Está en la página 1de 19

FACULTAD DE INGENIERÍA

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL Y AGRÍCOLA

DISEÑO DE SISTEMAS DE RIEGO


Ing. José Antonio Forero Saavedra

TALLER Nº 6. MELGAS EN CURVAS DE NIVEL PARA ARROZ

GRUPO 5
Integrantes:
_____________________________________________________________________

Edgar G. Gutiérrez (273967)


Ricardo E. Pérez (273960)
Marlon Y. Pérez (274059)
_____________________________________________________________________

Martes, 02 DE JUNIO 2015


BOGOTÁ D.C, COLOMBIA
ENUNCIADO.

Para el mismo predio del taller N° 5 (Figura 1) diseñe un sistema de melgas en curvas de
nivel para un cultivo de arroz. Incluya la disposición del sistema y determine las
capacidades de los diferentes componentes de la infraestructura del mismo. La
información básica es la siguiente

 Infiltración: F = 0,6198t 0,661 + 7; F = mm, t = min


 Lamina neta para la primera fase: 45mm
 Capacidad total de retención de humedad: 182mm
 Lamina de saturación en la zona de raíces: 187mm
 Evapotranspiración máxima: 7,6 mm/día.
 Evapotranspiración promedia: 6,4 mm/día.
 Percolación profunda estimada: 10 mm/día.
 Embalse predeterminado: 85mm
 El regador trabaja 8 días por cada intervalo de riego en la fase 1 del cultivo de
arroz, y durante esta fase, el riego solamente se puede llevar a cabo en las horas
diurnas.

Debe incluir los cálculos de escorrentía, asumiendo que la precipitación no es el factor


predominante. Presente una programación adecuada del drenaje de campo. Incluya las
recomendaciones necesarias para la construcción del sistema de riego y drenaje. Incluya
también todas las recomendaciones necesarias para una correcta operación del sistema.

Figura 1. Topografía del Terreno


ESTIMACION DE PARAMETROS BASICOS

Como se considerara criterios de máxima eficiencia para el diseño del sistema de riego
por melgas en curvas de nivel, no resulta recomendable asumir un valor cualquiera en
cuanto se refiere a la eficiencia del riego del mismo, por lo cual se estableció el siguiente
método de estimación:

 Eficiencia

Esta se determinó mediante la relación existente entre la lámina que se requiere


en la zona de raíces (LÁMINA NETA) y la sumatoria entre esta y la lámina que se
establece en el tiempo de cubrimiento total de la melga o tn/4 (LAMINA BRUTA).

Ya que al asumirse un sistema de máxima eficiencia se supone un Riego


Normal donde la lámina infiltrada al llegar al caballón (su parte más alta) será la
misma que la lamina neta o la requerida en la zona de raíces sin permitir pérdidas
por percolación profunda en ese punto, por lo tanto:

𝑥 = 0 → 𝐹(0) = 0.6198 (0)0.661 + 7


𝑡𝑛 𝑡𝑛 0.661
𝑥 = 𝐿𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑 𝑚𝑒𝑙𝑔𝑎 → 𝐹 ( ) = 0.6198 ( ) +7
4 4

figura 2 vista melga de perfil

𝑆𝑒 𝑐𝑎𝑙𝑐𝑢𝑙𝑎 𝑡𝑛: 𝐿𝑁 = 45𝑚𝑚 → 45 𝑚𝑚 = 0.06198 (𝑡𝑛)0.661 + 7


1
45 𝑚𝑚 − 7 0.661
𝑡𝑛 = ( ) → 𝑡𝑛 = 506.15 𝑚𝑖𝑛
0.6198

𝑡𝑛 𝑡𝑛 506.15 𝑚𝑖𝑛 0.661


𝐿𝐴𝑀𝐼𝑁𝐴 𝑃𝐴𝑅𝐴 : 𝐹 ( ) = 0.6198 ( ) +7
4 4 4
𝑡𝑛
𝐹 ( ) = 22.19 𝑚𝑚
4

Entonces, como se mencionó anteriormente, se tiene el cálculo de la eficiencia


como se muestra a continuación:
𝐿𝑍𝑅 𝑜 𝐿𝑁 (𝐿𝑎𝑚𝑖𝑛𝑎 𝑛𝑒𝑡𝑎) 𝐿𝑍𝑅 45𝑚𝑚
𝑬𝒂 = = 𝑡𝑛 =
𝐿𝐵 (𝐿𝑎𝑚𝑖𝑛𝑎 𝐵𝑟𝑢𝑡𝑎) 𝐿𝑍𝑅 + 𝐿á𝑚𝑖𝑛𝑎 𝑎𝑑𝑖𝑐𝑖𝑜𝑛𝑎𝑙 𝑓( 4 ) 45 𝑚𝑚 + 22.19 𝑚𝑚
= 𝟎. 𝟔𝟔𝟗𝟕 (𝟔𝟔. 𝟗𝟕%)
 Lamina bruta

𝑳𝒃 = 45 𝑚𝑚 + 22.19 𝑚𝑚 = 𝟔𝟕. 𝟐𝟎 𝒎𝒎 (2)

 Frecuencia de riego

Al ya conocerse la lámina requerida en la zona de raíces, se estima la frecuencia


de riego usando como parámetro de diseño la Evapotranspiración Máxima al ser
un requerimiento crítico, como se muestra a continuación:

𝐿𝑍𝑅
𝐹𝑟 =
𝐸𝑇𝑀𝐴𝑋

45 𝑚𝑚
𝐹𝑟 =
7.6 𝑚𝑚/𝑑í𝑎

𝑭𝒓 = 𝟓. 𝟗𝟐 𝒅í𝒂𝒔 ≈ 𝟔 𝒅í𝒂𝒔

CONSIDERACIONES GENERALES PARA EL DISEÑO

 Diseño de los caballones

Como primer paso en el diseño del sistema se determina la altura de los caballones, para
esto se tiene en cuenta la siguiente ecuación:

𝐻𝑐 = ∆ℎ + 𝐿𝑏 + 𝑏𝑙 + 𝐴𝑠
Donde:

Hc=Altura del caballón en cm


∆ℎ = Intervalo vertical entre caballones en cm
Lb = Lamina bruta en cm
bl = Borde libre en cm
As =Tolerancia por asentamiento

Para encontrar el intervalo vertical entre caballones debemos conocer la pendiente del
terreno pues influye en este valor, ya que varía entre 6 cm a 12 cm según se tenga una
baja o una alta pendiente respectivamente.

a. Intervalo vertical entre caballones

Se calcula la pendiente del terreno pues se tiene las cotas máximas y mínimas del terreno
así como su longitud.
100.25 − 98.65
𝑺= = 0.004 ≈ 𝟎. 𝟒% < 0.5%
400 − 0

Donde este cumple con la restricción de aplicabilidad de terrenos con pendientes


menores a 0.5%. Ahora, para calcular el intervalo vertical entre caballones se realiza una
interpolación lineal entre el intervalo anteriormente mencionado

S (%) Δh (cm) 𝟎% → 𝟔 𝒄𝒎
0 6 𝟎, 𝟒% → ∆𝒉
0.4 X 𝟎, 𝟓% → 𝟏𝟐 𝒄𝒎
0.5 12
∆𝒉 → 𝟏𝟎, 𝟖 𝒄𝒎

Se divide el lote en un numero de franjas que sea acorde más que todo a la frecuencia
de riego que con el horario de trabajo del regador, para que el cultivo no vaya a sufrir
estrés por humedad, para esto inicialmente se calcula la caída total del sistema dada por
la diferencia entre mayor y menor curva de nivel en el lote:

C𝒂𝒊𝒅𝒂 𝒕𝒐𝒕𝒂𝒍 = 𝟏𝟎𝟎. 𝟐𝟓 𝒎 − 𝟗𝟖. 𝟔𝟓 𝒎 = 𝟏. 𝟔 𝒎

Ahora, para encontrar el número de franjas en las que el lote se dividirá, se toma la caída
total y la dividimos entre el ∆ℎ, de la siguiente manera:

𝟏, 𝟔 𝒎
# 𝑭𝒓𝒂𝒏𝒋𝒂𝒔 = = 𝟏𝟒, 𝟖𝟏
𝟎, 𝟏𝟎𝟖 𝒎

Con la finalidad de que el número de franjas sea múltiplo de la frecuencia de riego, se


toma un valor menor de intervalo vertical entre caballones, se seleccionó un valor de ∆ℎ =
0.09 𝑚 𝑜 9 𝑐𝑚, con eso el número de franjas será:

𝟏, 𝟔𝒎
# 𝑭𝒓𝒂𝒏𝒋𝒂𝒔 = = 𝟏𝟖
𝟎, 𝟎𝟗𝒎

De esta manera cumpliendo el requisito anteriormente mencionado.

b. Altura del caballón

La SCS (Servicio de Conservación de Suelos) recomienda que el borde libre del no sea
inferior a 8 cm y la tolerancia por asentamiento sea como mínimo de 9 cm, por diseño se
usaran estos valores, teniendo en cuenta el intervalo entre caballones nuevamente
calculado, o sea 10 cm. Como resultado se tiene como altura mínima de los caballones:
𝑯𝒄 = ∆𝒉 + 𝑳𝒃 + 𝒃𝒍 + 𝑨𝒔
𝑯𝒄 = 𝟗 𝒄𝒎 + 𝟔. 𝟕𝟐 𝒄𝒎 + 𝟖 𝒄𝒎 + 𝟗 𝒄𝒎

𝑯𝒄 = 𝟑𝟐. 𝟕𝟐 𝒄𝒎

Donde

𝐻𝑐 = 𝐴𝑙𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑐𝑎𝑏𝑎𝑙𝑙ó𝑛 (𝑐𝑚)


∆ℎ = 𝐼𝑛𝑡𝑒𝑟𝑣𝑎𝑙𝑜 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑒 𝑐𝑎𝑏𝑎𝑙𝑙𝑜𝑛𝑒𝑠 (𝑐𝑚)
𝐿𝑏 = 𝐿á𝑚𝑖𝑛𝑎 𝑏𝑟𝑢𝑡𝑎 (𝑐𝑚)
𝑏𝑙 = 𝐵𝑜𝑟𝑑𝑒 𝑙𝑖𝑏𝑟𝑒 (𝑐𝑚)
𝐴𝑠 = 𝑇𝑜𝑙𝑒𝑟𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑝𝑜𝑟 𝑎𝑠𝑒𝑛𝑡𝑎𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 (𝑐𝑚)

 Dimensiones de Melgas, # de Melgas y Restricciones para el regador

a. Restricciones para el regador

Como se tiene la restricción de que el regador trabaja 8 días por intervalo de riego pero la
frecuencia de riego es 6 días, se recomienda dividir el terreno en esta ocasión en
función de la FRECUENCIA DE RIEGO o múltiplos de 6.

1 𝑚𝑒𝑙𝑔𝑎𝑠⁄
6 𝑚𝑒𝑙𝑔𝑎𝑠 → 𝑑𝑖𝑎
2 𝑚𝑒𝑙𝑔𝑎𝑠⁄
12 𝑚𝑒𝑙𝑔𝑎𝑠 → 𝑑𝑖𝑎
3 𝑚𝑒𝑙𝑔𝑎𝑠⁄
18 𝑚𝑒𝑙𝑔𝑎𝑠 → 𝑑𝑖𝑎
.
.
.

De lo anterior se tiene como recomendación que:

EL REGADOR DEBE DISMINUIR SUS DÍAS DE TRABAJO DE 8 A 6 DIAS con el fin de


evitar efectos de estrés hídrico a la planta, ya que si se toma como parámetro de diseño el
jornal del trabajador, el cultivo dejaría de recibir agua durante dos días que tiene de más
el horario de trabajo del regador a la frecuencia de riego del cultivo.

b. Ancho de las franjas

De acuerdo a como se había estimado anteriormente, el número de franjas en función


de la caída total del terreno debido a las cotas de la parte más alta y baja, es 18 por
cuestiones prácticas de diseño y manejo de riego.

𝟏, 𝟔𝒎
# 𝑭𝒓𝒂𝒏𝒋𝒂𝒔 = = 𝟏𝟖
𝟎, 𝟎𝟗𝒎
Para el caso del ancho como se tiene que el predio tiene 400 m y se configurarán 18
franjas, entonces el ancho de cada melga será:

400 𝑚
𝒘= = 𝟐𝟐. 𝟐𝟐 𝒎
18 𝐹𝑟𝑎𝑛𝑗𝑎𝑠

c. Longitud de las melgas

Se tiene como restricción la recomendación hecha por el SCS de los Estados Unidos, en
que la longitud máxima para los drenes debe ser de 200 m en caso de tener una sola
salida de drenaje (parámetro de diseño adoptado para este sistema), o en otras
palabras la longitud máxima de la melga será de 200 m.

Como parámetro de diseño, se adoptó una longitud de melga de 200 m.

d. Diseño del sistema

De acuerdo a lo anterior, se tiene como diseño tanto de configuración como dimensiones


del lote como se muestra en la figura adjunta:

figura 3 diseño preliminar

Como resumen se tiene que:

# 𝑚𝑒𝑙𝑔𝑎𝑠 𝑝𝑜𝑟 𝑓𝑟𝑎𝑛𝑗𝑎 = 4


# 𝑑𝑒 𝑓𝑟𝑎𝑛𝑗𝑎𝑠 = 18
# 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑚𝑒𝑙𝑔𝑎𝑠 = 72 𝑚𝑒𝑙𝑔𝑎𝑠
De acuerdo a lo estipulado, para cumplir con la frecuencia de riego el trabajador cubrirá:

# 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑚𝑒𝑙𝑔𝑎𝑠 72 𝑚𝑒𝑙𝑔𝑎𝑠 𝒎𝒆𝒍𝒈𝒂𝒔


# 𝒎𝒆𝒍𝒈𝒂𝒔 𝒑𝒐𝒓 𝒅𝒊𝒂 = = = 𝟏𝟐
𝐹𝑟 6 𝑑𝑖𝑎𝑠 𝒅𝒊𝒂

Entonces como configuración se tiene que el riego será de 12 melgas por día, o sea
de 3 franjas por día.

Para el caso de áreas, se tiene:

𝐴𝑟𝑒𝑎 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑇𝑒𝑟𝑟𝑒𝑛𝑜 (400 𝑚 ∗ 800 𝑚) 320000 𝑚2


Á𝑟𝑒𝑎 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑟𝑒𝑔𝑎𝑑𝑎 𝑝𝑜𝑟 𝑝𝑜𝑠𝑖𝑐𝑖ó𝑛 𝐴1 = = =
𝐹𝑟 6 𝑑𝑖𝑎𝑠 6 𝑑𝑖𝑎𝑠
𝑨𝟏 = 𝟓𝟑 𝟑𝟑𝟑 𝒎𝟐 /𝒅𝒊𝒂

Área por franja

𝐴𝑟𝑒𝑎 𝑝𝑜𝑟 𝑓𝑟𝑎𝑛𝑗𝑎 = 𝐿𝑎𝑟𝑔𝑜 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑇𝑒𝑟𝑟𝑒𝑛𝑜 ∗ 𝐴𝑛𝑐ℎ𝑜 𝐹𝑟𝑎𝑛𝑗𝑎


𝑨𝒓𝒆𝒂 𝒑𝒐𝒓 𝒇𝒓𝒂𝒏𝒋𝒂 = 𝟖𝟎𝟎 𝒎 ∗ 𝟐𝟐. 𝟐𝟐 𝒎 = 𝟏𝟕 𝟕𝟕𝟔 𝒎𝟐

Área de cada melga

𝐴𝑟𝑒𝑎 𝑝𝑜𝑟 𝑓𝑟𝑎𝑛𝑗𝑎 𝟏𝟕 𝟕𝟕𝟔 𝒎𝟐


𝒂𝒓𝒆𝒂 𝒎𝒆𝒍𝒈𝒂 = = = 𝟒𝟒𝟒𝟒 𝒎𝟐
# 𝑀𝑒𝑙𝑔𝑎𝑠 𝑝𝑜𝑟 𝑓𝑟𝑎𝑛𝑗𝑎 𝟒

CONSIDERACIONES ESPECÍFICAS EN EL DISEÑO PARA EL CULTIVO DE ARROZ.

Como procedimiento de diseño para el caso específico del cultivo de arroz, además de la
metodología anteriormente utilizada, se calculan los siguientes parámetros que permitirán
establecer el caudal de diseño necesario para que el cultivo cumpla con el siguiente
criterio:

“…el caudal para cada melga debe ser lo suficientemente grande como para permitir la
cobertura de la superficie de la melga promedio en un tiempo no mayor a ¼ del tiempo
necesario para que se infiltre la Lamina Neta. Con este criterio se pretende lograr mayor
uniformidad de distribución de agua que sea posible, en la aplicación del agua…” (FORERO
SAAVEDRA, 2000)
a. Tiempo Necesario para que se Infiltre la Lámina Neta (Tn)

Como ya se definió una ecuación de infiltración y al inicio del documento, tomando la


lámina neta de la primera fase y despejando el tiempo se puede decir que:

𝐹 − 7 1/0.661
𝑇𝑛 = ( )
0.6198

45 − 7 1/0.661
𝑇𝑛 = ( ) → 𝑇𝑛 = 506.16 min
0.6198

Entonces se obtiene que 𝑻𝒏⁄𝟒 = 𝟏𝟐𝟔. 𝟓𝟒 𝒎𝒊𝒏

b. ̅𝟏 )
Lámina Promedio Infiltrada ( 𝒁

𝑻𝒏
Primero se estima que 𝟖
= 𝟔𝟑. 𝟐𝟕 𝒎𝒊𝒏

𝑇𝑛⁄
Ahora se puede determinar la lámina promedio infiltrada (𝑎 8) , a partir de la misma
𝑇𝑛
ecuación de infiltración dada y usando 8
.

𝑇𝑛 0,661
𝑍1̅ = 0,6198 ( ) → 𝑍1̅ = 0,6198 (63.27 𝑚𝑖𝑛)0,661
8
̅ 𝟏 = 𝟗. 𝟔𝟏 𝒎𝒎
𝒁

c. ̅𝟏 )
Lámina Promedio Superficial ( 𝒚

Tomando el valor obtenido para el intervalo vertical entre caballones se puede determinar
esta lámina así:

∆ℎ
𝑦̅1 =
2

90 𝑚𝑚
𝑦̅1 = → ̅𝟏 = 𝟒𝟓 𝒎𝒎
𝒚
2

d. Caudal por unidad de área de riego (q1)

Este es el caudal para proporcionar una lámina equivalente a la suma de la lámina


̅ 𝟏 y la lámina promedio almacenada, 𝒚
promedio infiltrada, 𝒁 ̅𝟏 . Sin embargo, para esto se
hace la aproximación de asumir que la función de infiltración y avance son lineales. De
esta forma se obtiene:
4(𝑧̅1 + ̅̅̅)
𝑦1
𝑞1 =
6(𝑡𝑛)

4(9,61 𝑚𝑚 + 45 𝑚𝑚) 𝒎𝟑
𝒒𝟏 = = 𝟎, 𝟎𝟕𝟏𝟗𝟐
6(506,16 𝑚𝑖𝑛) 𝒔 ∗ 𝒉𝒂

El valor de 6 resulta de la conversión de unidades.

e. Tiempo por posición (tp)

Este tiempo es cuando en cada punto de la melga se recibe la lámina neta o más. Es
decir, la suma del tiempo para satisfacer la necesidad hídrica (𝑻𝒏⁄𝟒) más el tiempo
necesario para cubrir la melga ( 𝑻𝒏).

5 5
𝒕𝒑 = ( ) ∗ 𝑇𝑛 = ∗ 506,16 𝑚𝑖𝑛
4 4

𝒕𝒑 = 𝟔𝟑𝟐, 𝟕𝟎 𝒎𝒊𝒏 = 10.545 ℎ𝑜𝑟𝑎𝑠 < 𝟏𝟐 𝒉𝒐𝒓𝒂𝒔

Como se estipulo en el enunciado, el sistema de riego tiene como restricción que para
esta etapa, el riego solamente es posible realizarlo en horas diurnas.

En comparación con lo anterior se ve que cumple al no excederse del horario establecido


de solo horas diurnas.

f. Número de posiciones de riego por día (N’)

Resulta ser el entero de la relación entre el tiempo de riego por día expresado en minutos
y el tiempo por posición, en min. De esta forma, el número de posiciones se indica como:

ℎ 10.545 ℎ𝑜𝑟𝑎𝑠
𝑁 ′ = 𝑒𝑛𝑡𝑒𝑟𝑜 [60 ∗ ] = 𝑒𝑛𝑡𝑒𝑟𝑜 [60 ∗ ]
𝑡𝑝 𝟔𝟑𝟐, 𝟕𝟎 𝒎𝒊𝒏

𝑁′ = 1

ℎ = 𝑛𝑢𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 ℎ𝑜𝑟𝑎𝑠 𝑑𝑖𝑠𝑝𝑜𝑛𝑖𝑏𝑙𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑟𝑖𝑒𝑔𝑜 𝑝𝑜𝑟 𝑐𝑎𝑑𝑎 𝑑𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝑟𝑖𝑒𝑔𝑜

El valor de 60 resulta de la conversión de unidades de tiempo.

De acuerdo con las condiciones que se tienen para este caso, el número de posiciones
que se pueden hacer por día es 1.
g. Determinación del área total regada por posición (A1)

Por el paso anterior se conoce que el número de posiciones por día es 1. De acuerdo con
esto, se estima el área de dicha posición como:

𝐴 32 ℎ𝑎
𝑨𝟏 = = = 𝟓, 𝟑𝟑 𝒉𝒂
𝑁′ ∗ 𝑑𝑟 1∗6

 Fase De Humedecimiento

Esta fase consiste en el humedecimiento de las semillas y plántulas, con riegos muy
ligeros y frecuentes, además de láminas muy pequeñas (mojes). Generalmente se llevan
los suelos hasta capacidad de campo a la profundidad mínima manejable después de la
siembra en seco. (FORERO SAAVEDRA, 2000)

Para el caso específico del arroz, se considera los parámetros anteriormente calculados
del numeral a la numeral f, y que el Caudal para esta etapa corresponde al producto entre
caudal unitario definido previamente (q1) y el área que puede ser regada de forma
simultánea (A1).

𝒎𝟑 𝒎𝟑
𝑸𝒇𝟏 = 𝒒𝟏 ∗ 𝑨𝟏 = 𝟎, 𝟎𝟕𝟏𝟗𝟐 ∗ 𝟓, 𝟑𝟑 𝒉𝒂 = 𝟎. 𝟑𝟖𝟑𝟑𝟑
𝒔 ∗ 𝒉𝒂 𝒔

 Fase De Inundación

Durante esta fase se establece que toda el área de riego debe cubrirse con agua con una
lámina de embalse, Ep, durante un el tiempo necesario para que el cultivo agote la mitad
de la inundación disponible en la zona de raíces al 50% de su capacidad de retención, a
la máxima tasa de evapotranspiración.

Para ocurra eso, Ep, debe encontrarse entre 50 mm y 100 mm, para este caso como
parámetro de entrada se dio un embalse predeterminado de 85 mm.

Como procedimiento inicial se determina el tiempo de la fase de inundación o ti, definida


anteriormente, como se muestra a continuación:

720 ∗ (0,5 ∗ 𝐴𝑇)


𝑡𝑖 =
𝐸𝑇𝑚𝑎𝑥

Donde:

𝐴𝑇 = 𝐶𝑎𝑝𝑎𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑟𝑒𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖ó𝑛 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑒𝑛 𝑙𝑎 𝑧𝑜𝑛𝑎 𝑑𝑒 𝑟𝑎í𝑐𝑒𝑠 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑒 𝐶𝐶 𝑦 𝑃𝑀𝑃.


𝐸𝑇𝑚à𝑥 = 𝑒𝑣𝑎𝑝𝑜𝑡𝑟𝑎𝑛𝑠𝑝𝑖𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑚á𝑥𝑖𝑚𝑎
Como parámetros de entrada se determinaron en el enunciado del diseño que:

𝑪𝒂𝒑𝒂𝒄𝒊𝒅𝒂𝒅 𝒅𝒆 𝒕𝒐𝒕𝒂𝒍 𝒅𝒆 𝒓𝒆𝒕𝒆𝒏𝒄𝒊ó𝒏 𝒅𝒆 𝒉𝒖𝒎𝒆𝒅𝒂𝒅 = 𝟏𝟖𝟐 𝒎𝒎


𝑬𝑻𝒎à𝒙 = 𝟕. 𝟔 𝒎𝒎/𝒅𝒊𝒂

Entonces
720 ∗ (0,5 ∗ 182)
𝑡𝑖 =
7,6
𝑡𝑖 = 8621,05 min = 6 𝑑𝑖𝑎𝑠

Teniendo este tiempo de inundación pasamos a calcular el caudal correspondiente a esta


fase el cual depende también de:

∆ℎ
(𝐿𝑠 + 2 + 𝐸𝑝 + 𝐿𝑝𝑐 )
𝑄𝑓2 =[ ]∗𝐴
6𝑡𝑖

𝐿𝑠 𝐿á𝑚𝑖𝑛𝑎 𝑑𝑒 𝑠𝑎𝑡𝑢𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑒𝑛 𝑙𝑎 𝑧𝑜𝑛𝑎 𝑑𝑒 𝑟𝑎í𝑐𝑒𝑠 𝑒𝑛 (𝑚𝑚) = 187𝑚𝑚


𝛥ℎ
= 𝑦𝑖 𝐿𝑎𝑚𝑖𝑛𝑎 𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 𝑑𝑒 𝑎𝑙𝑚𝑎𝑐𝑒𝑛𝑎𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑠𝑢𝑝𝑒𝑟𝑓𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙 (𝑚𝑚) = 45 𝑚𝑚
2
𝐸𝑝 𝐿á𝑚𝑖𝑛𝑎 𝑑𝑒 𝑒𝑚𝑏𝑎𝑙𝑠𝑒 𝑝𝑟𝑒𝑑𝑒𝑡𝑒𝑟𝑚𝑖𝑛𝑎𝑑𝑜 (𝑚𝑚) = 85 𝑚𝑚
𝐿𝑝𝑐 𝐿á𝑚𝑖𝑛𝑎 𝑑𝑒 𝑝𝑒𝑟𝑐𝑜𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑢𝑟𝑎𝑛𝑡𝑒𝑑𝑢𝑟𝑎𝑛𝑡𝑒 𝑡𝑖 (𝑚𝑚).
𝐴 Á𝑟𝑒𝑎 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 = 32 ℎ𝑎

Antes de aplicar la ecuación del caudal, debemos entonces calcular la lámina perdida por
percolación profunda durante el tiempo de inundación, sabiendo como parámetro de
entrada que la percolación profunda estimada es de 10mm/día, de la siguiente manera:

10 𝑚𝑚 1 𝑑𝑖𝑎
𝐿𝑝𝑐 = ∗ ∗ 8621,053 𝑚𝑖𝑛
𝑑𝑖𝑎 1440 𝑚𝑖𝑛

𝐿𝑝𝑐 = 59,868 𝑚𝑚

Reemplazando entonces para encontrar el caudal correspondiente tenemos que:

(187𝑚𝑚 + 45 𝑚𝑚 + 85 𝑚𝑚 + 59.868 𝑚𝑚)


𝑄𝑓2 = [ ] ∗ 32 𝐻𝑎
6 ∗ 8621.05 𝑚𝑖𝑛

𝒎𝟑
𝑸𝒇𝟐 = 𝟎. 𝟐𝟑𝟑𝟏
𝒔

 Fase De Mantenimiento De La Inundación


Durante esta fase tenemos un caudal que debe restituir continuamente al embalse el agua
que se pierde por percolación profunda, más aquella requerida por el cultivo de arroz, de
acuerdo a la siguiente ecuación:

𝐿𝑝𝑐 𝐸𝑡
𝑄𝑓3 = ( + )∗𝐴
8640 8640

Donde:
𝐿𝑝 𝑇𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑝𝑒𝑟𝑐𝑜𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 = 10 𝑚𝑚/𝑑í𝑎
𝐸𝑇 𝑇𝑎𝑠𝑎 𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 𝑑𝑒 𝑒𝑣𝑎𝑝𝑜𝑡𝑟𝑎𝑛𝑠𝑝𝑖𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛 = 6.4 𝑚𝑚/𝑑í𝑎

𝐴 Á𝑟𝑒𝑎 (ℎ𝑎) = 32ℎ𝑎

Reemplazando entonces para determinar el caudal en esta fase tenemos que:


10 6,4
𝑄𝑓3 = ( + ) ∗ 32 𝐻𝑎
8640 8640
𝒎𝟑
𝑸𝒇𝟑 = 𝟎. 𝟎𝟔𝟎𝟕
𝒔

 CAUDAL A DRENAR – ESCORRENTÍA SUPERFICIAL

Como se dijo anteriormente, en este tipo de riego es necesario drenar una parte del
caudal aplicado que equivale a la lámina promedio de almacenamiento 𝒚 ̅𝟏 . Por lo tanto,
se determina el caudal a drenar por unidad de riego. La lámina promedio infiltrada no se
tiene en cuenta ya que esta ya ha sido infiltrada.

4(𝑦
̅̅̅)
1 4 ∗ (45 𝑚𝑚) 𝑚3
𝑞𝑒𝑠𝑐𝑜𝑟𝑟𝑒𝑛𝑡í𝑎 = = = 0,05927
6(𝑡𝑛) 6 ∗ (506,16 𝑚𝑖𝑛) 𝑠 ∗ ℎ𝑎

Y teniendo en cuenta el área a drenar por posición (3 franjas por posición o por día), el
caudal de escorrentía es

𝑚3 𝑚3
𝑄𝑒𝑠𝑐𝑜𝑟𝑟𝑒𝑛𝑡í𝑎/𝑝𝑜𝑠𝑖𝑐𝑖ó𝑛 = 𝐴1 ∗ 𝑞𝑒𝑠𝑐𝑜𝑟𝑟𝑒𝑛𝑡í𝑎 = 3¨𝑓𝑟𝑎𝑛𝑗𝑎𝑠 ∗ 5,33 ℎ𝑎 ∗ 0,05927 = 0.9477
𝑠 ∗ ℎ𝑎 𝑠𝑒𝑔

Fase Tiempo por Caudal Frecuencia


etapa (min) (m3/s) (días)
Humedecimiento 632.70 0,3833 6
Inundación 8621,05 0,2331 -
Mantenimiento de la 0,0607 -
inundación
Drenaje 0.3159 6
Vale la pena resaltar que la inundación, a pesar de manejar un caudal bajo, el tiempo
de riego es alto. Esto se debe a que evidentemente se tiene que tapar el cultivo a
partir de este pequeño caudal. Es por esto que el tiempo para esta fase es de 8621,05
min (aproximadamente 6 días),

Otro aspecto a destacar es que la fase de humedecimiento contempla no solo el


tiempo de infiltración de la lámina neta sino que también el tiempo de cobertura de la
melga, o sea el tiempo estimado por posición o tp, el cual es 632, 70 min.

 CAPACIDADES Y DIMENSIONES DE LOS CANALES PARA EL SISTEMA

PARA LOS CANALES DE RIEGO

a. Canal regador:

𝑄𝑅 = 𝑞1 ∗ 𝐴𝑓𝑟𝑎𝑛𝑗𝑎
𝑚3 𝑚3
𝑄𝑅 = 0,07192 ∗ 1,77 ℎ𝑎 = 0.1272
𝑠 ∗ ℎ𝑎 𝑠

Número de canales regadores: 18


Longitud de cada canal regador: 800 m

b. Canal alimentador:

Para determinar la capacidad de este canal, se hace un procedimiento similar al paso


anterior. La única diferencia es que el área es el área por posición (5,33 ha)
𝑄𝐴 = 𝑞1 𝐴1
𝑚3 𝑚3
→ 𝑄𝐴 = 0,07192 ∗ 5,33 ℎ𝑎 = 0.3833
𝑠 ∗ ℎ𝑎 𝑠

Número de canales alimentador: 1


Longitud de cada canal alimentador: 400 – 22.22 m = 377.78 m

PARA LOS CANALES DE DRENAJE

a. Dren de campo:

Para este dren, se siguen las consideraciones del SCS, y se asume que su longitud
de la melga es la máxima (200 m). Por tanto, la capacidad de este dren es función del
área de la melga:

𝑄𝑑𝑟𝑒𝑛 𝑐𝑎𝑚𝑝𝑜 = 𝑞𝑒𝑠𝑐 𝐴𝑚𝑒𝑙𝑔𝑎


𝑚3 𝑚3
𝑄𝑑𝑟𝑒𝑛 𝑐𝑎𝑚𝑝𝑜 = 0,05927 ∗ 0,44 ℎ𝑎 = 0.02628
𝑠 ∗ ℎ𝑎 𝑠
Número de drenes de campo: 72
Longitud de cada dren de campo: 200 m

b. Dren longitudinal de campo:

Este dren recoge el agua contenida de toda la franja, es decir hay uno por cada franja
o simplemente producto entre el caudal de drenaje para cada melga por el número de
melgas para cada franja (4 melgas por franja). Su capacidad se define como:

𝑄𝑑𝑟𝑒𝑛 𝑙𝑜𝑛𝑔 𝑐𝑎𝑚𝑝𝑜 = 𝑞𝑒𝑠𝑐 𝐴𝑓𝑟𝑎𝑛𝑗𝑎


𝑚3 𝑚3
𝑄𝑑𝑟𝑒𝑛 𝑙𝑜𝑛𝑔 𝑐𝑎𝑚𝑝𝑜 = 0,05927 ∗ 1.77 ℎ𝑎 = 0.1049
𝑠 ∗ ℎ𝑎 𝑠

O simplemente

𝑄𝑑𝑟𝑒𝑛 𝑙𝑜𝑛𝑔 𝑐𝑎𝑚𝑝𝑜 = 𝑄𝑑𝑟𝑒𝑛 𝑐𝑎𝑚𝑝𝑜 ∗ # melgas por franja

𝑚3 𝑚3
𝑄𝑑𝑟𝑒𝑛 𝑙𝑜𝑛𝑔 𝑐𝑎𝑚𝑝𝑜 = 0.02628 ∗ 4 = 0.1051
𝑠 𝑠

Número de drenes longitudinal de campo: 18


Longitud de drenes longitudinal de campo: 800 m

Por facilidad de construcción se determina construir un solo canal de drenaje que


abarque las 4 melgas por franja, el cual tendrá una longitud de 800 m.

c. Dren colector de campo:

Este dren recoge el agua a drenar del número de franjas regadas por día de riego, que
en este caso son 3:

𝑄𝑑𝑟𝑒𝑛 𝑐𝑜𝑙𝑒𝑐𝑡𝑜𝑟 = 𝑞𝑒𝑠𝑐 𝐴1


𝑚3 𝑚3
𝑄𝑑𝑟𝑒𝑛 𝑐𝑜𝑙𝑒𝑐𝑡𝑜𝑟 = 0,05927 ∗ 5.33 ℎ𝑎 = 0.31591
𝑠 ∗ ℎ𝑎 𝑠

Número de drenes colectores finales: 1


Longitud de drenes colectores finales: 378 m
RECOMENDACIONES

 RIEGO Y DRENAJE

Primeramente ya que la construcción de las melgas se hará en el sentido de las curvas


de nivel, las dimensiones y el área de cada una de ellas será un valor aproximado al real.
Se propone un área aproximada para cada melga de 0.44 ha (L= 200 m y w= 22 m).
Aclarando que la construcción de franjas igualmente se debe hacer siguiendo las curvas a
nivel.

En cuanto a la construcción de los canales de riego y drenaje, se deben considerar las


capacidades y dimensiones halladas y propuestas en loa numerales a,b,c,d de la sección
"CAPACIDADES Y DIMENSIONES DE LOS CANALES ".

Lo concerniente a el cronograma del drenaje, la programación será distinta dependiendo


de la fase en la que se encuentre el riego. Por lo tanto para la fase de humedecimiento es
claro que se debe drenar todos los días ya que en esta fase se debe mantener el nivel
adecuado de humedad sin incurrir en un exceso. En las demás fases en donde el cultivo
permanece inundado se recomienda drenar cada 6 días como mínimo.

A continuación se ilustra una tabla donde se resume el cronograma de drenaje.

Etapa Frecuencia de drenaje


Humedecimiento Todos los días
Inundación Fr crítica = Cada 6 días mínimo
Mantenimiento de la Inundación Fr crítica = Cada 6 días mínimo

 RECOMENDACIONES DE OPERACIÓN:

El diseño esta dado para periodos de ETmax y LNmax (profundidad de raíces máxima) que el
tiempo de riego es de 10 horas y 33 minutos para el riego por cada posición, que
corresponde a 3 franjas, es decir, 5.33 ha regadas al mismo tiempo, equivalente a un
m3
caudal de Q = 0,38333 .
seg

Con respecto a la frecuencia de riego, se determina para estas condiciones una


frecuencia de 6 días. Cambiando así la disposición del operario para regar (que son
8 días) para cumplir con los requisitos de frecuencia de riego del cultivo. A
continuación se presenta la programación del riego recomendada.

Día Franja Regada


1 Franjas 1 – 2 – 3
2 Franjas 4 – 5 – 6
3 Franjas 7 – 8 – 9
4 Franjas 10 – 11 – 12
5 Franjas 13 – 14 – 15
6 Franjas 16 – 17 – 18
O como se muestra en el siguiente esquema de riego:

Como criterio de diseño se selecciona la Profundidad de Raíces Máxima junto con la


evapotranspiración máxima, ya que estos parámetros representan el máximo estado de
desarrollo fenológico que el cultivo puede alcanzar, y en el cual se verán los
requerimientos máximos de lámina necesaria para que el cultivo se desarrolle de manera
óptima, el cual, el sistema debe estar en capacidad de proporcionar.

Sin embargo, para cada una de las etapas, estos parámetros como la Evapotranspiración
y la Profundidad de raíces, varia. Por lo cual La Frecuencia, la lámina de riego y los
caudales requeridos, también cambia. Por esto, se recomienda entonces conocer estas
variables para el correcto manejo del sistema de riego, de esta manera poder realizar
esta labor de manera eficiente, satisfaciendo los requerimientos hídricos del cultivo de
manera precisa y disminuyendo las pérdidas que se pueden presentar.

A continuación se puede visualizar un ejemplo de la variabilidad de la evapotranspiración


en función del tiempo para el cultivo de Arroz:
Figura 1. Ejemplo de comportamiento anual de la evapotranspiración de las gramíneas
forrajeras en Villahermosa, Teapa y El Triungo. México. (Ruíz-Álvarez & al., 2011)

El caudal más grande que se debe suplir es el de la primera fase (humedecimiento),


debido a los mojes regulares en el cultivo. En esta etapa el cultivo es "inundado" con una
lámina pequeña para evitar el desarrollo de plagas que puedan afectar el crecimiento del
arroz (ya que en este estado fenológico se encuentran más vulnerables a efectos
externos). Por lo tanto el sistema debe estar en la capacidad de suplir la cantidad más
crítica de agua que es esta, y por ende suplir las demás fases.
Por lo cual se propone la siguiente programación tentativa para el riego:

RIEGO
Tiempo Tiempo Caudal
Hora Hora
por por (m3/s) FRANJAS A
Fase Tentativa Tentativa DIA
etapa etapa por REGAR
Inicio Final
(min) (hr) posicion
632.7 10.545 7:00 a. m. 5:32 p. m. 0.3833 1-2-3 1
632.7 10.545 7:00 a. m. 5:32 p. m. 0.3833 4-5-6 2
632.7 10.545 7:00 a. m. 5:32 p. m. 0.3833 7-8-9 3
Humedecimiento
632.7 10.545 7:00 a. m. 5:32 p. m. 0.3833 10 - 11 - 12 4
632.7 10.545 7:00 a. m. 5:32 p. m. 0.3833 13 - 14 - 15 5
632.7 10.545 7:00 a. m. 5:32 p. m. 0.3833 16 - 17 - 18 6

Es importante destacar que la inundación, a pesar de manejar un caudal bajo, el tiempo


de riego es alto, esto se debe a que evidentemente se tiene que tapar el cultivo a partir de
este pequeño caudal. Es por esto que el tiempo de riego para esta fase es de 8621,05
min (aproximadamente 6 días).
BIBLIOGRAFIA

• FORERO SAAVEDRA, J. A. (2000). Riego por melgas en curvas de nivel. Bogotá,


D.C: Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ingeniería.
• Ruíz-Álvarez, O., & al., e. (2011). Requerimiento de riego y predicción del
rendimiento en gramíneas forrajeras mediante un modelo de simulación en Tabasco,
México. Agrociencia , 45 (7), 745-760.

También podría gustarte