Está en la página 1de 25

“AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN E

IMPUNIDAD”

REPORTE DE LA LAGUNA DE PACA

ACONDICIONAMIENTO Y SERVICIOS II

Docente:
Arq. Jorge Poma

Integrantes:
Galeas Camayo, América
Gutierrez Casas, Alvaro
Hidalgo Camargo, Favio
Jaime Ruiz, John
Sanabria Vílchez, Brandon
ÍNDICE

CARÁTULA
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN
DESARROLLO
- EL LUGAR
1. Descripción del Lugar
2. Potencial de Jauja
3. Recursos de Jauja
4. Arquitectura de Jauja
5. Elección del terreno

- ANÁLISIS BIOCLIMATICO
6. Análisis climático
7. Análisis solar
8. Herramientas de diagnóstico
CONCLUSIONES
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
ANEXOS
INTRODUCCIÓN

El presente reporte refiere a un destino Turístico como lo es, La Laguna de


Paca, ubicada en la Provincia de Jauja. La investigación contiene una
descripción y análisis del lugar con respecto a su entorno y del mismo, para
saber las condiciones en las que está y dar posibles soluciones a la mejora del
lugar y a la población que reside y visita.

Siendo su principal objetivo, obtener un diagnóstico completo del lugar elegido,


para realizar una propuesta, un conjunto volumétrico de espacios destinados a
recibir turistas naciones y extranjeros. En esta investigación encontraras datos
sobre el lugar como: el contexto general, ubicación, accesibilidad, los
potenciales y recursos del mismo, así justificando la elección. Por otro lado, un
análisis climático y solar, respaldado por herramientas de análisis.
EL LUGAR

DESCRIPCIÓN DEL LUGAR


1.1. JAUJA
Pertenece a la provincia de Jauja, conformada por 34 distritos, es
una ciudad ubicada en Perú. Fue una de las primeras ciudades
fundadas por los conquistadores españoles cuando llegaron al
territorio peruano en el siglo XVI.
La población del distrito de Jauja es de 14 717 habitantes hasta el
año 2015 de acuerdo al análisis de los datos del Instituto Nacional
de Estadística e Informática, notando que Jauja está pasando por un
proceso de despoblación, ya que en el año 2000, contaba con una
población de 19 283, y para el año 2008, 16 985. (GRÁFICO 1)

1.2. LAGUNA DE PACA


La Laguna de paca es un cuerpo de agua lentico que forma parte de
la red hidrográfica del río Mantaro. Perteneciente a tres distritos,
Paca, Chunan y Pancan. (GRÁFICO 2)

1.3. UBICACIÓN
La Laguna de Paca es un lago de montaña que se encuentra en la
Sierra Central del Perú, situada en la Provincia de Jauja, Región
Junín. (GRÁFICOS 3)
Se ubica a 3,5 km al norte de la ciudad de Jauja, al norte del Valle
del Mantaro a 11°46’48’’ S y 75°30’13’’ N y 3364 m sobre el nivel del
mar.
1.4. ACCESIBILIDAD
Jauja es la puerta de ingreso al Valle del Mantaro. Para acceder del
Centro de Huancayo a Jauja existen dos rutas:

LA MARGEN IZQUIERDA:
El tiempo aproximado es de 1hora, 15 minutos. Recorre Huancayo,
Concepción, Jauja, 48.10 km. (GRÁFICO 4)

LA MARGEN DERECHA:
El tiempo aproximado es de 1hora, debido a que la carretera se encuentra en
mejor estado. Recorre Huancayo, Pilcomayo, Jauja, 48.20 km.

POTENCIAL DE JAUJA
2.1. Principales Sitios Turísticos
DENTRO DE LA CIUDAD (GRÁFICO 5)
 Municipalidad provincial de Jauja: La casona de la Municipalidad
Provincial de Jauja se ubica en el perímetro de la plaza de armas
de Jauja, al costado de la Iglesia Matriz.
 La Plaza de Armas de Jauja: Es el principal espacio público de la
ciudad de Jauja, donde la población y visitantes se reúnen. Además
es un símbolo de identidad fundamental de la estructura urbana.
 Capilla Cristo Pobre: Es otro de los monumentos históricos
importantes que constituye la ciudad y el Valle del Mantaro por su
singular construcción externa, de estilo ojival. Probablemente
considerada como la primera construcción de cemento y fierro en la
sierra central del Perú.
 Plazuela La Libertad: Es una pequeña plaza que se encuentra
dentro de los límites de uno de los barrios más antiguos al este de
la ciudad de Jauja, llamado barrio la Libertad.
 Casona Manuel Velasco: La casona corresponde a la época
republicana, siglo XX.
 Iglesia Matriz de Jauja: Es el monumento religioso que representa
por excelencia a la provincia de Jauja.
 Beneficencia Pública de Jauja: Es una casona colonial
emblemática de la provincia de Jauja.
 La Casa del Caminante: Así se denomina este casi ignorado y rico
museo privado del gran investigador, escritor y folklorista jaujino
Henoch Loayza Espejo.

ALREDEDORES DE LA CIUDAD
 Iglesia de San Francisco: Localizada en la plaza Huáscar del
distrito de Sausa, a 2 kilómetros aprox. al sur de Jauja.
 Segmento de camino Hatun Xauxa – Hatun Chaka: Considerado
como parte del camino inca Qhapaq Ñan, declarado como
Patrimonio Cultural de la Humanidad por la Unesco. Este segmento
de camino se ubica en el distrito Sausa y limita con el distrito de
Paccha.
 Segmento de camino Inca Corral-Yanamarca: Segmento del
camino que se localiza al norte de Jauja, en las cercanías de
la vía que une Jauja con Tarma, en las inmediaciones del
poblado de Tingo. Forma parte del camino inca Qhapaq Ñan.
 Laguna de Paca: Bella laguna que guarda cuentos y leyendas en
la profundidad verde de sus aguas.
 Cañón de Shutko: Se encuentra en el distrito de Canchayllo,
dentro de la jurisdicción de la Reserva Paisajística Nor Yauyos
Cochas (RPNYC),a 55 km al oeste de la capital de la provincia de
Jauja.
 Rodal de Puyas de Raymondi: Se pueden apreciar en los distritos
de Masma, Chicche y Canchayllo, es una especia vegetal muy
impresionante y llega a medir de 4 hasta 12 metros de altura.
Puede vivir más de 100 años.
 Centro Arqueológico Tunanmarca: El emblemático vestigio de
la cultura Xauxa está ubicada en una colina de los andes
centrales en el Valle de Yanamarca en el distrito con el
mismo nombre.

2.2. Fiestas Costumbristas y folklore (PATRIMONIO CULTURAL DE LA


NACIÓN)
 El Carnaval Jaujino
 La Maqtada de Cáceres
 La Pachahuara
 La Tunantada
 Carnaval de Marco
 La Jija
 Festividad Virgen del Rosario

2.3. Gastronomía
 La Shajta
 La Patasca
 Pachamanca
 Picante de cuy
 Trucha
 Panes jaujinos
 La chicha de maní
 La chica de Jora
 Gelatina de Pata
 Dulce de Caya

2.4. Artesanías
 Tallado en madera de Molino: Estas verdaderas obras de arte en
tallado de madera, es realizado por los artesanos del distrito de
Molinos. Estos maestros tienen en sus manos el don divino de
realizar creaciones que son la admiración de propios y extraños.
 Elaboración de Llicllas pintadas: Esta tradición nace como una
prenda típica andina de esta zona. Sin embargo, es perfeccionada
a partir de la celebración de las Festividad de los Carnavales
Jaujino.

RECURSOS DE JAUJA
3.1. Ríos
El Río Mayu pata baja, en dirección de Norte a Sur llega a desembocar en
la Laguna de Paca. Gran cantidad de Puquios y manantiales cuyas aguas
son utilizadas para uso doméstico y la actividad agrícola también
desembocan en la laguna.

3.2. Flora
La vegetación es variada, dependiendo de los factores climáticos:
 Plantas curativas: hierbabuena, cuturumanda, huamanpinta, amor
seco, paico, muña, chinche, huacatay, manzanilla, retama, amargón,
berros,
yamual shujo, anís, verbena, chupasangre, chujulpi, malva, menta,
diente de león, ortiga negra, ortiga colorada.

 En árboles: Eucalipto, Ciprés, Pino, Quinual, Molle.


 Arbustos: Cantuta, Malco, Retama, Chilca, Pacte, Aliso; en pastos
Alfalfa, Trébol, Ichu, Alcacer, Totora, Gramilla.

3.3. Fauna
Dentro de la fauna tenemos animales salvajes y animales domesticados:
 Aves no domesticadas. - Perdiz, gorrión, fledisco (lejle), Huarahuay
(Gallinazo), Killincho, Pito (Acoj), Picaflor, Golondrina, Paloma, Búho,
Zorzal, Ruiseñor, Chihuaco, Pericos, Jilguero, Garza, Gaviota
Andina, Pato salvaje, Huachua.
 Animales no domesticados, Zorro, venado, añash, vizcacha,
zarigüeya, huayhuash, sapos.
 Aves domesticadas, - Gansos, patos, gallinas, pavos.
 Animales domesticados. - Vacunos, Ovinos, Equinos, Porcinos,
perro, gato, cuyes, conejos.

(GRÁFICO 6)

ARQUITECTURA DE JAUJA

Jauja es una vieja ciudad colonial, la segunda ciudad planeada por los
españoles en el Perú, levantada sobre un viejo asentamiento prehistórico. No
cuenta con valiosos monumentos coloniales, pero la gran mayoría de sus casas
guardan sus muros “viejo-españoles”, sus patios amplios y soleados, sus
portones fornidos, algo que podemos notar en la CASONA MANUEL
VELASQUEZ, podríamos aseverar que esta es la tipología predominante en
Jauja, aunque debemos considerar que la variable es la distribución de
ambientes en dichas edificaciones cuasi-prototípicas.

Durante la república y hasta hace unas décadas, Jauja fue el lugar donde
convergían todos los enfermos de TBC del país, formando una colonia en el que
fuera el famosísimo SANATORIO DE OLAVEGOYA, generando así uno de los
hitos más famosos de Jauja y desenvolviendo la ciudad en torno a este nodo.
Pero con el avance de la medicina se crearon nuevas drogas revolucionarias
contra la tuberculosis que detuvieron de un tajo a este doliente peregrinaje, y el
Sanatorio
de Olavegoya tuvo que cerrar sus puertas. Para luego convertirse en el hospital
general que es ahora, en el mencionado hospital también es legible la forma
prototípica, con una distribución en forma de U, asemejando a las casas
coloniales de amplio patio.

Después de tantas vicisitudes, Jauja es hoy una ciudad de calles estrechas,


apacible y silenciosa que se ha quedado rezagada en el tiempo.

Pero si la ciudad de Jauja no ofrece mayores comodidades a los visitantes a


poca distancia se encuentra la laguna de Paca, en la que abundan restaurantes
y hoteles. Pero la primera de dichas edificaciones fue el pequeño ALBERGUE
DE LA COMPAÑÍA HOTELERA DEL PERÚ, aunque contaba con muy poca
capacidad (cuatro habitaciones), fue el primer hito arquitectónico contemporáneo
de la zona, el Albergue contaba con algunas lanchas y botes.

Actualmente existen más construcciones que brindan servicios turísticos, pero


ninguna resalta arquitectónicamente, por lo que no podrían ser consideradas
como ejemplos.

Actualmente, al hacer un recorrido por jauja, podemos ver algunos vestigios que
dejó la colonia, como el interior de su IGLESIA MATRIZ, levantada sobre la
amplia plaza. Es un templo reconstruido varias veces, en el que resalta su
frondoso altar mayor y otro menor con tallados y dorados.

También es importante el BEATERIO DEL CARMEN, muy parecido a la Iglesia


San Cristóbal en Ayacucho con un altar con columnas de plata Y LA CAPILLA
DEL CRISTO POBRE con su estilo Neogótico.

Y para finalizar el recorrido por Jauja, en el vecino pueblo de la comunidad de


Paca podemos encontrar una antigua iglesia de líneas francesas y románicas.
(GRÁFICO 7)

ELECCIÓN DEL TERRENO

Se encuentra al lado Oeste de la Laguna de Paca, a 20 minutos de la


ciudad de Jauja, 7.7 km.

Geográficamente está enmarcado en la latitud sur 11º42’20” de la línea


ecuatorial y longitud oeste 75º30’58” del meridiano de Greenwich.
(GRÁFICO 8)
5.1. JUSTIFICACIÓN DEL TERRENO

La Laguna de Paca es un lugar característico de Jauja, siendo


representante de la variedad de bellezas encontradas en dicho lugar, la
majestuosidad y misticismo que representa, lo convierte en el principal
atractivo turístico de Jauja, así dando acceso a realizar una propuesta con
el fin que estamos buscando, que sea un lugar confortable destinado al
turismo.
ANÁLISIS BIOCLIMÁTICO

ANÁLISIS CLIMÁTICO
5.1. Clima del lugar
Jauja corresponde a la región sierra, obteniendo un clima templado
y seco, variando dependiendo de los meses del año.
Enero –Marzo: Estación lluviosa.
Abril –Setiembre: Estación seca.
Junio –Agosto: Época de heladas.
Octubre –Diciembre: Lluvias ligeras.

Elementos climáticos
Temperatura
La temperatura media anual es de 12.49°C. (GRÁFICO 9)
TEMPERATURA MAXIMA
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
18.4 18.7 18.6 19.6 19.9 20.1 20.5 21.1 20.2 21.5 21.1 19.8
TEMPERATURA MINIMA
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
7.8 6.4 7.5 6.6 5.7 2.5 -0.7 0.9 4.8 5.8 6.2 6.8

Humedad (GRÁFICO 10)


HUMEDAD RELATIVA
ENE FEB MAR ABR MA JUN JUL AG SEP OCT NOV DIC
Y O
72.0 72.0 72.0 68.0 77.0 62.0 51.0 52.0 61.0 52.0 58.0 59.0
Precipitación (GRÁFICO 11)
PRECIPITACIÓN
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
119. 140.1 113.1 57.8 26.0 0.9 0.5 16.7 28.1 43.6 123.4 86.5
2

Vientos
Velocidad (GRÁFICO 12)
VELOCIDAD DEL VIENTO
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
2.4 2.2 2.1 1.8 2.3 1.9 2.0 2.0 1.7 1.9 1.7 1.5

Dirección
DIRECCIÓN DE VIENTOS
ENE FEB MAR AB MAY JUN JUL AG SEP OC NOV DIC
R O T
NW NW NW NW NW NW NW NW NW NW NW NW

ANÁLISIS SOLAR
Proyección sobre el terreno, durante los 12 meses del año. (GRÁFICO
13)
Proyección sobre el terreno, 1:00 pm. Del mes de enero; mostrando su
ángulo de azimut y la posición del sol. (GRÁFICO 14)

HERRAMIENTAS DE DIAGNÓSTICO
GRÁFICO DE GIVONI
TABLA MAHONEY

INDICADORES DE MAHONEY

RECOMENDACIONES DE DISEÑOSEGUN MAHONEY

DISTRIBUCIÓN Orientación norte-sur (eje largo E-O)


ESPACIAMIENTO Configuración compacta
VENTILACION Habitaciones en doble galería - ventilación temporal
TAMAÑO DE ABERTURAS Pequeñas 20 – 30%
POSICIÓN DE LAS (N y S), a la altura de los ocupantes en barlovento, con
ABERTURAS aberturas también en los muros interiores.
PROTECCIÓN DE LAS Sombreado total y permanente.
ABERTURAS
MUROS Y PISOS Masivos - Arriba de 8h de retardo térmico.
TECHUMBRE Masivos - Arriba de 8 h de retardo térmico.
ESPACIOS NOCTURNOS No recomendados.
EXTERIORES
CONCLUSIONES

En conclusión, el clima templado de Jauja es templado y seco, lo


cual aprovecharemos para el diseño de módulos específicamente
en los muros serán ligeros y techos con un mínimo grado de
inclinación obteniendo un confort térmico favorable.
Aprovecharemos la parte sur de nuestra propuesta para ventilación
de los ambientes ya que da para el lado posterior con vista a la
laguna y el transcurso de los vientos es fluido, y la parte norte para
la calefacción con paneles solares en el techo ya que el recorrdio
del sol da en el día a esa zona radiación intensa.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

http://proyectos.inei.gob.pe/web/poblacion/
Instituto Nacional de Estadística e Informática

PDF
revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/rpb/article/download/2520/2212
Revistas de investigación, UNMSM
Estructura del macro bentos de la laguna de paca, Junín

PDF http://www.minam.gob.pe/wp-content/uploads/2014/02/08-REDIAGRO-
Humedales.pdf
“Red Nacional de Difusión de Información Agraria Especializada- REDIAGRO”.

PDF - https://www.serfor.gob.pe/wp-content/uploads/2017/06/7-RM-N
%C2%B0-0402-2013-MINAGRI-EFLaguna-de-Paca.pdf
Laguna de Paca – SERFOR, El Ministerio de Agricultura y Riego a través del
Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre 

https://www.senamhi.gob.pe/?&p=mapa-climatico-del-peru
https://www.senamhi.gob.pe/mapas/mapa-estaciones/_dat_esta_tipo.php?
estaciones=000503
SENAMHI

http://munijauja.gob.pe/portal/index.php/informacion/bienvenido
MMUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE JAUJA
ANEXOS
GRÁFICO 1: Datos del Instituto Nacional de Estadística e Informática.

GRÁFICO 2: Mapa de ubicación de la Laguna de Paca.


GRÁFICO 3: Mapa de Junín, resaltando Jauja y La Laguna de Paca

GRÁFICO 4: Fotografía satelital de la accesibilidad por la margen Izquierda. Recorrido


Huancayo, Concepción, Jauja.

GRÁFICO 5: Collage de algunas fotos sobre el potencial de Jauja.


GRÁFICO 6: Collage de algunas fotos sobre los recursos de Jauja.

GRÁFICO 7: Collage de algunas fotos sobre lo recursos de Jauja.

GRÁFICO 8: Fotografía satelital indicando el terreno elegido.


Temperatura Maxima
21.1 21.5 21.1
20.1 20.5 20.2
19.6 19.9 19.8
18.4 18.7 18.6

ene feb mar abr may jun jul ago sep oct nov dic

Temperatura Minima
7.8 7.5
6.4 6.6 6.2 6.8
5.7 5.8
4.8
2.5
0.9
ene feb mar abr may jun -0.7
jul ago sep oct nov dic

GRÁFICO 9: Grafico de líneas, sobre las temperaturas.

HUMEDAD RELATIVA DE JAUJA


72.0 72.0 72.0 77.0
68.0
62.0 61.0 58.0 59.0
51.0 52.0 52.0

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEPT OCT NOV DIC
GRÁFICO 10: Grafico de líneas, sobre la humedad relativa.

Precipitacion
140.1
119.2 123.4
113.1
86.5
57.8
43.6
26.0 28.1
16.7
0.9 0.5
ene feb mar abr may jun jul ago sep oct nov dic

GRÁFICO 11: Grafico de líneas, sobre la precipitación.


Velocidad Del viento

2.4 2.3
2.2 2.1
1.9 2.0 2.0 1.9
1.8 1.7 1.7
1.5

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEPT OCT NOV DIC

GRÁFICO 12: Grafico de líneas, sobre la velocidad del viento.

GRÁFICO 13: Proyección sobre el terreno, durante los 12 meses del año.

GRÁFICO 14: Proyección sobre el terreno, 1:00 pm. Del mes de enero;
mostrando su ángulo de azimut y la posición del sol.

También podría gustarte