lado, y los intereses y cia singular de intervención educativa en el
las luchas de los pueblos indígenas, por el marco de la formación de profesores indíge-

110
Cremonesi, M., “Escolarización de pueblos indígenas: experiencias…”. Ankulegi 17, 2013, 109-112

nas de diversos pueblos mexicanos (Chiapas, sistema educativo argentino desde fines del
Puebla, Oaxaca y Michoacán). Sustentándose siglo XIX, que homogeneizaba a la pobla-
en esa experiencia (en la que la autora está ción indígena, a la población migrante y a la
involucrada directamente como formadora), población del interior del país, considerada
Rossana Podestá nos expone los principios “atrasada”, sosteniendo un presupuesto de
filosóficos a partir de los cuales son cons- igualdad que ocultaba un verdadero proce-
truidos el inter-aprendizaje y la inter-com- so de homogeneización. La autora estudia el
prensión entre indígenas y no indígenas y de contexto en el que aparece el concepto de
indígenas entre sí. Lo significativo de esta interculturalidad en las políticas estatales
práctica es que se constituyó como equipo de Argentina, donde a partir de la redemo-
de trabajo intercultural que reunía distintas cratización del país (1983) se consolida un
instituciones de enseñanza superior y orga- cuestionamiento a los valores autoritarios
nizaciones de profesores indígenas. Este pro- previos y las políticas educativas asumen un
yecto asume la perspectiva que considera la discurso de reconocimiento de la diversidad.
interculturalidad como conflicto, donde for- Sin embargo, la autora nos alerta sobre las
madores –no indígenas– y estudiantes –in- implicancias y contradicciones de este dis-
dígenas– buscan construir nuevas posiciones curso y sobre el riesgo de suponer que por la
ético-políticas, buscando discutir y cambiar incorporación de conceptos asociados a un
las relaciones de poder existentes en la socie- paradigma de interculturalidad, la función
dad. En este ejercicio de coprotagonismo los social de la escuela se modificaría por sí sola,
miembros del equipo parten de la reflexión garantizando la inclusión en condiciones de
sobre las asimetrías, las relaciones de domi- igualdad de aquellos sectores que estuvie-
nación/subordinación, para construir una ron excluidos. En este sentido, analiza cómo
experiencia de diálogo e interaprendizaje. el reconocimiento de la diversidad funciona
La autora analiza los impactos que tuvo este como un mandato más, considerado como el
proceso educativo alternativo en las prácticas discurso “políticamente correcto”, que va-
de los profesores indígenas y en sus identi- loriza y reivindica las diferentes pertenen-
dades, pero también describe los cambios y cias y manifestaciones culturales, sin que
las reflexiones generadas en los profesores e por ello acarree verdaderas transformaciones
investigadores no indígenas, quienes repo- sociales.
sicionan sus prácticas y formas de construir El texto comentado hace una contribu-
conocimiento. ción importante a un debate que impacta en
Por último, en el capítulo “Saberes es- las bases mismas de cómo fueron pensados
colares e saberes indígenas: continuidades e los sistemas educativos. Los diversos artícu-
descontinuidades para se pensar os sentidos los abordan la escuela como un espacio com-
da interculturalidade” Gabriela Novaro ana- plejo de poder, de formación de subjetivida-
liza la presencia de niños indígenas y niños des, de disputa y también como un espacio
migrantes bolivianos en las escuelas de Bue- de apropiación por parte de los pueblos indí-
nos Aires para problematizar los sentidos genas. De este modo, visibiliza las presencias
del discurso civilizador y del nacionalismo indígenas, las relaciones de poder, da cuenta
escolar, poniendo en debate los presupues- de la diversidad presente en las aulas esco-
tos uniformizadores con que se conformó el lares y discute sobre el papel de la escuela

111
Cremonesi, M., “Escolarización de pueblos indígenas: experiencias…”. Ankulegi 17, 2013, 109-112

en la actualidad. A través de la lectura de La lectura de este volumen nos permite


los diversos capítulos el lector percibe que preguntarnos sobre la naturalización de los
esta publicación de antropología social es fenómenos sociales, sobre el modo en que se
políticamente comprometida, abre un espa- organizan las sociedades, las culturas. En este
cio de discusión en la esfera de las políticas punto es fundamental su contribución en la
públicas, en la intervención, donde los an- medida en que nos habilita para comprender
tropólogos podemos hacer aportes. A su vez, una perspectiva del mundo que es distinta
los textos reunidos en este libro retoman a la nuestra, para entender el punto de vista
debates para repensar los estados naciona- nativo. En definitiva, eso es lo que define a
les contemporáneos, las políticas educativas la antropología: el descentramiento, descen-
que implementan y sus perspectivas de cara trarse en cuanto a la noción de cultura, de
a la diversidad y desigualdad existente en la identidad, de tiempo, de escuela entendida
sociedad. en los términos occidentales.

112

También podría gustarte