Está en la página 1de 7

Clasificación de los costos

Por: Alma Ruth Cortés Cabrera

Desde el punto de vista de la contabilidad de costos, los sistemas de información se distinguen gracias a
las diferencias que existen entre las actividades de las empresas: ya sea funciones comerciales o de
transformación.

La empresa de transformación recibe materia prima para transformarla de forma física o química y
posteriormente ofrece un producto diferente a los consumidores.

En la cadena de valor de este tipo de empresa se genera la manufactura y, a su vez, los costos que se
crean en este proceso reciben el nombre de costos de producción.

De forma característica esta empresa divide sus procesos en tres etapas:

La empresa comercial, en cambio, tiene como fin ser intermediario, lo cual significa que compra artículos
ya elaborados para venderlos posteriormente en las mismas condiciones.

1
©UVEG. Derechos reservados. Esta obra no puede ser reproducida, modificada, distribuida, ni transmitida, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o
sistema impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por escrito
de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato.
Observa la figura 1 donde se aprecian claramente y de manera simple las funciones de una empresa
comercial y una empresa de transformación:

Figura 1. Comparación de las funciones de la empresa comercial y empresa de transformación (Ortega, 1970, citado por García, 2008, pp. 13-14).

También en el orden de la información contable que presenta cada tipo de empresa existen diferencias;
como ejemplo, observa el estado de resultados de una empresa comercial y una de transformación:

EMPRESA COMERCIAL
Estado de resultados
del 1 al 31 marzo de 20XX
en pesos
Ventas $65,000.00
menos: Costo de las mercancía vendidas:
Inventario inicial de mercancías $20,875.00
+ Compras $35,000.00
= Mercancías $55,875.00
- Inventario final de mercancías $27,325.00
= Costo de las mercancías vendidas $28,550.00
igual: Utilidad bruta $36,450.00

Figura 2. Estado de resultados de una empresa comercial (García, 2008).

2
©UVEG. Derechos reservados. Esta obra no puede ser reproducida, modificada, distribuida, ni transmitida, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o
sistema impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por escrito
de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato.
EMPRESA DE TRANSFORMACIÓN
Estado de resultados
del 1 al 31 marzo de 20XX
en pesos
Ventas $67,500.00
menos: Costo de los artículos vendidos:
Inventario inicial de materias primas $17,500.00
+ Costo de materia primas recibidas $28,000.00
= Materias primas en disponibilidad $45,500.00
- Inventario final de materia primas $17,500.00
= Costo de materias primas utilizadas $28,000.00
+ Mano de obra $10,500.00
+ Cargos indirectos $11,900.00
= Costo de la producción procesada $50,400.00
+ Inventario inicial de producción en proceso $11,900.00
= Producción en proceso en disponibilidad $62,300.00
- Inventario final de producción terminada $26,800.00
= Costo de la producción terminada $35,500.00
+ Inventario inicial de artículos terminados $31,000.00
= Artículos terminados en disponibilidad $66,500.00
- Inventario final de artículos terminados $22,500.00
= Costo de los artículos vendidos: $44,000.00
igual: Utilidad bruta $23,500.00

Figura 3. Estado de resultados de una empresa de transformación (García, 2008).

Debe considerarse que las organizaciones realizan sacrificios medidos en unidades monetarias, por medio
de la reducción de activos o el aumento de pasivos, en el momento en que se obtiene el beneficio. Al
momento de la adquisición se incurre en un costo, el cual puede brindar un beneficio en uno o varios
periodos posteriores.

Con lo que has revisado hasta este momento, puedes considerar un costo como el valor de los recursos
que son sujetos a intercambio comercial, tal como lo afirma García (2008), “…para nuestro cometido, costo
lo consideramos como el valor monetario de los recursos que se entregan o prometen a cambio de bienes
o servicios que se adquieren” (p. 9).

Una clasificación de los costos señala que existen costos que se relacionan con la producción, en lo que
respecta a materia prima y cargos indirectos, pero éstos a su vez se reflejan en la materia prima o
producción en proceso o en los artículos terminados y por ello se les conoce como costo de producto o
inventariable, ya que se pueden contabilizar en los inventarios.

Otra forma de identificar a los costos es por los periodos de tiempo, pero éstos no se llevan a los
inventarios, en cambio se reflejan en el estado de resultados como gastos, pues se relacionan con ventas y
administración de un determinado periodo en que se realizan. Se les conoce como costo de periodo o
costo no inventariable.

3
©UVEG. Derechos reservados. Esta obra no puede ser reproducida, modificada, distribuida, ni transmitida, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o
sistema impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por escrito
de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato.
Otra clasificación agrupa a los costos que se consideran como activos fijos o cargos diferidos y se pueden
depreciar (como la maquinaria) o amortizar (como la publicidad) y entonces dan origen a costos de
producto o costo de periodo; a éstos se les conoce como costos capitalizables.

Considerando que aún puede existir confusión al distinguir lo que es un costo y un gasto, la diferencia
fundamental entre ambos se establece en dos criterios:

La función a la que se le asigna

Los costos se conectan con la función de producción o manufactura, en cambio los gastos se afectan con
las funciones de venta, administración y financiamiento. Veamos:

 Costo de manufactura. Está relacionado con la producción de un artículo; es la suma de los


materiales directos, la mano de obra directa y los costos indirectos de fabricación.
 Gasto de venta. Incide en la venta de un producto o servicio.
 Gasto de administración. Se relaciona a la dirección, control y operación de una empresa; abarca
los pagos de salario a la gerencia y al personal de oficina.
 Gasto de financiamiento. Está relacionado con la obtención de recursos o fondos para mantener en
operación a la empresa; por ejemplo los intereses de los préstamos o el costo de otorgar créditos a
los clientes.

El tratamiento contable

Los costos se agregan a los inventarios de materia prima, a la producción en proceso o a los artículos
terminados (esto significa que se reflejan como activo circulante dentro del balance); los costos de producción
se registran en los estados de resultados paulatinamente cuando y a medida en que los productos terminados
son vendidos (afectan al renglón de costo de ventas).

Los gastos, en cambio, se clasifican como de venta, de administración o financiamiento y no corresponden


al proceso productivo, no se incorporan al valor de los productos elaborados, se llevan al estado de resultados
íntegramente en el periodo en que se incurren.

La diferencia entre un costo y un gasto se refiere


principalmente a la función que se asigna, o bien, al
tratamiento contable que recibe.

Hay autores que consideran diferentes clasificaciones de costos. Para efectos de esta lectura
enunciaremos las más comunes:

4
©UVEG. Derechos reservados. Esta obra no puede ser reproducida, modificada, distribuida, ni transmitida, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o
sistema impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por escrito
de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato.
Costos con relación a los elementos que lo forman:

 Costo de producción. Es el costo de los materiales, mano de obra y otros costos de fabricación; es
utilizado para valorar las existencias. Cuando el producto se vende, se registra como costo de los
artículos vendidos.
 Costo de distribución. Es el costo de comercializar y entregar de los productos a los clientes.
 Costo de empresa. Se obtiene al sumar los costos de producción y distribución.

Costos con relación al volumen de producción:

 Costo fijo: es cuando el costo fijo total es constante independientemente de que cambie el nivel de
actividad de la empresa, mientras que el costo fijo por unidad cambia de acuerdo a la producción, es
decir, el costo fijo por unidad es menor cuando se incrementa el volumen producción porque se
distribuye entre un mayor número de unidades. Ver la figura 4.
 Costo variable: es cuando el costo variable total se modifica en razón directa a los cambios de la
cantidad producida, mientras el costo variable unitario es constante. Ver la figura 4.
 Costo mixto: es aquel que contiene aspectos tanto de costo fijo como variable.

COSTOS FIJOS COSTOS VARIABLES


C C
Costo unitario Costo total

Costo total Costo unitario

A A

Figura 4. Comportamiento de los costos según su nivel de actividad o producción.

5
©UVEG. Derechos reservados. Esta obra no puede ser reproducida, modificada, distribuida, ni transmitida, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o
sistema impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por escrito
de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato.
En la figura 5 se puede apreciar la clasificación de los costos en función de las actividades que se
realizan:
CLASIFICACIÓN

Industria Actividad general Específica Costo Unidad


Extractiva Explotación directa Minería Explotación Tonelada
de recursos Petróleo Unidad
naturales Agricultura
Ganadería
Transformación Mutación de las 1.- Compra de Compra Artículo
características materia prima Producción Pieza
físicas y/o químicas 2.- Transformación Distribución Ciento
de recursos en productos Millar
naturales y de elaborados Tonelada
bienes para la 3.- Distribución de Litro
satisfacción de las estos productos
Costo de necesidades
producción humanas
Servicio Compra-venta de Compra y Artículo
Comercio
intermediario en el artículos distribución
tiempo y en el elaborados
Costo de ventas
espacio
Servicio Pasaje Operación Pasajero o carga
Transporte
intermediario Carga por kilómetro
Servicio de Energía eléctrica Operación Kilovatio
Servicios públicos
atención a Teléfono Llamada
necesidades de la Agua M3
Costo de
comunidad Gas M3-gcal
operación
Hospitales Paciente

Figura 5. Clasificación de los costos en función de las actividades que realizan.

6
©UVEG. Derechos reservados. Esta obra no puede ser reproducida, modificada, distribuida, ni transmitida, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o
sistema impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por escrito
de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato.
Los costos en función de los tipos de empresa se generan en sus actividades. Se pueden clasificar para
su adecuada identificación, correcto registro y estudio, tal como se muestra en la figura 6:

COSTO TOTAL

COSTO DE COSTO DE COSTO COSTO DE OTROS P.T.U.


PRODUCCIÓN DISTRIBUCIÓN FINANCIERO ADMÓN. COSTOS I.S.R.

SUELDOS Y GASTOS
MATERIALES GASTOS GASTOS GASTOS DE REPARTO DE
SALARIOS
DIRECTO INDIRECTOS DE VENTA FINANCIEROS ADMINSTRACIÓN GASTOS NO UTILIDADES
DIRECTOS CONSUE PARA LOS
TUDINARIOS TRABAJA
DORES
NO PROPIOS E
IMPUESTO
NI NORMALES SOBR E
NO LA RENTA
IDENTIFICABLES Sueldos
EN LA UNIDAD Comisiones
PRODUCIDA: Gastos de previsión social
Sueldos Papelería y útiles
Salarios De escritorio Intereses
Tiempo extra Alumbrado Descuento de
Gratificaciones Renta Documentos Sueldos
Vacaciones Publicidad y Comisiones y Honorarios
MATERIAL SUELDOS Y Gastos de viaje y propaganda Situaciones Gastos de viaje
IDENTIFI SALARIOS representación Correo Gastos de cobranza y representación
CABLE IDENTIFI Viáticos Teléfono Descuento por Viáticos
EN LA CABLES Luz y fuerza Seguros y fianzas Pronto pago Renta
UNIDAD EN LA Reparación y Depreciación Castigo por Correos
PRODUCIDA UNIDAD conservación Amortización Cuentas Teléfono
PRODUCIDA Amortización Fletes y acarreos Incobrables Cuotas y suscripciones
Depreciación Gratificaciones Varios Seguros y finanzas
Impuesto Gastos de viaje Gastos de previsión social
No deducibles
Renta y representación Papelería y útiles
Seguros y fianzas Viáticos De escritorio
Fletes y acarreos Cuotas y suscripciones Depreciación
Cuotas y suscripciones Reparto y Amortización
Gastos legales conservación Reparto y conservación
Vigilancia Aseo y limpieza Fletes y acarreos
Aseo y limpieza Vigilancia Aseo y limpieza
Seguro social Gastos por crédito Vigilancia
Materiales indirectos Varios Luz y fuerza
Varios No deducible Varios
No deducibles No deducibles

Figura 6. Costo total.

Referencias
García, J. (2008). Contabilidad de costos (3a. ed.). México: McGraw-Hill.

Bibliografía

Horngren, C. T.; Foster, G. y Datar, S. M. (2002). Contabilidad de costos. Un


enfoque gerencial (10a. ed.; J. S. Coro y S. Campillo, trads.). México:
Pearson Educación.

Polimeni, R. (1990).Contabilidad de costos. México: McGraw-Hill.

7
©UVEG. Derechos reservados. Esta obra no puede ser reproducida, modificada, distribuida, ni transmitida, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o
sistema impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por escrito
de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato.

También podría gustarte