Está en la página 1de 9

FORMATO PARA EL ANÁLISIS DE LA PROBLEMÁTICA

TÉCNICA DE LOS SEIS SOMBREROS PARA PENSAR

Nombre del estudiante:


ROGER BRYAN BETANCOURTH ANDRADE
Grupo al que pertenece: 40002_500
Problemática objeto del análisis:

La problemática que aborda la propuesta de nuestra tutora claramente refleja la falta de valores
eticos en la sociedad y la forma como la falta de estos con lleva a la peor falta de oportunidades
de la sociedad que es la CORRUPCION de donde se desprende la mayor desigualdad social que
se pueda presentar en una nacion o una sociedad ya que el oportunismo y el clientelismo tratan de
abarcar todo asu paso sin importar la meritocracia ni los buenos habitos eticos que posean las
persona para abordar temas de interes para todos.
Esta forma de obtener los procesos de una manera desleal hace que existan brechas muy
desiguales y que limiten a las entidades o gobiernos ejercer con responsabilidad y honestidad los
rumbos de una buena gobernabilidad en este caso con la s entidades publicas de carácter nacional
que limitan sus funciones y prestaciones asi su pueblo por estar envueltos en procesos de
corrupcion que solo conllevan a lacaos y la miseria de los menos favorecidos o de estratos menos
accesibles, es por estos motivos que s hace un llamado a mejorar y desde la academia a mejorar
esos valores eticos que como ciudadanos debemos cultivar y fomentar en nuestras nuevas y
recientes generaciones para en un presente y futuro poder disfrutar mas lo que la corrupcion nos a
quitado por decadas
SEIS SOMBREROS PARA PENSAR
(Eduard De Bono, 1985)

Antes de realizar el análisis de la problemática propuesta por su tutor(a), el estudiante debe


documentarse previamente de otras fuentes, con la finalidad de profundizar sobre el tema y
conocer aspectos como: origen del problema, a quienes afecta, cómo ha evolucionado el
problema, cuáles han sido sus consecuencias e impactos (ejemplo cifras, estadísticas), etc.

Pensamiento neutral. Presenta los hechos tal cual son, con datos objetivos y
sin dejarse influenciar.
Colombia ha padecido del flagelo de corrupción desde hace varias décadas, y
cada año que pasa esta va en aumento. Las personas esperan cada vez menos de
sus representantes políticos o de sus instituciones políticas para proporcionarles
servicios.

Actualmente, un informe de la Asociación de Examinadores de Fraude


Certificado ha colocado a la nación como el tercer país más corrupto de la
región de América Latina. Las áreas en las que se evidencia principalmente el
fenómeno son bancos, entidades financieras, gobiernos e industrias
manufactureras

 Las causas

  Según César Ferrari, columnista del periódico El Espectador, las causas


de la corrupción son la crisis de un sistema político, la falta de transparencia y
la ausencia de instituciones sólidas.

 La crisis de un sistema político se debe a la falta de buena representación. Se


evidencia en los niveles de corrupción, cuando los funcionarios públicos
tienden a utilizar sus cargos para su propio beneficio o para devolver favores a
las personas que colaboraron en sus campañas políticas. También, hay falta de
transparencia en casi todas las decisiones políticas. Las personas que ocupan
cargos públicos ignoran las necesidades de quienes los eligieron. Esta distancia
genera una falta de control fiscalizador ciudadano sobre las acciones de su
representantes. Esto, como consecuencia, genera una ausencia de instituciones
sólidas en la que aquellos que asumen cargos públicos, generalmente, solo
buscan dinero, poder y prestigio.

 En relación a Ferrari, autor mencionado previamente, Fernando Cepeda Ulloa,


quien escribe en el periódico nacional colombiano Semana, argumenta que la
ineficiencia, el control sobre el gobierno, la discreción en acciones políticas y el
monopolio del Estado son las principales causas de la crítica situación de
corrupción en Colombia. Cepeda Ulloa dice, además, que la ineficiencia en el
gobierno es la causa más importante, ya que el intento de solucionar mediante
sobornos genera precedente para los funcionarios públicos, quienes parecen
mostrar interés en acelerar el proceso solo a través de compensaciones externas.
 

Otra posible causa es la deficiencia en los mecanismo y la baja calidad de


control en lo administrativo y penal. Cepeda Ulloa argumenta que esto puede
deberse al hecho de que los funcionarios no se molestan en “esclarecer” los
hechos y tampoco hay colaboración civil. Las estadísticas nacionales han
demostrado que de 122.967 políticos enjuiciados, el 82 por ciento llega a un
cese del procedimiento y solo el 12 por ciento obtiene una resolución acusatoria

Esto muestra cómo la corrupción no es una prioridad para el sistema judicial.

Rara vez, el uso de la discreción es uno de los métodos más utilizados por
políticos; sus acciones tienden a carecer transparencia, por lo tanto, muchas de
las acciones se realizan “por debajo de la mesa”. Esto crea muchos cómplices
dentro del sistema. El monopolio del Estado es también una de las principales
causas de corrupción, tanto en el sector público como en el privado. Los
colombianos siempre se ven obligados a recurrir a las mismas personas, porque
las mismas personas siempre son elegidas, las mismas personas que rechazan
todas sus necesidades.

Pensamiento emocional: Expone la emoción, intuición, corazonadas y


sentimientos que se generan.
Internacionalmente, las consecuencias de tener una imagen de constante
corrupción que proyecte un Estado, genera que aquellos que desean invertir en
Colombia, se abstengan de hacerlo. La imagen corrupta y violenta de
Colombia, de la cual ha estado intentando recuperarse por más de 50 años, ha
generado que compañías multinacionales no se instalen e inviertan en las tantas
áreas en las que Colombia no explota, debido a carencia de dinero y otros
factores políticos importantes como la corrupción. No obstante, en febrero del
2016, se aprobó la ley Antisoborno Trasnacional, con el fin de generar
confianza nuevamente en aquellos foráneos que deciden invertir. 

 Asimismo, se ha implementado el nuevo sistema anticorrupción llamado


“Comisión Nacional Ciudadana para la Lucha Contra la Corrupción”, que
busca el control y sanción de todo acto de corrupción. 

 A nivel nacional, las consecuencias de tener un sistema gubernamental


corrupto se evidencia en la desigualdad social que persiste en los territorios.
Según Darío Valencia Restrepo, quien utilizó el método del coeficiente de gini,
encontró que Colombia, actualmente, es uno de los peores re-distribuidores de
riqueza del mundo. Los funcionarios públicos corruptos toman dinero de los
pobres mediante malversaciones de dineros destinados a fundaciones u obras
públicas, lo que amplía el alcance de la pobreza extrema.

 Darío Mizrahi también argumenta sobre la violencia objetiva, que es un


problema producido por la corrupción, ya que el tráfico de drogas podría ser un
factor importante en las malas influencias gubernamentales. Asimismo, están
las guerrillas y paramilitares cuya adición a la sociedad colombiana solo genera
más “empobrecimiento de familias, reducción de empleos, la desigualdad
aumenta el robo y bandas criminales”.
 La ineficiencia de la educación es otro factor que es un ciclo consecuente de la
corrupción. Quienes no invierten en la educación, son quienes no ayudan a
formar personas informadas, con valores, capaces de distinguir la diferencia
entre el bien y el mal y, en general, ciudadanos que tengan un buen sentido de
comunidad y consciencia de su rol social. El no tener a todas y todos los
menores  de Colombia en altos niveles de educación, tendrá repercusiones o
consecuencias en su futuro laboral.

 Por último, la autoridad, debido a la corrupción, carece de orden e integridad


ética. Esto se ve evidenciado en aquellas autoridades públicas que permiten
sobornos.

Es muy evidente cómo los Estados que tienen grandes tasas de corrupción en su
gobierno, tienen enormes cantidades de poblaciones que sufren debido a esto.
Coincidentemente, los departamentos colombianos con líderes públicos
corruptos son los mismos en los que se evidencia mucho más la pobreza y la
necesidad de las personas. Un ejemplo mencionado anteriormente es Oneida
Pinto, y también lo son otros gobernadores anteriores de La Guajira, quienes
roban a personas que ya se encuentran en estado de extrema pobreza.

 
Pensamiento negativo: Identifica las partes negativas, con lógica y analítica
de por qué no puede ni debe ser.

El 73 por ciento de los casos reportados constituyen corrupción administrativa


o en el sector público. La corrupción en el sector privado representa otro 9 por
ciento, y la corrupción en el sector judicial equivale al 7 por ciento.
Las irregularidades en los procesos de contratación pública siguen siendo la
principal forma de corrupción administrativa, pues representan el 46 por ciento
de los hechos de este tipo.

Pensamiento positivo: ve lo positivo desde una perspectiva optimista y


beneficiosa.

el Estado, los gobiernos y la vigilancia ciudadana deben dedicarse a proteger


los recursos del erario, en especial la cuantiosísima suma que se invierte a
través de la contratación pública.
Han sido muchas las reformas legales y administrativas al respecto, pero sus
frutos no se ven con suficiente claridad.
Las reformas se han concentrado en hacer un proceso más transparente y eficaz.
Pero esto no es suficiente. Hay que blindar de veras el sistema de contratación
estatal, lo cual va de la mano de robustecer la capacidad de gestión del Estado,
tanto en el nivel central como en el territorial.
Pensamiento lógico: centrado en pensar lógica y organizadamente. De
manera objetiva define la problemática y observa en perspectiva, de manera
general.

La corrupción es un asunto que constantemente se está discutiendo en


prácticamente todas las esferas del país. Medios de comunicación, políticos,
entidades de control, ciudadanos, organizaciones de la sociedad civil,
denuncian casi que diariamente un acto de corrupción, pero, ¿qué es realmente
la corrupción? ¿cuáles son sus implicaciones para los colombianos? ¿por qué
hay corrupción en Colombia? ¿cómo mitigarla?
Pensamiento creativo: aportar nuevas, ideas, soluciones, perspectivas y
posibilidades de crecer y crear para transformar la realidad.

“Transparencia por Colombia” (TPC) es un movimiento internacional que


promueve la transparencia en países latinoamericanos. Su foco es el monitoreo
de situaciones políticas importantes en Colombia, para documentar e informar a
las poblaciones sobre temas como las financiaciones y delitos electorales,
transparencia empresarial, etc. Entre sus objetivos primordiales se encuentra

 TPC, al promover específicamente la transparencia y tener un control tan


preciso y detallado de todos las acciones políticas de los representantes
públicos, genera que aquellos que decidan infringir la ley se abstengan de
hacerlo. De esta manera, se logra contener la corrupción de una manera mucho
más eficiente.

 La “Consulta Anticorrupción” es un proyecto iniciando por Claudia López,


congresista del Partido Verde, quien planteó 7 objetivos principales para
reducir la corrupción en el gobierno colombiano, cuáles son: primero, bajar el
salario de aquellos que asumen cargos públicos representativos. Segundo,
anular beneficios de cárcel a aquellos congresistas o funcionarios que sean
procesados por el sistema judicial y, a su vez, prohibir la asunción y el ejercicio
de futuros cargos públicos. Tercero, promover contrataciones totalmente
monitoreadas por “pliegos tipo”, no solo en infraestructura sino en toda tipo de
contratación. Cuarto, velar porque los presupuestos para todo tipo de gestión
pública sean presentados en audiencias públicas. Quinto, promover que los
congresistas hagan públicas todas sus decisiones y acciones. Sexto, promover
que las declaraciones de renta se hagan públicas, y que quienes perciban
ingresos injustificados sean removidos de sus cargos. Por último, evitar exceso
en mantenimiento de poder, permitiendo solo tres periodos en cargos públicos.
Actividades para desarrollar

- Analizar una problemática del ámbito ético ciudadano, propuesta por el


tutor. El análisis se hace siguiendo la técnica de los Seis Sombreros para
pensar, que se explica en el Entorno de Aprendizaje Práctico. El
estudiante puede profundizar sobre esta técnica consultando otros
recursos disponibles en la Web. El análisis de la problemática debe
presentarse en el documento anexo “Formato para el análisis de la
problemática”, disponible en el Entorno de Aprendizaje Colaborativo.

- Responder con argumentos las preguntas formuladas por el tutor(a), en


el foro colaborativo.

- Comentar con argumentos y aportes constructivos, las respuestas de los


compañeros.
¿Qué acciones como ciudadanos debemos asumir frente a la corrupción
política? 10 fórmulas para vencer la corrupción Autor: Guillermo Torres
Enlace: https://www.semana.com/nacion/articulo/10-formulas-para-vencer-la-
corrupcion/522734

¿Como podemos construir esas subjetividades a partir de la Innovación para ser mejores
ciudadanos?

Desde mi punto de vista la innovación tecnológica abre la puerta a optimizar de manera mas
transparente procesos públicos de interés para todos donde se concentra en mayor numero los
actos de corrupción es asi que en nuestro país el uso de la tecnología como principio de
innovación a creado sistemas menos vulnerables para ser captados por la corrupción; de esta
manera creo que la sociedad puede llegar a ser mas influyente y equitativa a la hora de tomar
desiciones y utilizar estos canales tecnológicos que en ultimas lo que buscan es mejorar nuestro
entorno con la sociedad

¿De qué manera este postulado puede aplicarse a la problemática que plantea el columnista
Guillermo Torres 10 fórmulas para vencer la corrupción?

Lo que el autor nos refiere es a que una sociedad debe buscar intereses colectivos y no intereses
individuales o de unos tal y como se evidencia en la columna 10 formas para vencer la
corrupción ya que el escándalo de la corrupción abarca casi todos los poderes públicos es un
fenómeno que de cierta forma se está atacando con criterios puntuales porque ellos solo buscan
intereses particulares y la idea es vivir en una sociedad justa y equitativa para el bien del país y
de sus habitantes

¿cual serian estos sustitutos argumente su respuesta?

Desde décadas atrás la educación en Colombia siempre a buscado formar profesionales que no
tengan criterios propios sino que continúen con la idea de la generación de ingresos o su propia
rentabilidad esto se ve reflejado en las universidades privadas donde los futuros profesionales no
tienen valores éticos inculcados desde la academia porque lo que se busca es la libre demanda y
no el interés primordial que busca un profesional en una rea afín que es el desolventar y
optimizar problemas que conlleven a que la sociedad pueda favorecerse de procesos que
permitan tener y fortalecer una equidad social; debido a esta forma de actuar de las universidades
sin criterio ético y social son factores que desencadenan a que muchos profesionales tomen la vía
fácil de la corrupción y el clientelismo que se vive en nuestra sociedad

¿En qué consisten? ¿Cómo estudiante de este curso, consideras que estos presupuestos pueden
ser una alternativa para formar un ciudadano ético? ¿Por qué? Sustente su respuesta.

Los presupuestos subjetivos consisten en dar inicio a un ciudadano pensando en su habilidad de


integrarse a este nuevo rol en la sociedad desde mi punto de vista creería que si puede ser una
alternativa para formar a un ciudadano ético, pero creo que se podría motivar más a las
juventudes fomentando valores desde la academia con principios de igualdad y accesibilidad a
los procesos públicos que fortalecen a nuestra sociedad.
Referencias Bibliográficas (Normas APA)

https://www.razonpublica.com/index.php/econom-y-sociedad-temas-29/11989-quien-la-
corrupcion-en-colombia.html

http://www.coha.org/corrupcion-politica-en-colombia/

https://www.alainet.org/es/articulo/187161

https://www.uexternado.edu.co/finanzas-gobierno-y-relaciones-internacionales/la-corrupcion-
es-inherente-la-cultura-colombiana/

También podría gustarte