Está en la página 1de 7

DR-CAFTA Tratado de Libre Comercio Guatemala – Estados Unidos

Obstáculo al desarrollo

En el año 2003 comienza un proceso de negociación entre Estados Unidos


y los países de Centroamérica que incluía a República Dominicana y que
planteaba la creación de un área de libre comercio entre los países
involucrados.

INFOMIPYME en su página web, hace referencia a los Tratados de Libre


Comercio (TLC), como instrumentos que buscan regular las relaciones
comerciales entre países, mediante la liberación del mercado de éstos,
para ampliar el alcance de sus productos y servicios, a la vez que se
eliminan las barreras arancelarias y son negociados por el gobierno, el cual
responde a los intereses de sus habitantes.

Los TLC deben establecer tanto los productos que serán favorecidos con el
acuerdo, como las medidas sanitarias y de normalización que rigen el flujo
comercial, pero además deben establecer medidas de protección de las
empresas e industrias nacionales y de las prácticas desleales que pongan
en riesgo la economía y el desarrollo de los países involucrados.

Graciela Moguillansky y Verónica Silva (2004), en su libro Políticas de


Competencia y Desarrollo Productivo en América Latina y El Caribe,
haciendo referencia a los pros y contras de las políticas de competencia
extranjera en los países de América Latina, plantean que éstas fueron el
resultado de una estrategia de liberación de mercados que, a la vez,
buscaban la desregularización de los mismos y que no tomó en cuenta una
estrategia que respondiera a un crecimiento y desarrollo productivo para
la región, ya que estas políticas deben incluir mecanismos que resulten
equitativos para los mercados involucrados.
Debido a esto, se implementaron legislaciones que eran un reflejo del
sistema de los países desarrollados, por lo que no respondieron a los
modelos de los países de América Latina.

TLC DR-CAFTA en Guatemala:

El TLC DR-CAFTA entró en vigor para Guatemala el 1 de julio de 2006, con


la esperanza de traer consigo una gran oportunidad para el comercio
guatemalteco, ya que permite la liberación de aranceles para el 80% de
los productos del país con destino a los Estados Unidos, teniendo un
acuerdo de liberación del 20% restante por un período máximo de 20 años.

Los beneficios que se esperan desde la ratificación del TLC no radican


únicamente en la liberación de aranceles para los productos
guatemaltecos, sino que además se ve beneficiado el sector desempleado
del país, ya que con la inversión extranjera, se genera una amplia cantidad
de empleos, además de una innovación tecnológica que mejora los
procesos de producción, y también, mayor atracción de inversionistas
extranjeros, con lo que se puede esperar un amplio crecimiento económico
para el país receptor.

Para que un acuerdo bilateral o multilateral sea llevado a cabo con un


proceso adecuado y los beneficios sean los esperados para los
involucrados, es necesaria la implementación de normas que regulen el
adecuado proceso del mismo.

Políticas de Competencia en Guatemala:

Graciaela Moguillansky y Verónica Silva(2004), sostiene que son tres los


principales obstáculos al momento de la aplicación de políticas de
competencia y políticas de desarrollo productivo: a) la falta de
complementariedad entre los objetivos de la política de competencia y
políticas de desarrollo productivo; b) las fusiones y adquisiciones y la
asimetría de poder; c) la falta de capacidad institucional de los organismos
para la aplicación de las políticas. (Moguillansky y Silva, 2004, p.305)

Guatemala no cuenta con alguna ley de este tipo, que asegure a la


industria nacional el perpetuarse en el mercado, sin peligro de ser
absorbido por una empresa transnacional; aunque el Sistema de
Información sobre Comercio Exterior SICE, hace mención a la obligación
del Estado de garantizar el progreso individual y el desarrollo nacional,
impidiendo el funcionamiento de algunos actos que pongan en peligro el
beneficio de los guatemaltecos, tal y como se menciona en la Constitución
Política de la República de Guatemala en el Artículo 119-Obligaciones del
Estado. Son obligaciones fundamentales del Estado: impedir el
funcionamiento de prácticas excesivas que conduzcan a la concentración
de bienes y medios de producción en detrimento de la colectividad; y el
Artículo 130-Prohibición de monopolios. Se prohíben los monopolios y
privilegios. El Estado limitará el funcionamiento de las empresas que
absorban o tiendan a absorber, en perjuicio de la economía nacional, la
producción en uno o más ramos industriales o de una misma actividad
comercial agropecuaria. Las leyes determinarán lo relativo a esta materia.
El Estado protegerá la economía de mercado e impedirá las asociaciones
que tiendan a restringir la libertad del mercado o a perjudicar a los
consumidores. SICE(2012).

Ni las instituciones, ni las organizaciones a quienes les corresponde


responder por los intereses de los guatemaltecos, han demostrado realizar
su tarea, ya que las inversiones extranjeras han resultado ser un beneficio
para los países inversionistas y un perjuicio para los países receptores.

Deberíamos preguntarnos ¿por qué en su mayoría, estos tratados se


realizan entre las grandes potencias mundiales y los países en desarrollo?
Ya que lejos de representar un crecimiento y desarrollo económico para los
países en vías de desarrollo, únicamente empeoran las condiciones de
éstos, y hasta son el origen de nuevos problemas a los que deberá
enfrentarse el sector.

La Globalización: pérdida de la soberanía vrs desarrollo


hegemónico:

Podemos ver en la historia, que siempre nos hemos encontrado frente a un


mundo regido bajo el pensamiento occidental, que ha utilizado sus
competencias coercitivas y en algunas ocasiones se ha basado de su poder
de manipulación para que respondamos a sus intereses, aunque esto
implique el bloqueo a nuestro propio desarrollo.

Pierre Bourdieu 1997, citado por el Instituto Centroamericano de


Prospectiva e Investigación ICAPI, sostiene que una de las bases del
sistema económico capitalista es de afirmar y hacer creer que no hay
alternativas, que es necesario empujar la liberalización hacia adelante con
el fin de poder resolver los problemas en suspenso y que el mercado es el
verdadero regulador de la sociedad. (ICAPI,sf,p.155)

Vivimos en un mundo totalmente globalizado, manejado por las grandes


potencias, que plantea como única salida del subdesarrollo, la liberación
del mercado, y las implicaciones que éste representa.

Pero ¿no es el liberalismo que las potencias nos venden una consecuencia
y no una causa del desarrollo? Al parecer si lo es, ya que mientras más
incursionamos dentro de este sistema, más parecen empeorar nuestros
problemas.

En el mismo contexto, Bourdieu menciona que este sistema, ha


desembocado en el mundo, sobre el reforzamiento del poder de una
minoría con un débil efecto de arrastre sobre las capas sociales
intermedias y el rechazo de millores de seres humanos en la pobreza y la
extrema pobreza. (ICAPI,sf,p.155)

Si bien es cierto que con el TLC se han ampliado las fuentes de trabajo, ha
incrementado la inversión extranjera, y han aumentado las riquezas en el
país, este último aspecto ha sido solamente para una pequeña parte de la
población, quienes han logrado captar la mayor cantidad de riquezas
percibidas, mientras que la mayoría de los guatemaltecos, se encuentra
viviendo en condiciones que no resultan ser óptimas para lograr una
calidad de vida adecuada, en otras palabras, mientras más riquezas se
concentran en una muy pequeña parte de la población, mayor es la
cantidad de personas que se encuentran inmersas en la pobreza y en la
extrema pobreza.

Hemos llegado a un punto en el cual, quienes toman las decisiones por el


pueblo de Guatemala, resultan ser los dirigentes de Estados Unidos, ya
que nos han condicionado y restringido según sean sus intereses, a la vez
que ellos logran incrementar su poder ante la región, ya que han logrado
obtener el control de gran parte del continente americano y se han logrado
posicionar como la máxima potencia a nivel mundial, controlando el
mercado global, utilizando su poderío militar frente a los países que han
intentado mantener su soberanía, además de los tratados que han
establecido con países a lo largo del globo terráqueo, mediante los cuales,
subordinan a los Estados.
Implicaciones fiscales para Guatemala:

La aplicación de aranceles a los productos importados, debería responder


a una maximización de los ingresos del país, pero ya que en Guatemala el
nivel arancelario se encuentra entre el 4% y el 7%, la eliminación de las
barreras arancelarias para los productos de importación, no traerán
grandes consecuencias a los ingresos del país.

Un factor que pone en duda la apertura comercial, es la conversión de las


restricciones cuantitativas a aranceles, ya que según sea la cantidad de
estas restricciones, así sería la sumatoria de los aranceles por los
productos, pero es debido a la reforma de eliminación arancelaria, que
esta conversión no resulta de ningún provecho para el crecimiento
económico del país, mientras que las regalías totales, regresan al país de
origen.

Retos que debe enfrentar Guatemala frente al TLC:

El principal de estos, corresponde a la implementación, capacitación y


fortalecimiento de las autoridades competentes para encargarse de
manera adecuada de la investigación del funcionamiento de los tratados
internacionales, además de la investigación de los pros y contras de los
tratados antes de ser ratificados. Debe además, establecerse un marco
legal que proteja a la industria nacional, por sobre las empresas
transnacionales, y una institución que vele por el cumplimiento de estas
leyes.

Además es necesaria, una inversión por parte del Estado, en cuanto a la


implementación de tecnología y capacitación de los guatemaltecos en los
sectores productivos, para mejorar así la producción, la cual como
consecuencia, podrá competir en el mercado global, es importante
también el fomento a la inversión nacional, lo cual contribuirá e
incrementará el crecimiento tanto económico, como social de Guatemala.

Bibliografía

INFOMIPYME (2004), Respuestas a las preguntas frecuentes sobre RD-


CAFTA 1, Guatemala, Guatemala. Disponible en
http://www.infomipyme.com/Docs/GT/Offline/exportacion/faq.htm#barrera
[consultado el 29 de enero de 2012]

Graciela Moguillansky y Verónica Silva (2004) Políticas de Competencia y


Desarrollo Productivo en América Latina y El Caribe, CEPAL, Naciones
Unidas, Chile

Igor Paunovic (2005), El Tratado de Libre Comercio Centroamérica-Estados


Unidos: implicaciones fiscales para los países centroamericanos, CEPAL,
Naciones Unidas, México D.F

Hugo Maul Rivas, Lisardo Bolaños Fletes, Jaime Díaz Palacios (sf), DR-
CAFTA Un año después: su impacto y recomendaciones para Guatemala,
CIEN, Guatemala. Disponible en
http://www.iadb.org/intal/intalcdi/PE/2008/01327.pdf [consultado el 29 de
enero de 2012]

Jaime Antonio Preciado Coronado, Red de Investigación sobre la


Integración de América Latina y El Caribe REDIALC (2008), Anuario de La
Integración Latinoamericana y Caribeña, ITESO, México

ICAPI (sf), Pensar Desarrollo: Alternativas contra el fatalismo económico

También podría gustarte