Está en la página 1de 5

Medicina Laboral

Bioseguridad AMA: Accidentes

RECOMENDACIONES DE BIOSEGURIDAD PARA LABORATORIOS DE DIAGNÓSTICO E


INVESTIGACIÓN QUE TRABAJAN CON MATERIALES BIOLÓGICOS

4.5. ACCIDENTES

4.5.1. Derrames

Cuando se produzca derrame de material infectado o potencialmente


infectado, el operador deberá ponerse guantes y luego cubrir el
fluido derramado con papel absorbente, derramar alrededor de este
material solución descontaminante, y finalmente verter solución
descontaminante sobre el papel y dejar actuar por lo menos 20 minutos.
Usando material absorbente, seco y limpio, levantar el material y
arrojarlo al recipiente de desechos contaminados para su posterior
eliminación. La superficie deberá ser enjuagada nuevamente con
solución descontaminante.

Los guantes serán descartados después del procedimiento. No se


recomienda el uso de alcohol ya que éste se evapora rápidamente y
además coagula los residuos orgánicos superficiales sin penetrar
en ellos.

4.5.2. Pinchazos o lastimaduras

Los pinchazos, heridas punzantes, lastimaduras y piel contaminada por


salpicadura de materiales infectados deberán ser lavados con
abundante agua y jabón amarillo. Se deberá favorecer el sangrado
de la herida.

4.5.3. Aerosoles

En el caso de que el accidente genere aerosol, por ej., rotura de


centrífuga u homogeneizador, el trabajador deberá contener la
respiración y abandonar inmediatamente el cuarto, cerrando la puerta
y avisar de inmediato a su supervisor.

El sistema de aire y las cabinas de seguridad biológicas serán


dejados en ventilación. Personal idóneo con ropas apropiadas
podrá entrar al cuarto después de 30 minutos de ocurrido el
accidente para efectuar las tareas de descontaminación.

Todo accidente o exposición a materiales potencialmente infecciosos


deberán ser comunicados inmediatamente al personal responsable. En
este caso se recomienda tomar de inmediato una muestra de sangre al
personal accidentado.

Si un laboratorista sufre exposición parenteral o de las membranas


mucosas a sangre, fluidos corporales o material de cultivo viral, se
deberá identificar el material y, si es posible, determinar la
presencia de virus y/o anticuerpos. Si el material fuera positivo para
anticuerpos, virus o antígeno de HIV o no fuera posible analizarlo,
el laboratorista deberá ser advertido que tendrá que avisar y
solicitar evaluación médica ante cualquier enfermedad febril aguda
que ocurra dentro de las doce semanas posteriores a la exposición.

Dichas enfermedades, particularmente las caracterizadas por fiebre,


erupción o linfoadenopatías, pueden indicar una infección
reciente con HIV. Durante el período de seguimiento el trabajador
deberá ser instruido de seguir las precauciones generales de
prevención de transmisión del HIV. Si el material causante del
accidente fuera negativo para HIV el individuo deberá ser estudiado
serológicamente a las seis, doce y veinticuatro semanas después de
la exposición.

Se deberá proveer de control médico, seguimiento y tratamiento si


correspondiere al personal accidentado.
5. Lineamientos para laboratorios de investigación y aislamiento de
hiv

Las reglas generales y las suplementarias para serología son


aplicables al laboratorio de investigación y aislamiento de HIV, a
las que se agregarán las siguientes recomendaciones que refuerzan las
anteriores debido a los altos niveles de virus que se utilizan en este
tipo de trabajo.

1. El acceso al laboratorio estará restringido en todo momento a


aquellas personas indispensables para la marcha del programa o apoyo del
mismo. 2. Todos los procedimientos que involucren manipuleo de
cultivos de células infectadas y actividades que produzcan aerosoles
y/o gotas deberán ser realizados en equipos de contención como las
cabinas de seguridad biológica. Se recomienda como mínimo el uso
de cabinas tipo P2 o P3. 3. Las puertas del área de trabajo
deberán estar siempre cerradas disponiendo de algún dispositivo de
cierre automático. 4. En las puertas y en los equipos utilizados
en estas áreas se deberán colocar señales del tipo: "AREA
RESTRINGIDA – PELIGRO BIOLÓGICO" para el primer caso y
"PELIGRO, CONTIENE MATERIAL INFECCIOSOS" en estufas, heladeras,
etc. 5. En los laboratorios deberán señalizarse mediante
líneas rojas las áreas de trabajo con material infectado cuyo
acceso será restringido. 6. Los escritorios, ficheros y todo tipo
de papeles deberán ubicarse fuera del área en la que se trabaje
con materiales infectados. 7. toda persona que deba desarrollar
tareas dentro del laboratorio tendrá que usar de manera obligatorio
camisolín abrochado por la espalda, doble par de guantes, cubre
calzado o calzado especial, protección ocular y barbijo. 8. no se
retirará ningún material del lugar de trabajo sin previa
descontaminación del mismo. 9. los papeles y/o protocolos de
trabajo sólo pueden salir del área de trabajo si son colocados en
bolsas transparentes limpias para ser copiados y deberán volver al
área de trabajo en las mismas condiciones. 10. Previo al ingreso
de cualquier persona que deba realizar tareas de mantenimiento, el
personal responsable del área deberá asegurarse de que ésta
esté perfectamente descontaminada. 11. la entrada al laboratorio
de investigaciones con HIV deberá ser a través de un juego de dos
puertas. Esto puede ser un vestíbulo con doble puerta, un cuarto de
cambio de ropas con dos puertas o cualquier otro sistema que exija el
paso a través de dos puertas sucesivas para acceder al área de
trabajo. 12. las superficies interiores (piso, paredes. Techos) deben
estar cubiertas con materiales de fácil limpieza y repelentes al
polvo. 13. el laboratorio deberá contar con autoclave para
descontaminar los desechos producidos en el mismo 14. es estas
áreas la centrífugas deberán poseer cabezales de seguridad (con
tapa hermética) y estarán ubicadas dentro de cabinas de seguridad
biológica.

6) MANEJO Y TRANSPORTE DE MATERIALES BIOLÓGICOS

El manejo y transporte de muestras de manera inadecuada significan un


riesgo de infección a toda persona directamente relacionada o en
contacto con todo o alguna de las partes del proceso.

El manejo impropio dentro del laboratorio pone en peligro no sólo al


trabajador del laboratorio, sino también a administrativos y otro
personal de apoyo. La transferencia de muestras entre laboratorios o
instituciones amplían el margen de riesgo al público así como
al personal de transporte.

LOS LINEAMIENTOS A SEGUIR EN ESTE CASO SERÁN:

1 Los TUBOS, FRASCOS, ETC., PARA MUESTRAS DEBERÁN SER UBICADOS EN


GRADILLAS DE FORMA TAL QUE ESTÉN SIEMPRE EN POSICIÓN VERTICAL LAS
GRADILLAS SERÁN LUEGO TRANSFERIDAS A UN RECIPIENTE HERMÉTICO A FIN
DE PREVENIR SALPICADURAS O DISEMINACIÓN DEL MATERIAL POR ROTURA DE
LOS TUBOS.

2 Los RECIPIENTES PARA TRANSPORTAR MATERIALES DEBERÁN SER


HERMÉTICOS Y CONSTRUIDOS CON MATERIAL RESISTENTE A ROTURAS Y
DEBERÁN CONTAR CON TAPAS DE SEGURIDAD.

3 EL TRANSPORTE DE LOS RECIPIENTES CON LAS GRADILLAS DESDE LOS LUGARES


DE RECOLECCIÓN O ENTRE LABORATORIOS DEBERÁ SER HECHO EN CAJAS CON
TAPAS SE SEGURIDAD ADECUADAMENTE AJUSTADAS.

ANEXO 1 - GLOSARIO

1.AUTOCUIDADO: Es EL COMPROMISO DE CADA INDIVIDUO O GRUPO DE TRABAJO DE


MANTENER SU INTEGRIDAD MEDIANTE EL USO Y CUMPLIMIENTO DE NORMAS DE
BIOSEGURIDAD EN EL PROCESO DE TRABAJO.

2. BIOSEGURIDAD: SE TRATA DE UNA TRADUCCIÓN LITERAL DE SU HOMÓNIMO


INGLÉS BIOSECURITY. "SEGURO" SIGNIFICA EN SU PRIMERA ACEPCIÓN
LIBRE, EXENTO DE TODO PELIGRO, DAÑO O RIESGO; AL ANTEPONER EL PREFIJO
BIO Y CONSTRUIR "BIOSEGURIDAD", EVOCAMOS INMEDIATAMENTE EL CONCEPTO DE
PROTECCIÓN DE LA VIDA, SITUACIÓN QUE PUEDE LOGRASE EN PARTE,
EVITANDO ACCIDENTES.

3. DESCONTAMINACIÓN: INACTIVACIÓN DE GÉRMENES MEDIANTE EL USO


DE AGENTES FÍSICOS Y/O QUÍMICOS PARA PROTECCIÓN DEL OPERADOR.

4.ESTERILIZACIÓN: DESTRUCCIÓN DE TODO TIPO DE MICROORGANISMOS


INCLUYENDO LOS ESPOROS.

5. LAVADO: REMOCIÓN DE LA MATERIA ORGÁNICA DE CUALQUIER SUPERFICIE


MEDIANTE LA ACCIÓN MECÁNICA DEL AGUA Y DETERGENTE.

ANEXO 2

El proceso de descontaminación, cualquiera sea el agente que se


emplee, deberá ajustarse a rigurosas normas de control de calidad. Se
presentan en este anexo los agentes descontaminantes de uso más
frecuente y las pautas para su correcta utilización. Dichos agentes
se agrupan en descontaminantes físicos y descontaminantes
químicos.

1 – DESCONTAMINANTES FÍSICOS:

1.1. VAPOR: EL AUTOCLAVADO DE LOS MATERIALES ES EL MÉTODO DE ELECCION


PARA TODO MATERIAL REUSABLE; ESTO INCLUYE TAMBIÉN JERINGAS DE VIDRIO.
ESTOS MATERIALES DEBEN ESTAR SOMETIDOS DURANTE 20 MINUTOS A UNA
PRESIÓN EQUIVALENTE A 1 ATM. (o 15 LB/PULGADA CUADRADA) A FIN DE
LOGRAR LA ELIMINACIÓN DE TODO MICROORGANISMO.

1.2.CALOR SECO: ESTE SISTEMA ES APROPIADO PARA ELEMENTOS Y EQUIPOS QUE


PUEDAN RESISTIR UNA TEMPERATURA DE 1700 C, QUEDANDO EXCLUIDOS DE ESTE
PROCEDIMIENTO ALGUNOS MATERIALES PLÁSTICOS.

Este proceso consiste en someter el material a calentamiento a 1700 C


por lo menos 2 horas.

1.3. EBULLICIÓN: ÉSTE ES EL MÉTODO SIMPLE Y CONFIABLE PARA


INACTIVAR LA MAYORÍA DE LOS PATÓGENOS EN CASO DE NO DISPONER DE UN
AUTOCLAVE. SE CONSIGUE UN BUEN NIVEL DE DESINFECCIÓN DE INSTRUMENTOS
Y EQUIPOS CUANDO ESTOS MATERIALES SE SUMERGEN EN AGUA A EBULJJCIÓN
DURANTE 20 A 30 MNUTOS.

DESCONTAMINANTES QUÍMICOS:

2.1. HIPOCLORITO DE SODIO - AGUA LAVANDINA- AGUA BLANQUEADORA - AGUA DE


JAVEL: SI BIEN EXISTEN OTROS DESCONTAMINANTES, LA EXPERIENCIA MUESTRA
QUE EL AGUA LAVANDINA OCUPA NORMALMENTE UN LUGAR FUNDAMENTAL EN LA
HIGIENE Y DESINFECCIÓN EN OPERACIONES BIOMÉDICAS.

Cuando se diluyen con agua, las soluciones de hipoclorito generan


ácido hipocloroso, siendo este compuesto el verdadero principio
activo de la acción biológica. Las soluciones concentradas de
hipoclorito de sodio tienen un pH alcalino (pH>12) que favorece su
conservación pero en estas condiciones es inactiva como
desinfectante.
La dilución con agua corriente cuyo pH es normalmente ácido ACTIVA
LA LAVANDINA POR GENERACIÓN DE UNA CONCENTRACIÓN IMPORTANTE DE
ÁCIDO HIPOCLOROSO, y lleva la solución a su punto de máxima
actividad desinfectante, esto es pH 6-7.

Es importante destacar que el ácido hipocloroso reacciona con casi


cualquier molécula orgánica, pero en cada reacción individual
DESAPARECE una molécula de ácido hipocloroso, es decir, la
solución SE AGOTA en su principio activo.

Esta situación hace imperativa la necesidad de adecuar la relación


entre agente descontaminante y material contaminado y de establecer
conductas para la renovación de las soluciones descontaminantes en el
curso del día de trabajo en función de la CALIDAD Y CANTIDAD del
material a tratar.

Otra consideración a tener en cuenta es que la solución


concentrada de lavandina es sensible a la acción de la luz y la
temperatura agentes que actúan disminuyendo la concentración de
cloro activo. Este efecto se intensifica en función del tiempo de
almacenaje del producto ya que a los 45 días de elaborado y
conservado, en condiciones ideales, la actividad del cloro disminuye
significativamente. La solución concentrada deberá almacenarse en
recipientes plásticos opacos a la luz y a temperaturas no mayores de
20~25o C. Se recomienda no almacenar solución concentrada por
períodos no mayores de 30 días. Las soluciones hipoclorito
tendrán que prepararse en el día y no deberán ser usadas más
allá de 24 horas de preparadas.

TENIENDO EN CUENTA LO QUE ANTECEDE, SE RECOMIENDA VALORAR LA SOLUCIÓN


CONCENTRADA ANTES DE PREPARAR LOS DILUCIONES INDICADAS:

e Solución al 0,5 g/100 ml de cloro activo. Usar para superficies muy


contaminadas (material de laboratorio). En el caso de partir de una
solución concentrada que contenga 80 g/I de cloro activo se necesitan
625 ml de lavandina concentrada y llevarlos a 10 1 con agua potable.
Cuando se deba descontaminar material conteniendo abundante materia
orgánica, p. ej. coágulos, será necesario asegurarse de que la
solución entre en contacto íntimo con el material, usando
volúmenes adecuados del descontaminante y además, si es posible,
agitar el material para obtener fragmentos pequeños que faciliten la
acción de la solución de hipoclorito. Dejar en contacto 30 a 60
minutos.

e Solución al 0,1 g/100 ml de cloro activo. Esta solución se usa


para limpieza de superficies poco contaminadas (paredes, pisos, etc.>
Para preparar esta solución se necesitan 125 ml de preparado
comercial diluido a 10 1 con agua potable. Nunca se debe mezclar
lavandina con detergentes catiónicos o no iónicos y con compuestos
ácidos porque estos compuestos combinados se descomponen perdiendo
así las propiedades germicidas.

Es importante tener en cuenta que el agente descontaminante SE AGOTA,


por eso es necesario establecer una adecuada relación entre volumen
de descontaminante y superficie a descontaminar. Esta relación no
debe ser menor que 1,5 litro por metro cuadrado de superficie.

En el proceso de descontaminación con lavandina es imprescindible


tener en cuenta que lo más importante no es el tiempo sino asegurarse
de no agotar la concentración de ácido hipocloroso por exceso de
material contaminado.

2.2. OTROS AGENTES LIBERADORES DE CLORO ACTIVO:

a) Cloraminas. Debido a que libera cloro en una proporción menor que


otros compuestos clorados es necesario usar mayores concentraciones para
que produzca una descontaminación eficaz.

Para descontaminar materiales muy sucios, salpicaduras o derramamientos


de fluidos, se recomienda una solución de 40 g de cloramina por litro
de agua. Como descontaminante de uso general (limpieza) se sugiere una
solución que contenga 20 g de cloramina por litro de agua.
b) Hipoclorito de calcio: este compuesto se obtiene comercialmente en
forma de polvo, gránulos o tabletas. Se descompone en menor
proporción que el hipoclorito de sodio. El compuesto cálcico
contiene aproximadamente 70g/100g de cloro activo. Para que una
solución tenga 0,1g/100g de cloro activo se deberá disolver 1,4g
de la forma sólida en 1 L de agua, una solución de 0,5/100g
deberá tener 7g de la forma sólida por litro de agua.

2.3. OTROS AGENTES QUÍMICOS:

a)alcoholes: Etanol (alcohol etílico) y 2-propanol (alcohol


isopropílico): tanto el alcohol etílico como el isopripílico
son descontaminantes muy efectivos usados en una concentración del
70%. El primero de ellos es adecuado para superficies tales como mesada
de trabajo o el exterior de los recipientes contenedores de muestras, a
su vez el alcohol isopropílico es útil para descontaminar
distintos equipos de laboratorio, por ej.: microscopios, lectores de
Elisa, etc.

b) Yodiro de povidona (PVI)La actividad descontaminante del yodóforo


es similar a la del hipoclorito. Su s soluciones son más estables y
menos corrosivas que las del hipoclorito, aunque tiene la desventaja que
es más caro y no se puede usar en superficies de aluminio o cobre. Se
recomienda el uso de una solución al 2.5% v/v preparada en el día,
ya que la estabilidad está referida a la solución mas concentrada
(10% v/v)

c) Formaldehído-formalina: la formalina es un excelente


descontaminante, pero su uso está limitado, debido a que sus
soluciones liberan vapores tóxicos e irritantes. La formalina
contiene 35-40% de formaldehído; 10% de metanol y agua csp 100ml.
Para descontaminación se una una dilución de 1/10 v/v de la
solución descripta. Después de 20-30 minutos de contacto los
materiales deberán ser lavados con abundante agua.

Glutanol – Glutaraldehído: el glutaraldehído es un agente


descontaminante de altísima eficacia, se usa frecuentemente para el
tratamiento de materiales y equipos rehusables y que sean sensibles al
calor y al tratamiento con otros agentes químicos. La forma comercial
es una solución acuosa al 2% que debe ser activada previamente por
alcalinización del medio. Para la destrucción de esporos se
necesita dejar los metales sumergidos durante 10 horas, mientras que
otros microorganismos, por ej: bacterias, virus, hongos, son destruidos
en 30 minutos. Las soluciones no deben ser usadas después de 14
días de preparadas o ante la aparición de precipitados o viraje
del color original de la solución activada.

También podría gustarte