Está en la página 1de 1

considero que es importante entender el modelo Biopsicosocial ya que este modelo permite

la comprensión psicosocial de los trastornos y problemas de la salud mental teniendo en


cuenta que permite analizar al hombre desde un contexto del medio ambiente y la forma
como él se relaciona con su entorno a partir del reconocimiento y evaluación de tres
dimensiones lo biológico, los psicológico y lo social, para de esta manera poder entender
por qué la persona sufre y por qué enferma y cuales factores inciden en su sufrimiento o
enfermedad, por tanto, su estudio y practica pone especial importancia en la relación y
comunicación en cualquier grupo de interacciones, entendido el hombre como ser.
La principal característica del modelo biopsicosocial es que entiende que las enfermedades
de todo tipo están causadas por varios factores de distinta naturaleza.
La relación médico paciente: el médico participa con el paciente en la definición del
problema; tiene en cuenta a la familia y piensa la relación en términos triangulares
(profesional-paciente-familia). Permite al profesional tener una perspectiva más amplia de
la vida del paciente e incluso a veces ayuda a mejorar la relación del paciente con su
familia.
El profesional como facilitador: su tarea también implica la promoción activa de la salud a
lo largo de la vida de las familias, educa facilitando que las personas asuman la
responsabilidad que les corresponde en el cuidado y conservación de la salud.
Refiere Apreda, G. (2010), que la Teoria General de los Sistemas conforma la base del
modelo bio-psico-social Propuesta inicialmente por el biólogo Bertalanffy, la TGS surge
como un intento de contrabalancear la prevalente tendencia occidental de
hiperespecialización, con la inevitable consecuencia de estrechez y compartimentalización
del conocimiento, a medida que los especialistas «aprenden cada vez más y más, sobre
menos y menos».
Para Apreda, G. (2010), Los sistemas se caracterizan por su organización, por la
interrelación e interacción de sus partes, por sus mecanismos de control y por sus
tendencias tanto hacia la estabilidad (homeostasis), como hacia el cambio (heterostasis). La
parte esencial de cada sistema, en cada nivel, regula el balance entre estabilidad y cambio, y
mantiene los límites del sistema. Los organismos vivientes son concebidos, como sistemas
abiertos involucrados en un intercambio contínuo de materia, energía e información. No
son pasivos, sino intrínsecamente activos, incluso sin estimulación externa.

También podría gustarte