Está en la página 1de 21

EVIDENCIA 1: ASESORÍA “CASO EXPORTACIÓN”

APFRENDIZ:
JHON EDISON LONDOÑO SERNA

TECNOLOGIA EN GESTION LOGISTICA


FICHA NÚMERO:
1749884

TECNOLOGÍA EN GESTIÓN LOGÍSTICA


AÑO – 2019
INTRODUCCIÓN

La época actual se caracteriza, entre otros, por la necesidad de disponer de


información actualizada y confiable, a partir de la cual los agentes económicos
puedan tomar las decisiones que se requieren en un mundo altamente
competitivo. De esta manera, quienes disponen de información cuentan con
ventajas comparativas frente a los demás.

De otro lado, y frente al proceso de apertura y globalización de la economía


colombiana, se necesita que los procesos y trámites para el comercio exterior
sean sencillos y ágiles, con el objetivo de brindarles a los importadores y
exportadores las mejores condiciones de competitividad en los mercados
nacionales e internacionales.

En armonía con lo anterior, el Instituto Colombiano de Comercio Exterior,


INCOMEX, trabaja en estos dos aspectos, manejando y flexibilizando todos los
trámites que son de su competencia. Sin embargo, es indispensable que se
brinde mayor ilustración a los usuarios en cuanto a requisitos, trámites y
condiciones del comercio exterior, factores que se deben conocer ampliamente
para adelantar las gestiones en forma eficiente y con los menores costos.

La ley Marco de Comercio Exterior, LEY 07 DE ENERO 16 DE 1.991,


estableció los criterios generales de política de comercio exterior, algunos de
sus objetivos son:

- Impulsar la internacionalización de la economía colombiana para lograr un


ritmo creciente y sostenido de desarrollo.
- Impulsar la modernización y la eficiencia de la producción local, para
mejorar su competitividad internacional y satisfacer adecuadamente las
necesidades del consumidor.
- Apoyar y facilitar la iniciativa privada y la gestión de distintos agentes
económicos en las operaciones de comercio exterior.
- Coordinar las políticas en materia de comercio exterior con las políticas
arancelaria, cambiaria y fiscal.
Para el logro de tales objetivos, la Ley Marco creó el Consejo Superior de
Comercio exterior, el Ministerio de Comercio Exterior, el Banco de Comercio
Exterior y PROEXPORT. Las entidades del sector se reorganizaron, entre ellas
INSTITUTO COLOMBIANO DE COMERCIO EXTERIOR - INCOMEX.
Un productor colombiano quiere exportar muebles
(salas, comedores y alcobas) tipo rústico a Italia.
Cuales son los requisitos mínimos o qué debe alistar
para aplicar a un mercado internacional.

Requerimientos obligatorios para exportar a Italia:

 Ubicación de la Subpartida arancelaria

 Registro como exportador

 Estudio de mercado y localización de la demanda comercial

 Procedimiento de vistos buenos

 Procedimientos aduaneros para despacho ante la DIAN

 Medios de pago

 Procedimientos cambiarios

Ubicación de la partida arancelaria:


Este es el primer paso que debemos cumplir para iniciar una operación de
comercio internacional. Este requisito se trata de un código numérico que se le
asigna a los productos que vallan a ser importados o exportados, este código
nos referencia cuáles serán los aranceles de la exportación, tramites de
exportación en origen, los requisitos de importación en destino o las posibles
medidas de política comercial que afectan esas mercancías.

El sistema armonizado de designación y codificación de mercancías SA, es


quien define la clasificación y su objetivo principal es establecer un sistema
numérico y común, que permite clasificar en las mismas aperturas productos
similares que se comercializaran internacionalmente.
Perfil de exportación Italia

Italia es una península ubicada en el sur de Europa, caracterizada por


estar limitada por elementos físicos, tales como el mar de Liguria y el mar
Tirreno al oeste, el canal de Sicilia en el sur, el mar Jónico y mar Adriático
al este, los Alpes en el norte (pero en la parte central la frontera sirve de
línea de separación de aguas, Suiza se extiende por la vertiente sur con el
cantón del Tesino).
Italia posee una extensión de 301.263 km², de los cuales 294.140 km² son
de área terrestre y 7.200 km² son de área marítima. La línea costera de
Italia abarca 7.600 Km.
La actividad industrial ha sustentado el desarrollo del país, siendo el eje
principal de su economía. Del mismo modo, en las actividades agrícolas
sobresale el olivo, que genera la segunda producción mundial de aceite y
la vid, cuyo cultivo sitúa a Italia a la cabeza de la producción mundial de
vinos, reconocidos internacionalmente por su calidad.
Para la movilización marítima de mercancías, Italia cuenta con alrededor
de 2.400 km de vías fluviales navegables usadas para el tráfico comercial
y una moderna infraestructura portuaria. La infraestructura vial de Italia
cuenta con uno de los sistemas de transporte más desarrollados de
Europa, con 487.700 Km de autopistas y una excelente red de carreteras,
todas ellas pavimentadas que favorecen el transporte interno de
mercancías. La red ferroviaria abarca 18.611 km, de los cuales 12.662 Km
están electrificados. Posee dos líneas de tren de alta velocidad, además
de 6 líneas más en proyecto entre las que se destaca una que busca
conectar a Milán con Lyon (Francia) por medio de un túnel por los Alpes.
El transporte de pasajeros es administrado por Trenitalia, mientras que
Ferrocarriles del Estado maneja el transporte de Carga.
Acceso Marítimo
Subpartida arancelaria

A través de este abecé (Partida – Arancel), los empresarios aprenderán que


identificar la partida arancelaria permite comercializar las mercancías
internacionalmente y orienta a las empresas seleccionar su mercado de
destino. Además podrán conocer el arancel aplicable, así como las reglas de
origen que se deben cumplir según el mercado, entre otros aspectos.  
Pro Colombia, en su misión de orientar a los empresarios, resuelve las dudas
que genera este tema entre las empresas, especialmente aquellas que están
iniciando su camino hacia la internacionalización.

¿Qué es la clasificación arancelaria?


La clasificación arancelaria es el código que caracteriza una mercancía en un
sistema ordenado de descripción y codificación. Además de identificarla, esto
permite asignarle un valor arancelario y el acceso a tratamientos preferenciales
negociados en el comercio exterior, como los acuerdos de libre comercio. Se
entiende como la identificación o codificación numérica de una mercancía que
se basa en el Sistema Armonizado (SA), que es una nomenclatura de
mercancías desarrollada por la Organización Mundial de Aduanas (OMA).
¿Cómo se definen las partidas arancelarias para determinado producto?

El Sistema Armonizado tiene como objetivo principal establecer un sistema


numérico y de textos común que permita clasificar en las mismas aperturas* los
productos similares que se comercializan internacionalmente. Una apertura
arancelaria está compuesta por su número y su descripción. La estructura del
SA se basa en 97 capítulos que contienen cada uno de ellos una variable,
la cantidad de aperturas denominadas partidas y Subpartida.
El SA es utilizado en la negociación de los acuerdos comerciales porque facilita
la identificación de los productos y los alcances de las concesiones otorgadas
entre países. Este sistema es actualizado periódicamente, aproximadamente
cada cuatro años. Desde su primera versión, puesta en vigencia en 1992, hasta
principios del 2012 se han hecho cuatro actualizaciones de su contenido.
Algunas modificaciones generan cambios en la descripción, contenido o
cantidad de productos de las aperturas arancelarias, ya sea porque abarcan
nuevas mercancías semejantes o porque disminuyen los bienes incluidos en
ellos. Otros cambios implican que algunos números desaparezcan, porque los
productos contenidos se trasladan o fusionan con otra apertura.

¿Cómo está compuesta una partida arancelaria?

La partida arancelaria de una mercancía se compone de los siguientes


elementos:
 Capítulo: son los 2 primeros dígitos de la codificación numérica, ejemplo
62.
 Partida: se trata de los 4 primeros dígitos de la codificación numérica,
ejemplo 6212.
 Subpartida: son los 6 primeros dígitos de la codificación numérica,
ejemplo 621210.

¿Qué diferencia tienen las Subpartida de 6, 8 y 10


dígitos?

La clasificación arancelaria hasta el sexto dígito es internacional, a partir del


séptimo dígito cada país tienen la potestad de numerar según sus necesidades
de comercio, por esta razón es importante antes de exportar tener claridad
sobre la posición exacta con la cual entrará el producto a cada mercado.
Si tengo dudas sobre cómo clasificar la Subpartida arancelaria de mi producto
(6, 8 y 10 dígitos), ¿qué instancia me puede asesorar? El experto es la DIAN.
Cobra un salario mínimo legal mensual vigente, por cada producto que
consulte.

¿Qué es un arancel?

Se trata de los derechos de aduana (tarifas) que se aplican a las


importaciones de mercancías. Estos buscan que los productos hechos en el
país importador tengan una ventaja en cuanto a los precios con respecto a las
mercancías similares que importan otros países. Además, los aranceles
constituyen una fuente de ingresos para los gobiernos.
Registro como exportador
De acuerdo a su consulta le informamos que el Decreto 2788 de 2004,
modificado por el Decreto 2645 de 2011 de Ministerio de Hacienda, se
reglamentó el Registro Único Tributario (RUT), el cual se constituye el único
mecanismo para identificar, ubicar y clasificar a los sujetos de obligaciones
administradas y controladas por la Dirección de Impuestos y Aduanas
Nacionales, DIAN. Para adelantar actividades de exportación, se debe tramitar
este registro, especificando dicha actividad. En todo caso, según el Estatuto
Tributario si es persona natural, esta actividad es de régimen común.

El RUT comprende el diligenciamiento del formulario a través del portal virtual de la DIAN
http://www.dian.gov.co/(se puede hacer directamente por el interesado, o asistido por un funcionario
acreditado en los puntos de atención a nivel nacional), y su posterior formalización, que conlleva la
presentación de los documentos requeridos para el trámite en los puntos de contacto habilitados por la
DIAN o ante la Cámara de Comercio en caso de necesitar matrícula mercantil.

Estudio de mercado y localización de la


demanda comercial
Para determinar el país a donde se va a exportar, es necesario hacer primero
una preselección, en donde se analizan aspectos cualitativos y cuantitativos,
que permiten tener una primera aproximación a los mercados potenciales.
Posteriormente, se selecciona un mercado y comienza el desarrollo de un
estudio.

Un estudio de mercado es un análisis minucioso y sistemático de los factores


que intervienen en un nicho determinado y que ejercen influencia sobre el
producto que se pretende exportar. Estos aspectos no solo están
relacionados con las fuerzas que determinan el comportamiento de los
consumidores, sino también con los costos asociados a un proceso
exportador.

En otras palabras, es un método de captura de información mediante algunos


medios tales como el teléfono, el correo, internet, las entrevistas personales y
la observación directa. El proceso de observación y cotejo estadístico permite
analizar un mercado, considerar el lanzamiento de un nuevo producto,
estudiar la utilización de un servicio y en general tener en cuenta toda la
información del mercado, trasladando los bienes y servicios al consumidor.
Una empresa que quiere exportar debe plantearse dos
preguntas básicas:
 ¿A dónde tengo que dirigir mis esfuerzos en forma prioritaria?
 Si quiero tener éxito en un mercado dado, ¿cómo tengo que construir
mi oferta?

La manera más adecuada para contestar a la pregunta "¿A dónde?"


consiste en una serie de filtros cada vez más finos que, partiendo de
un grupo de países, permiten seleccionar uno o dos. Los esfuerzos se
concentran así sobre los mercados con mayor probabilidad de éxito.

El grupo inicial de países a estudiar depende de varios aspectos,


aunque generalmente quienes son exportadores novatos buscan los
mercados más cercanos cultural y geográficamente o aquellos con los
cuales haya acuerdos de integración o preferencias arancelarias. Una
vez elegido el mercado, deben reunirse los datos suficientes para
preparar una oferta exitosa.
Se puede exportar a través de:
 Agentes, distribuidores o representantes.
 Venta directa al público (la exportación vía Internet está en pleno
desarrollo en los bloques regionales).
 Venta directa a los usuarios industriales.
 Una franquicia o una cesión licencia.
 Alianzas como joint ventures.
 Instalación de una oficina de representación.
 Creación de una filial de ventas o una filial industrial.
 Adquisición de competidores.

¿Cuánto me cuesta?
La viabilidad de un proyecto no se determina únicamente por la aceptación
del consumidor nacional del producto que se planea importar sino por los
costos que se asocian con esa operación y que, en últimas, deberán
reflejarse en el precio que se le cobra al comprador.

Dichos costos pueden agruparse en:


 Costos del producto (fabricación, empaques y etiquetas especiales
para la exportación, embalaje).
 Costos de comercialización (promoción en el exterior, comisión del
representante tanto en el país exportador como en el importador).
 Costos de transporte y seguros internos (fletes y seguros de
transporte, dependiendo de los términos de negociación).
 Costos varios (comisión agente de aduana despachador, costo de los
documentos de exportación y del certificado de origen).
 Costos portuarios (manejo de carga, utilización de instalaciones
portuarias, almacenaje, pesaje de la carga, vigilancia portuaria, cargue
y estiba).
 Costos financieros (crédito otorgado al comprador, póliza del seguro de
crédito a la exportación).
 Otros costos de exportación (comisiones, envíos de muestras).
 Costos de transporte internacional.

El objetivo es que un estudio de mercado tenga en cuenta y analice


exactamente cada uno de estos costos y su influencia en la
competitividad del producto que se planea importar.

Fuentes para elaborar un estudio de mercado


Las fuentes de la información que alimenta un estudio de mercado pueden clasificarse, según su grado
de elaboración y especificidad, en primarias y secundarias.
Diferencias entre información primaria y secundaria

Criterio diferencial Fuentes primarias Fuentes secundarias

Aquellas que presentan información ya


Aquellas en las que la información
existente que fue generada
se encuentra en su origen y por lo
Definición anteriormente con otra finalidad que no
tanto debe ser elaborada por
tiene que coincidir con el propósito del
primera vez y de forma específica
estudio de mercado

Puede ser un proceso lento


Consulta o compra, suele estar
Acceso puesto que hay que partir de
publicada
ceros
Cualitativas: Internas:
· Reuniones de grupo · Ventas
· Entrevistas en profundidad · Márgenes
· Técnicas proyectivas · Estados contables
· Observación Externas:
Ejemplos
Cuantitativas: · Publicaciones (directorios, revistas)
· Estadísticas y bases de datos
· Encuestas
(sectoriales, nacionales)
· Experimentos · Otros estudios de mercado
· Observación · Estudios de cámaras

Procedimiento de vistos buenos


Vistos buenos o requerimientos previos –
Legiscomex
Existen entidades encargadas de otorgar visto bueno a los productos
exportación y de importación, al momento de ser importados o exportados.

Los vistos buenos se deben tramitar y obtener con anterioridad a la realización de la exportación o
importación, de conformidad con las normas vigentes que requiera el producto.

ENTIDAD REQUISITOS PRODUCTOS

- Inscripción, se
anexa al DEX la
MINERCOL. - Esmeraldas y piedras preciosas.
patente de
comerciante y guía.

- Medicamentos
- Alimentos
- Cosméticos
- Elementos y equipos para la administración
de medicamentos
- Suturas y materiales de curación
- Productos biológicos
- Registro sanitario.
- Sustancias en vivo para el diagnóstico en
INVIMA. medicina humana
- Toallas sanitarias, pañales y similares
- Desodorantes ambientales, productos de
aseo y plaguicidas de uso doméstico
- Bebidas alcohólicas
- Glándulas y órganos de origen humano.

- Materias primas para uso o consumo


- Solicitud de VoB. humano
- Aparatos médicos y odontológicos.

- Inscripción como
INPA (Próximamente importador o - Peces moluscos y crustáceos vivos o
INCODER). exportador muertos y subproductos.
- Solicitud de VoB.

ICA. - Inscripción como


importador - Productos de origen animal: animales vivos
- Permiso y productos de origen animal, leche
zoosanitario. deshidratada y lacto emplazadores, material
- Inscripción como biológico para el diagnóstico de
importador o enfermedades de los animales domésticos.
productor - Insumos agropecuarios: bioinsumos y
- Registro de venta o productos afines, abonos y fertilizantes;
de uso (licencia de acondicionadores del suelo y productos
venta o concepto de afines, plaguicidas; químicos, reguladores de
insumos según el uso agrícola
caso)

- Permiso - Arroz.
fitosanitario.

MINISTERIO DE - Convenio de - Listado de productos en el Dec. 2439/94 y


AGRICULTURA. absorción. sus modificaciones.

- Inscripción como
MINISTERIO DE importador
- Combustibles derivados del petróleo.
MINAS Y ENERGIA. - Certificación de
calidad.

- Vehículos automóviles, carrocerías,


- Inscripción como remolques y semi-remolques destinados a:
MINISTERIO DE importador Servicio público para transporte de
TRANSPORTE. - Ficha técnica de pasajeros; Servicio público y privado de
homologación. carga; Vehículos especiales de la partida
87.05.

- Certificación del Especies de la fauna y flora silvestres en


CITES. Vías de extinción.

- Certificación del
fabricante,
distribuidor o
proveedor, que su
MINISTERIO DE Refrigeradores, congeladores y combinación
producción u
AMBIENTE, VIVIENDA de refrigeradores-congeladores de uso
operación no
Y DESARROLLO doméstico.
requiere
TERRITORIAL.
sustancias
agotadoras de la
capa de ozono.

- Certificado de
Vehículos y material CKD para ensamble de
emisiones por
vehículos modelo 1998.
prueba dinámica.

- Certificado de
conformidad con la
SUPERINTENDENCIA - Ver Normas Técnicas Oficiales obligatorias.
norma técnica
DE INDUSTRIA Y Circular Externa Incomex No. 034/99 -
colombiana, para
COMERCIO Circular Externa SIC No. 003/99
productos controlados
por esta entidad

SUPERINTENDENCIA
- Resolución de - Equipos de espionaje, contraespionaje,
DE VIGILANCIA Y
inscripción como equipos de detección y alarma, circuito
SEGURIDAD
importador cerrado de T.V., defensa personal
PRIVADA

MINISTERIO DE LA
- Registro sanitario - Ver Circular 036 de 1 de marzo de 2000 de
PROTECCIÓN
- Expedición VoB. la Dirección de Comercio Exterior
SOCIAL

MINISTERIO DE
COMERCIO, - Frutas y hortalizas, panela, azúcar, textiles
INDUSTRIA Y y confecciones a EE.UU.
TURISMO

MINERALCO - Piedras preciosas y esmeraldas


MINISTERIO DE
- Pólvora, dinamita y otros explosivos
DEFENSA

MINISTERIO DE LA
- Arte, cultura y arqueología
CULTURA

FEDECAFE - Exportación de café

BANCO DE LA
- Oro, el mineral de oro y sus aleaciones
REPUBLICA

- Certificado de - Eter etílico, acetona, cloroformo, ácido


CONSEJO NACIONAL
carencia de informes clorhídrico, ácido sulfúrico, amoníaco,
DE
por tráfico de permanganato de potasio, carbonato liviano y
ESTUPEFACIENTES
estupefacientes disolvente o diluyente para barnices

- Ver Dec. 145/98 y 1129/99 y sus


- Expedición del Vo.B
INGEOMINAS modificaciones
y autorización
- Materiales radiactivos y carga

Procedimientos aduaneros para despacho ante la DIAN


Siguiendo el ciclo y lista el producto y según los términos de negociación,
incoterms utilizado, según lo que manejemos como un Agente de Carga (Vía
Aérea) o Agente Marítimo para la contratación del transporte internacional.
Debemos al Aeropuerto, para solicitar clave de acceso al sistema informático
de la DIAN donde diligenciaremos la Solicitud de Autorización de Embarque, si
la exportación tiene un valor inferior a USD10.000. Si es mayor a este monto,
debe realizar este procedimiento a través de una agencia de aduanas, que esté
autorizada por la DIAN. Este trámite debe hacerse ante la Administración de
Aduanas por donde se va a despachar la mercancía, anexando entre otros, los
siguientes documentos:

 Factura Comercial
 Lista de Empaque (si se requiere)

 Registros Sanitarios o Vistos Buenos (sí lo requiere el producto)

 Documento de Transporte

Otros documentos exigidos para el producto a exportar


Una vez presentados los documentos e incorporados al sistema informático
aduanero, este determina si se requiere inspección física, automática o
documental, si es física se hace en las bodegas del puerto de salida, la
aerolínea o en el lugar habilitado por la DIAN. Terminada esta diligencia y si
todo está bien, la mercancía puede ser embarcada y despachada al exterior.
Hecha esta operación y certificado el embarque por la empresa de transporte la
Solicitud de Autorización de Embarque se convierte en Declaración de
Exportación – DEX.

 MEDIOS DE PAGO

Es importante tener en cuenta la forma en que su cliente pagará la exportación.


Para esto existen diferentes instrumentos de pago internacional, como cartas
de crédito, letras avaladas, garantías Standby, entre otras, que le brindan
seguridad en la transacción.

PROCEDIMIENTOS CAMBIARIOS (REINTEGRO DE DIVISAS):

 Toda exportación genera la obligación de reintegrar las divisas a través de los


intermediarios cambiarios (bancos Comerciales y demás entidades financieras)
por tanto los exportadores deben efectuar la venta de las divisas a estos
intermediarios, para lo cual se debe reclamar y diligenciar ante dicha entidad el
formulario Declaración de Cambio No 2.

 EXPORTACION DE MUESTRAS SIN VALOR COMERCIAL

 Todo producto que se exporte por esta modalidad debe cumplir con las
normas sanitarias o vistos buenos pertinentes, en caso de requerirse. Los
requisitos para utilizar este tipo de exportación son:
 Elaboración de Factura Comercial o Factura Proforma, indicando el valor para
efectos aduaneros y cantidad.

 Certificado de origen si es exigido por el comprador en el exterior.

 Diligenciamiento de la Declaración Simplificada de Exportación (Código 610) en la


oficina de la DIAN por donde se va a despachar la mercancía (esto se hace a través
del sistema electrónico de la DIAN)

Procedimientos cambiarios
Que a la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales le ha sido
encomendada la función de controlar el cumplimiento de las obligaciones
cambiarias derivadas de operaciones de importación y exportación de bienes y
servicios, gastos asociados a las mismas, financiación en moneda extranjera
de importaciones y exportaciones, subfacturación y sobrefacturación de estas
operaciones, así como las operaciones derivadas del Régimen Cambiario cuya
vigilancia y control no sea competencia de otras entidades.

 Que compete también a la Dirección de Impuestos y Aduanas


Nacionales detectar las operaciones de cambios inusuales o
sospechosas que al amparo de las operaciones descritas en el anterior
considerando, puedan provenir presuntamente del lavado de activos.

 Que conforme al Régimen Cambiario, es obligatorio presentar y suscribir


la declaración de cambio por parte de los residentes en el país y los
residentes en el exterior que efectúen cualquiera de las operaciones de
cambio definidas en el artículo 1 del Decreto 1735 de 1993, ante los
intermediarios del mercado cambiario y ante los demás agentes
autorizados para realizar operaciones de compra y venta de divisas de
manera profesional.

 Que los residentes en el país que tengan registradas ante el Banco de la


República cuentas corrientes de compensación también se encuentran
obligados a diligenciar y conservar la declaración de cambio respectiva
por cada operación realizada a través de dichas cuentas en los términos
establecidos por el Banco de la República, para el evento en que las
entidades de control y vigilancia requieran esta información.

Cuáles son los requisitos mínimos para incursionar en


el mercado Italiano. Producto, de la madera.

Paso 1. Requisitos de la empresa forestal ante Cámara de Comercio


• Registrar la empresa forestal. El objeto social del negocio debe contener las
palabras exportar, importar, exportación, importación.

• Solicitar el Certificado de existencia que acredita como empresa legalmente


constituida. Es el documento donde da constancia sobre la existencia y la
representación legal de la empresa forestal.

• Solicitar el Registro Único Tributario (RUT). Este registro debe contemplar la


realización de la actividad de exportación La solicitud se puede realizar a
través de la Cámara de Comercio (Res. 122 de 2014). Se debe renovar
anual-mente. Le permite acceder a beneficios como la devolución del IVA y
acceder a los servicios prestados por las entidades de Comercio Exterior.

Paso 2. Requisitos de la empresa forestal ante la autoridad ambiental

 Libro de operaciones. Las empresas de transformación primaria de


productos forestales, las de transformación secundaria de productos
forestales o de productos terminados, las de comercialización forestal,
las de comercialización y transformación secundaria de productos
forestales y las integradas deberán llevar un libro de operaciones (Dec
1076 artículo 2.2.1.1.11.3).

Paso 3. Requisito ser usuario de la Ven-tanilla Única de Comercio Exterior (VUCE)

• La Ventanilla Única de Comercio Exterior (VUCE) es la principal herramienta


de facilitación del comercio del país.
Para ser usuario VUCE debe presentar un certificado digital. El módulo de ex-
portaciones de la VUCE realiza el trámite electrónico de solicitud y emisión de
autorizaciones previas a la exportación, establecidas por las entidades
nacionales competentes, o por solicitud de los países importadores. Los
productos de los especímenes de la diversidad biológica Fauna y Flora
Silvestre están sujetos al cumplimiento de autorización previa.

Paso 4. Requisito ubicar la subpartida arancelaria y arancel

Este requisito debe realizarse en la DIAN a través del portal electrónico


https://muis-ca.dian.gov.co/WebArancel.
• Para localizar la subpartida arancelaria del producto, debe consultar el
arancel de aduanas. Es un código de 10 dígitos que identifica el producto y que
permite conocer el arancel que debe pagar el producto al país importador.
Ejemplo: para madera aserrada el código es 4407. 10. 90. 00, para muebles de
madera de los tipos utilizados en cocinas es 9403. 40. 00. 00
Paso 5. Una vez se cuente con un comprador externo, el paso a seguir es: Remisión
de la factura proforma, aceptación de las condiciones y confirmación de la carta de
crédito.
• Remisión de la factura proforma. Es la oficialización de una cotización
solicitada con el objeto de facilitar al importador la solicitud previa de
licencias o permisos de importación, y el establecimiento del instrumento de
pago a favor del exportador.
• Aceptación de las condiciones. El importador en el exterior confirma al ex-
portador colombiano la compra de la mercancía y la aceptación de las
condiciones de la negociación, y procede según éstas a la apertura de la
carta de crédito en el banco corresponsal o a la remisión de las letras o
pagarés por los valores respectivos.

Paso 6. Requisito expedición de la factura comercial, lista de empaque y contratación


del transporte

• Es un documento imprescindible en cualquier transacción comercial. Es una


cuenta por los productos que se envían al comprador en el extranjero y
frecuentemente es utilizado por las autoridades aduaneras del país del
importador, como el documento básico para determinar el valor en aduana
de las mercancías, sobre el cual se aplicarán los derechos de importación.

• El exportador contratará el medio y la compañía de transporte más


adecuados (en consideración a la clase de mercancía, los costos y las
necesidades de disponibilidad), en los términos acordados con el
comprador. Las modalidades de transporte que más se utilizan
internacionalmente son el aéreo y el marítimo.

Paso 7. Requisito diligenciar la Forma 03 (Autocalificación de origen) y solicitud del


certificado de origen de la mercancía.

El exportador diligencia y radica la Forma 03 en la VUCE de acuerdo con el


criterio que aplica su producto, luego puede adquirir el certificado de origen a
través de esta misma ventanilla (www.vuce.gov.co).
• Certificar el origen, permite identificar el producto como nacional, al
exportador acceder a los beneficios arancelarios otorgados a Colombia y al
comprador internacional acceder a preferencias arancelarias. No todos los
países exigen certificado de origen. Colombia cuenta con un gran número de
Acuerdos Comerciales y Preferencias Arancelarias que incluyen la madera y
los productos forestales no maderables (www.dian. gov.co).

Paso 8. Requisito solicitud de autorizaciones


Este requisito se debe solicitar ante las autoridades encargadas (MADS, CAR,
INVI-MA).
Todos los productos maderables en segundo grado de transformación y
productos no maderables requieren autorización para la exportación. Estos
deberán ser tramitados ante la autoridad correspondiente antes de presentarlo
a la DIAN.

Paso 9. Requisito solicitar el certificado fitosanitario para la exportación

Este requisito se debe solicitar ante el ICA en el portal


www.ica.gov.co/servicios_li-nea/sispap_principal.aspx.
• El certificado fitosanitario para la exportación se expide para dar fe de que
las plantas vivas, los productos vegetales sin procesar u otros artículos
reglamentados cumplen los requisitos fitosanitarios de importación de los
países importadores y son conformes a la declaración de certificación (Res.
1558 de 2010 del ICA). Entre los artículos reglamentados se encuentran los
embalajes de madera
(Resolución 1079 de 2004 del ICA).

Para tal fin, el ICA cuenta con el servicio en línea SISPAP. Esta herramienta
permite conocer previamente los requisitos Fito y Zoosanitarios exigidos para la
importación o exportación, podrá registrar en línea las solicitudes para obtener
los documentos para cada uno de estos trámites, además permitirá al usuario
conocer el estado de sus solicitudes. Para obtener el certificado, el exportador
debe presentar la solicitud de inspección a la oficina del ICA en el puerto,
aeropuerto, paso fronterizo, en el lugar de salida, adjuntando el Permiso
Fitosanitario del país importador.

Paso 10. Requisito diligenciar y presentar el documento de exportación (DEX)

Este requisito se puede presentar a través del sistema informático aduanero


(www. dian.gov.co) o de manera manual diligenciándolo en máquina de
escribir.
• El documento de exportación o declaración de exportación (DEX), es un
formulario que es presentado a la aduana antes de la exportación de la
mercancía. Este documento es utilizado por la aduana para cobrar cualquier
impuesto y tasa, también es utilizado para proporcionarle datos estadísticos
al gobierno, detalles del exportador y declaración firmada por el exportador.
El DEX se presenta a la Aduana para la autorización de embarque o
declaración definitiva junto con:
 Identificación del exportador
 Factura comercial
 Vistos buenos
 Certificación de origen
 Lista de empaque
Documento de transporte

Paso 11. Pago de la exportación y solicitud de certificado de reembolso tributario

• Corresponde al pago o recibos de dinero por una importación exportación a


través de los bancos. Esto incluye:
Apertura Carta de Crédito, Declaración de Cambio, Depósito y Registro de la
Operación en Banco de la República, si la financiación es mayor a 6 meses.
Solicitud de Certificado de reembolso tributario (CERT). Si el producto
exportado se encuentra beneficiado con el CERT, el exportador autorizará al
intermediario financiero su trámite ante el MINCIT (www.mincit.gov.co). El
Certificado se liquida a la tasa de cambio vigente.

Cuál es la partida arancelaria de producto, de la


madera; porcentaje, si paga o no paga. Italia.

Qué es la partida arancelaria


Clasificar arancelariamente una mercancía significa asignarle uno de los
códigos del TARIC, el cual está compuesto por la nomenclatura arancelaria
(capítulos, partidas y subpartidas) y los derechos arancelarios.

Una correcta clasificación es de vital importancia, no sólo para determinar los


impuestos que tendrá que pagar el cliente, sino también para determinar los
requisitos para importar y exportar. Más allá de esto, hay que señalar que una
clasificación errónea de la partida arancelaria puede dar lugar a sanciones,
liquidaciones complementarias de impuestos e incluso llegar a impedirse una
importación, obligándose a la destrucción de la mercancía o a su retorno a
origen, con los costes que ello supondría.

Porcentaje pago o no pago por exportar muebles, sala


comedor entre otras – Italia.
El perfil del consumidor de muebles para el hogar en Italia varía en cada
segmento, sin embargo conservan un gusto común por el diseño y la calidad.
Hay especial interés por los muebles con elementos técnicos y ecológicos.

La principal motivación de compra se debe a la sustitución de muebles rotos o


estropeados, seguida por reformas en las viviendas y la redecoración del
hogar.
De acuerdo con el Centre For Industrial Studies (CSIL) el consumo mundial de
muebles en 2017 estuvo alrededor de US$810 mil millones, a precios de
fábrica, y se pronostica un crecimiento del 4% para esta industria en 2018.

Italia fue el octavo destino de las exportaciones colombianas del subsector


muebles y maderas a la Unión Europea con US$180.200 durante 2017.

Canales de distribución

La distribución de muebles de hogar en Italia se realiza a través de detallistas


independientes que agrupan el 68% de las ventas. El 32% restante se hace por
medio de distribución especializada.
Sin embargo, en el mercado están apareciendo nuevas fórmulas de distribución
como el negocio mono marca que aglutina toda la cadena de valor del
producto y hace énfasis en la identificación y calidad del mueble. También toma
fuerza la penetración cada vez más profunda de las ventas on-line y la
asistencia de plataformas electrónicas para los distribuidores que quieran llegar
al cliente final.

El Reglamento de la UE 995/2010 ha introducido una nueva regulación para la


comercialización de la madera y sus productos derivados con el objetivo de
aminorar el comercio de madera ilegal en la UE.

La regulación europea establece dos medidas fundamentales para la


comercialización de productos derivados de madera. La primera en el artículo
5, hace referencia a la obligatoriedad de la trazabilidad y señala que al
comerciante debe conocer la identidad de los operadores que le han
suministrado la madera los productos derivados de la misma. Por su parte, el
artículo 6 explica todas las medidas y procedimientos que se deben diligenciar,
para facilitar el acceso de la madera a la UE.

POSCIÓN DESCRIPCIÓN ARANCEL GENERAL ARANCEL COBRADO ACUERDO


A COLOMBIA
Mínimo Máximo Mínimo Máximo

9401 Asientos (excepto 0% 5.6% 0% 0% TLC


los de la partida
94.02) incluso los
transformables.

Los demás
9403 muebles y sus 0% 5.6% 0% 0% TLC
partes.
Resumen mercado de muebles a los Italianos
Estudio sobre el mercado del mueble en Italia (datos 2010 - 2017). Tras
presentar la definición y características del sector, analiza la situación de este
mercado en Europa y el mundo, así como las claves de éxito del producto
italiano. Recoge información práctica y otros datos de interés.

Italia ha sido históricamente el país que más ha aportado a dicho


reconocimiento en términos de calidad, diseño e innovación, liderando el
sector de la gama alta. Italia es el tercer mayor exportador a nivel global,
con una cuota mundial de producción que alcanza el 4%. A pesar del buen
posicionamiento del producto, el sector se vio golpeado por la crisis
económica, que redujo el tejido productivo y destruyó 74.677 empleos.

El repunte del sector se ha conseguido gracias a la apertura de nuevos


mercados y el aumento de las exportaciones. En 2017 la producción total de
mueble italiano, innova toda la importación de muebles rústicos,
beneficiado Colombia.

También podría gustarte