Está en la página 1de 21

TRABAJO DE PRACRICA FORMATIVA NIVEL II “LABORAL”

DAYANA PAOLA PEREZ MIELES


WILL ARLEY VALBUENA PITA
INGRID SALAMANCA CABALLERO
SOLANGE LARIOS SANCHEZ
SUSAN RODRIGUEZ CARVAJAL
DANIEL NEGRETE RIVERO
MARTIN MARTINEZ CACERES
MARIA CAMILA RUBIO DUARTE

GRUPO C

DOCENTE
JESUS ALVAREZ

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA
FACULTAD DE SALUD
FONOAUDIOLOGIA
2019-2
INTRODUCCIÓN

La hipoacusia inducida por ruido (HIR) es una enfermedad del oído interno
producida por la acción del ruido laboral, siendo el daño gradual, indoloro,
irreversible y real, que surge durante y como resultado de una ocupación laboral
con exposición habitual a ruido perjudicial. Al igual que todos los hipoacusias
neurosensoriales, se trata de una afección irreversible, pero a diferencia de éstas,
la HIR puede ser prevenida

La Hipoacusia Inducida por Ruido (HIR), representa en nuestro medio uno de los
problemas de salud prevalentes, como resultado de la contaminación sonora
ambiental y ruido ocupacional, que deja graves secuelas en el órgano de la
audición, con sorderas profundas, trastornos del lenguaje y severas limitaciones
sociales.

La OPS refiere una prevalencia promedio de hipoacusia del 17% para América
Latina, en trabajadores con jornadas de 8 horas diarias, durante 5 días a la
semana con una exposición que varía entre 10 a 15 años. En nuestro país no
existe un control riguroso de los niveles de ruido existentes en los centros de
trabajo. Se sabe que un número elevado de trabajadores se encuentran sometidos
a niveles sonoros por encima del límite máximo permisible (LMP) determinado en
85 dB(A).

Los umbrales auditivos de las personas pueden ser afectados por cuatro
fenómenos: la presbiacusia, o pérdida de audición debida al envejecimiento del
oído; la exposición diaria a los ruidos habituales; la relacionada con las
condiciones patológicas que afectan el sistema auditivo y la pérdida de audición
inducida por ruido relacionada fundamentalmente, con la exposición al ruido en los
centros de trabajo.

Todos los trabajadores expuestos a ruido mayor de 85 dBs, Límite Máximo


Permisible (LMP), en cualquier actividad laboral y que presenten algunos de los
factores predisponentes. La HIR requiere cuidadoso estudio de toda la información
disponible, desde la anamnesis y la exploración clínica y los datos obtenidos en
mediciones audiométricas. La anamnesis, no sólo debe incluir información médica
y física del sujeto sino también una cuidadosa investigación sobre exposición
personal al ruido.
OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL:

Ejecutar un sistema de vigilancia en el que se de control sobre las condiciones


patológicas que afectan el sistema auditivo y la pérdida de audición, relacionada
fundamentalmente con la exposición al ruido en los centros de trabajo.

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

 Identificar cada una de las responsabilidades de la población perteneciente


a la empresa
 Detectar en la población la exposición diaria a los ruidos habituales que
pueden llevar a la posibilidad de sufrir un daño auditivo con los años de
exposición.
 Generar un control riguroso de los niveles de ruido existentes en los centros
de trabajo que causan las hipoacusias neurosensoriales, las cual se trata
de una afección irreversible, pero puede ser prevenida.
 Emplear estrategias que generen conciencia y autorresponsabilidad, sobre
el cuidado de la audición.
ALCANCE

Este proyecto se centra en buscar cuales son los factores que presentan falencias
en el ámbito laboral dentro de la empresa y a partir de los mismos proceder a
realizar una serie de capacitaciones y estrategias que permitan mejorar lo mismos
y así poder reducir la probabilidad de adquirir enfermedades en cada uno de los
trabajadores. Entonces es así como se busca generar conciencia y
autorresponsabilidad específicamente en el área de la audición. De la misma
forma se busca cubrir estas falencias dentro del marco del perfil epidemiológico de
la empresa para evitar la adquisición de alguna enfermedad en los trabajadores.
Esta, va dirigida a cada uno de los trabajadores y miembros de la empresa que
laboran físicamente en la y en la actualidad.
POBLACIÓN OBJETO

La población seleccionada es identificada con el nombre de GRUPO NOVA S.A


ubicada en la Calle 18 N 5-62Cúcuta - Norte De Santander, la cual el 5 de Abril de
1990 mediante escritura pública registrada en la Cámara de Comercio de Cúcuta
se crea la empresa. El objetivo es la importación y distribución de insumos para la
industria del calzado y la marroquinería. Grupo nova pone a disposición una
amplia gama de productos (suelas, plantillas, calzado de seguridad industrial en
cuero o PVC) novedosos, donde se logra apreciar las tendencias en diseño,
nuevos materiales de fabricación y excelentes acabados de cada una de sus
colecciones.
METODOLOGÍA
Plan de actividades desarrolladas en forma sistemática con la finalidad de prevenir
los daños de la exposición prolongada al ruido en el medio laboral puede producir
en los trabajadores. Por su lado la OMS define a la prevención en sus tres clásicas
etapas recomendando las siguientes acciones generales y específicas a tenor de
las siguientes:
 Prevención primaria:
Como prevención general establecer acciones para prevenir la ocurrencia de la
enfermedad y como prevención de las hipoacusias: educación, programas de
conservación de la audición, protección auditiva, legislación.
 Prevención secundaria:
Como prevención general establecer acciones para prevenir la incapacidad,
cuando la enfermedad ya está instalada y como prevención de las hipoacusias el
cambio del ambiente de trabajo.
 Prevención terciaria:
Como prevención general establecer acciones para prevenir o minimizar los
efectos de la incapacidad ya instalada y como prevención de las hipoacusias
ocupacionales los audífonos y la rehabilitación auditiva.

Por su lado la NIOSH220 incluye una implementación en el Programa de


Conservación de la Audición al que denomina con las siglas HLLP221 de acuerdo
al siguiente esquema:
1.- Auditoria inicial y anual de los procedimientos.
2.- Evaluación de la exposición al ruido.
4.- Evaluación audiométrica y monitoreo de la audición de los trabajadores.
5.- Uso de protectores auditivos en exposiciones igual o superiores a 85 dBA,
independiente de la duración de la exposición.
6.- Educación y motivación de los trabajadores. Sin lugar a dudas es el punto
principal que se debe abordar para asegurar una protección segura, habida cuenta
que al inicio existe un rechazo por parte del trabajador a usarlos por la
incomodidad y la adaptación a la que debe afrontar. A la misma, hay que contar
con una campaña de concientización por parte de la empresa, de la ART, de los
delegados de personal y del mismo sindicato que representa a los trabajadores
con la idea de capacitar al obrero sobre los beneficios de su uso mediante cursos
de capacitación, propaganda y la acción conjunta de todos, ya que la piedra
angular de esto es la prevención.
GLOSARIO

Decibel: Es la unidad logarítmica, a dimensional y relativa empleada en acústica


para expresar la relación entre dos magnitudes acústicas, símbolo dB. Se utiliza
escala logarítmica porque la sensibilidad que presenta el oído humano a las
variaciones de intensidad sonora sigue una escala aproximadamente logarítmica,
no lineal. Resultan adecuados para valorar la percepción de los sonidos por un
oyente. Normalmente una diferencia de 3 decibelios, que representa el doble de
señal, es la mínima diferencia apreciable por un oído humano sano.

Nivel de Presión Sonora: Característica que permite oír un sonido a mayor o


menor distancia e indica la cantidad de energía que transporta el sonido ´para su
propagación. A mayor nivel de presión sonora, mayor es la probabilidad del daño
auditivo.

Exposición ocupacional a Ruido: Exposición de los trabajadores a ruido en sus


lugares de trabajo.

Accidente de trabajo: Suceso repentino que sobreviene por causa o con ocasión
del trabajo, y que produce en el trabajador una lesión orgánica, una perturbación
funcional, una invalidez o la muerte.

Actividad rutinaria; Actividad que forma parte de un proceso de la organización,


se ha planificado y es estandarizable.

Audición: capacidad de oír, de percibir los sonidos.

Audiometría: Técnica de medición de los umbrales auditivos monoaurales para


tonos puros por vía aérea, mediante un aparato que entrega tonos puros en
diversas frecuencias y a niveles variables de intensidad.
Consecuencia: Resultado, en términos de lesión o enfermedad, de la
materialización de un riesgo, expresado cualitativa o cuantitativamente.

Elemento de Protección Personal (EPP): Dispositivo que sirve como barrera


entre un peligro y alguna parte del cuerpo de una persona.

Enfermedad: Condición física o mental adversa identificable, que surge, empeora


o ambas, a causa de una actividad laboral, una situación relacionada con el
trabajo o ambas.

Exposición: Situación en la cual las personas se encuentran en contacto con los


peligros.

Incidente: Evento(s) relacionado(s) con el trabajo, en el (los) que ocurrió o pudo


haber ocurrido lesión o enfermedad (independiente de su severidad) o víctima
mortal.

Lesión: es un cambio anormal en la morfología o estructura de una parte del


cuerpo producida por un daño externo o interno. Las heridas en la piel pueden
considerarse lesiones producidas por un daño externo como los traumatismos.

Peligro: Fuente, situación o acto con potencial de daño en términos de


enfermedad o lesión a las personas, o una combinación de éstos.

Primeros auxilios: consisten en la atención inmediata que se le da a una persona


enferma, lesionada o accidentada en el lugar de los acontecimientos, antes de ser
trasladada a un centro asistencial u hospitalario.

Probabilidad. Grado de posibilidad de que ocurra un evento no deseado y pueda


producir consecuencias.
Riesgo. Combinación de la probabilidad de que ocurra(n) un(os) evento(s) o
exposición(es) peligroso(s), y la severidad de lesión o enfermedad, que puede ser
causado por el (los) evento(s) o la(s) exposición(es).

Riesgo Eléctrico: Es aquel susceptible de ser producido por instalaciones


eléctricas, partes de las mismas, y cualquier dispositivo eléctrico bajo tensión, con
potencial de daño suficiente para producir fenómenos de electrocución y
quemaduras.

Riesgo ergonómico: se originan cuando el trabajador interactúa con su puesto de


trabajo y cuando las actividades laborales presentan movimientos, posturas o
acciones que pueden producir daños a su salud.

Riesgo físico: es un agente, factor o circunstancia que puede causar daño con o
sin contacto. Pueden clasificarse como tipo de riesgo laboral o riesgo ambiental.
Los riesgos físicos incluyen riesgos ergonómicos, radiación, estrés por calor y frío,
riesgos de vibración y riesgos de ruido.

Riesgo químico: es aquel riesgo susceptible de ser producido por una exposición
no controlada a agentes químicos la cual puede producir efectos agudos o
crónicos y la aparición de enfermedades.

Riesgo biológico: consiste en la presencia de un organismo, o la sustancia


derivada de un organismo, que plantea, sobre todo, una amenaza a la salud
humana. Esto puede incluir los residuos sanitarios, muestras de un
microorganismo, virus o toxina de una fuente biológica que puede resultar
patógena.

Riesgos psicosociales: son las condiciones presentes en una situación laboral


directamente relacionadas con la organización del trabajo, con el contenido del
puesto, con la realización de la tarea o incluso con el entorno, que tienen la
capacidad de afectar al desarrollo del trabajo y a la salud de las personas
trabajadoras.

Riesgo mecánico: puede producirse en toda operación que requiera utilizar


herramientas manuales, entre otras. Es aquel que puede producir lesiones
corporales tales como cortes, abrasiones, punciones, contusiones, golpes por
objetos desprendidos o proyectados, atrapamientos, aplastamientos, quemaduras.

Riesgo ambiental: En ciencias ambientales se denomina riesgo ambiental a la


posibilidad de que se produzca un daño o catástrofe en el medio ambiente debido
a un fenómeno natural o a una acción humana.
RESPONSABILIDADES

GERENTE

SUB GERENTE JEFE DE


PERSONAL

JEFE DE S. JEFE DE CALIDAD


JEFE FINANCIERO
OCUPACIONAL Y PRODUCTO

Supervisores. Bodega Contador

Innovoción Caja

Las siguientes corresponden a las responsabilidades por los niveles jerárquicos o


por cargos para el desarrollo e implementación del sistema al interior de la
empresa.
 Gerencia
• Garantizar el cuidado integral de la salud de los empleados y de los ambientes
de trabajo.
• Establecer las políticas y aprobar objetivos del SVE de HNIR.
• Garantizar la inducción, re-inducción y entrenamiento periódico en los procesos,
procedimientos, tareas y oficios de los funcionarios involucrados en el SVE de
HNIR. • Establecer y garantizar los recursos necesarios para el cumplimiento del
SVE de HNIR.
• Definir las personas encargadas para el desarrollo del SVE de HNIR y vigilar su
desempeño.
• Apoyar y facilitar la formación y el entrenamiento de los encargados de salud y
seguridad ocupacional en la implementación y seguimiento del SVE de HNIR, y en
las actividades necesarias de capacitación y promoción.
• Informar y entrenar a los responsables del SVE de HNIR sobre las revisiones y
actualizaciones, incluyendo los soportes bibliográficos, sistemas de registro,
consolidación y análisis de la información.
• Asegurar el seguimiento y atención de los casos y enfermedades profesionales
detectadas y la realización de actividades requeridas para calificar la pérdida de
capacidad laboral relacionada con la exposición ocupacional.
• Conformar el Comité de Vigilancia Epidemiológica para el seguimiento de las
acciones y la toma de decisiones técnicas.
 Equipo de salud y seguridad o persona responsable en la empresa
• Coordinar la aplicación y seguimiento del SVE de HNIR según las condiciones
específicas de la compañía.
• Verificar el cumplimiento de los procedimientos del SVE de HNIR.
• Elaborar y mantener actualizado el panorama de riesgos de cada área,
incluyendo las evaluaciones cualitativas y las mediciones ambientales de los
contaminantes cuando sea necesario.
• Realizar visitas periódicas a las diferentes áreas para verificar los métodos de
trabajo y prevención implementados.
• Promover el uso, mantenimiento y reposición de elementos de protección
personal requeridos para el control del riesgo dentro del SVE de HNIR.
• Asegurar el seguimiento y análisis de las actividades de vigilancia ambiental y
biológica (médica) valorando el estado de salud de los empleados.
• Definir los criterios de aptitud para los cargos en los cuales se exponen a los
riesgos establecidos.
• Asegurar que los documentos de seguimiento ambiental y biológico que hacen
parte de la historia clínica ocupacional de cada empleado expuesto, se mantengan
actualizados durante 10 años como mínimo.
• Coordinar con los encargados de las áreas de vigilancia, el manejo y seguimiento
individual y colectivo de todo caso sospechoso o confirmado detectado por el SVE
de HNIR.
• Cuando sea necesario, coordinar y realizar las actividades requeridas para
calificar la pérdida de capacidad laboral relacionada con la exposición
ocupacional.
• Informar a los funcionarios y empleados sobre los riesgos a los que se
encuentran expuestos, así como sobre de los objetivos y alcance del SVE de
HNIR, las actividades que lo componen y la forma de participación activa.
• Hacer parte del Comité de Vigilancia Epidemiológica del SIVE PAO: 16 5.3
Supervisores o coordinadores de las áreas de trabajo
• Cumplir y hacer cumplir las normas, procedimientos e instrucciones de trabajo y
salud ocupacional que apliquen al SVE de HNIR.
• Motivar y fomentar la práctica de procedimientos seguros de trabajo buscando el
control del riesgo. • Velar por el permanente suministro y uso adecuado de la
protección personal acorde con lo establecido en el SVE de HNIR.
• Informar de manera inmediata si se presentan situaciones que aumenten los
niveles de exposición al peligro en su área o si se detectan empleados con
posibles problemas.
• Cumplir las recomendaciones de salud ocupacional para el control del riesgo.
• Facilitar la asistencia de los empleados a los programas educativos y exámenes
ocupacionales relacionados con la prevención del riesgo del SVE de HNIR.
• Hacer parte del Comité de Vigilancia Epidemiológica del SIVE PAO.
 Trabajadores
• Garantizar el cuidado integral de su salud (incluso en actividades fuera del
trabajo).
• Suministrar información clara, veraz y completa sobre su salud durante los
exámenes ocupacionales.
• Cumplir las normas, procedimientos e instrucciones del SVE de HNIR.
• Utilizar de forma adecuada y permanente los elementos de protección personal
así como los dispositivos de control disponibles.
• Asistir de manera cumplida a los exámenes ocupacionales y a las actividades de
capacitación programadas y seguir de modo estricto las indicaciones de
prevención o control dadas por el SVE de HNIR.
• Nombrar un representante para atender o acompañar el Comité de Vigilancia
Epidemiológica del SIVE PAO:
 Comité de Vigilancia Epidemiológica
• Evaluar las acciones propuestas por los asesores.
• Emitir el concepto técnico para cada una de las compras de los EPP y de los
sistemas de control evaluados.
• Emitir un concepto acorde con el sistema cada vez que se vaya a introducir un
cambio en el proceso, un nuevo equipo o una variación en general en el sistema
de trabajo.
• Definir si se modifica la periodicidad de los paraclinicos y de las evaluaciones
higiénicas con base en los hallazgos. • Realizar la evaluación y ajuste del sistema.
IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y EVALUACIÓN DE RIESGOS

Estudio trasversal de tipo descriptivo, desarrollado en el Grupo Nova de CÚCUTA


Norte de Santander. Se aplicó una entrevista por medio de una encuesta
estructurada utilizando el instrumento LISTA PARA EVALUACIÓN DE RIESGOS,
esta es una entrevista dirigida al especialista en Seguridad y Salud en el Trabajo
de la empresa, con el fin de identificar los factores de la empresa u obtener
información sobre el perfil epidemiológico y así poder determinar si existe algún
tipo de riesgo o situación en el trabajo que pueda afectar al trabajador. Se tuvo en
cuenta que fuera una empresa que contara con un plan creado sobre el perfil
epidemiológico.

Los controles deben ser considerados por los estamentos de la empresa


implicados en la prevención como un instrumento complementario del control
técnico y ambiental del ruido, y cuyo fin último en la prevención de la Hipoacusia
Neurosensorial, y así generar medidas específicas de tipo técnico-organizativas
tendentes a disminuir el ruido en su origen o el control de este sobre el trabajador.
Los datos resultantes de la monitorización que se ha efectuado siguiendo este
protocolo, puede y debe utilizarse para evaluar la nocividad del ruido en un centro
de trabajo, en un sector productivo y, sobre todo, para evaluar la efectividad de las
medidas de prevención que se estén tomando.
VIGILANCIA DE LA EXPOSICIÓN

A lo largo de la jornada de trabajo se perciben de modo continuo sensaciones


acústicas que son la suma de todos los sonidos generados en el ambiente. Todos
y cada uno de los equipos que se utilizan en cada una de las tareas que se
realizan van a ser capaces de dar lugar a dicho contaminante o factor de riesgo.
La mayor mecanización en la industria ha dado como resultado mayores niveles
de ruido. Las actividades laborales que conllevan un riesgo particularmente alto de
pérdida de audición son: trabajos con máquinas que funcionan con potentes
motores de combustión, utilización de máquinas textiles, seguido de una larga
cadena de procesos industriales.

En el factor de riesgo identificado, es un sonido inarticulado, confuso, no deseado


y más o menos fuerte y que puede generar daños a la salud del trabajador, el cual
puede exponerse a los siguientes tipos de ruido:

• Ruido Continuo o Constante. Es aquel cuyo nivel de presión sonora, no fluctúa


significativamente durante el período de observación, es decir, los niveles varían
en no más de 5 dB en las 8 horas laborales.

• Ruido no Constante o Discontinuo: Es aquel cuyo nivel de Presión sonora fluctúa


significativamente durante el período de observación, es decir, los niveles varían
más de 5 dB en las 8 horas laborales.

• Ruido de impacto: o Impulsivo. Elevaciones bruscas en el nivel de presión sonora


con una duración menor a un segundo cuyo nivel de presión acústica decrece
exponencialmente con el tiempo.
EVALUACIÓN OBJETIVA Y SUBJETIVA

Dentro del campo de la subjetividad en el trabajo se analizaron ciertos elementos


cómo: la valoración que el trabajador hace su actividad y las condiciones en las
cuales se desarrolla ésta; la forma en que percibe si hay satisfacción o no en
función de lo que hace en su actividad productiva; cómo valora sus tareas en
relación con si éstas tienen control o carecen de él; y si cuenta con apoyo social
dentro del trabajo para afrontar las situaciones que se le presentan.

A la hora de realizar una medición del ruido se puede emplear diferentes


instrumentos: el sonómetro mide de forma directa nivel de presión sonora de un
ruido ya sea instantáneo. Sonómetro convencional o promediador en el tiempo,
Sonómetro integrador presenta la lectura en decibeles. El sonómetro convencional
sirve para medir ruido estable mide el nivel de presión acústica ponderando
ponderada cúbico mientras que en el sonómetro integrador sirve para el tipo de
ruido en puestos fijos y mide nivel de presión acústica equivalente por equivalente
ponderando

El dosímetro es un monitor de exposición que utiliza un micrófono y una serie de


circuitos medidores de presión sonora como la dosis acumulada en el tiempo se
refleja en un monitor que permite conocer el porcentaje de dosis de ruido recibido
ya sea durante toda la jornada laboral o a lo largo de un determinado número de
ciclos de trabajo sirve para todo tipo de ruidos en puestos fijos y móviles

Para realizar mediciones desde un punto de vista ergonómico adquiere una


importancia especial el analizador de frecuencias es una función que permite a los
sonómetros pro mediadores y dosímetros descomponer el ruido en sus diferentes
frecuencias por ejemplo en bandas de octava es interesante porque los efectos de
ruido auditivos y extraordinarios sobre el ser humano no sólo dependen de la
presión sino también de la frecuencia
VIGILANCIA MÉDICA DE LA SALUD

Evaluación Médico Ocupacional por Exposición a Ruido:


El procedimiento médico constará de varios apartados que serán aplicados
directamente por el médico al personal trabajador o un especialista.
 Historia Clínica Ocupacional
Se señalará la exposición actual y previa al ruido, centrada en el ámbito laboral,
pero sin olvidar la de tipo extralaboral. Se señalarán los antecedentes personales
de exposición a ototóxicos, hábitos como tabaquismo, consumo de alcohol,
enfermedades padecidas con posibles secuelas de afección ótica (traumatismos
craneales, meningitis, rubéola, etc.). Asimismo, es importante conocer la presencia
de enfermedades generales padecidas o que padece en la actualidad, para
posteriormente centrarse en la presencia de antecedentes de tipo otológico como
son acúfenos, otalgias, vértigos, otorrea. Se preguntará al trabajador sobre cómo
es su percepción sobre su estado de audición. Una vez conocido todo lo anterior
pasaremos a la exploración clínica específica.
Exploración Clínica Específica Constará fundamentalmente de cuatro apartados
 Otoscopia
Realización de una otoscopia para ver el estado de los conductos auditivos
externos y de las membranas timpánicas.
 Audiometría
La audiometría de tonos puros es la prueba que permite conocer con exactitud el
estado auditivo del individuo. Las alteraciones del umbral auditivo detectadas en la
misma orientarán hacia una patología producida por el ruido, y deberán servir para
tomar las medidas oportunas. Por su importancia, se le dedica un apartado
específico y amplio.
 Acumetría
Si la audiometría no explora la vía ósea, pueden usarse las pruebas de Rinne y
Weber, realizadas con diapasón, que orientan a la detección de alteraciones de
transmisión, o bien neurosensoriales. No hay que olvidar que existen otros
métodos diagnósticos como los tests vocales y los tests de discriminación,
precisos pero más costosos, que requieren personal especializado para su
aplicación, por lo que quedan restringidos generalmente al ámbito clínico
especializado.
 Logoaudiometría.
Mide la intelegibilidad o comprensión del lenguaje para cada oído, empleando una
lista de palabras espondeadas o fonéticamente balanceadas (palabras de dos
sílabas con la misma acentuación en la misma sílaba)
 Las otoemisiones acústicas
Se presentan como un método sencillo de investigación del sistema sensorial
auditivo con capacidad de análisis frecuencial y que tiene capacidad de detectar el
trauma acústico con gran sensibilidad; en el futuro podría ser otro método de
exploración específica en los trabajadores expuestos a ruido.

También podría gustarte