Está en la página 1de 3

COLEGIO PEDAGÓGICO LOS OLIVOS EU.

FECHA
PEI: “El trabajo ambiental como propuesta para la convivencia social y la formación a través de los
valores”
05/03/2020
AREA GESTION ACADÉMICA
PROCESO DISEÑO PEDAGÓGICO
COMPONENTE RECURSOS PARA EL APRENDIZAJE Certificació VERSIÓN
FORMATO GUÍA DIDÁCTICA PARA USO PEDAGÓGICO n de calidad 1
Asignatura CVS Fecha 19/03/2020
Temática abordada Grado 6-A-B
DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO
Docente
LUIS GUSTAVO SANTRICH
Realizar la lectura del ¿qué es el derecho internacional humanitario? Debe estar consignado en el cuaderno y desarrolla
responde las preguntas en hojas luego escanear e enviar al correo cuartoacpo@outlook.com en las fecha del 26 de
marzo y el presentación en power point 27 de marzo en horas de 6:30 am a 10:30 am.

Las hojas deben estar pegadas en el cuaderno.


Al enviar debe tener los siguientes pasos
- ASUNTO: Nombre y apellido del estudiante-grado-asignatura- número de la guía
- CUERPO DEL MENSAJE:
- Cordial saludo.
- Adjunto envió resolución de la guía Nº ___ de la asignatura ____________correspondiente al estudiante
____________________grado_____

- Atentamente

¿QUÉ ES EL DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO?

El derecho internacional humanitario (DIH), denominado también “derecho de la guerra” o “derecho de los conflictos
armados”, rige las relaciones entre los Estados, las organizaciones internacionales y otros sujetos del derecho
internacional en tiempo de conflictos armados. Es una rama del derecho internacional público que consiste en un
conjunto de normas cuya finalidad es proteger a las personas que no participan, o han dejado de participar, en las
hostilidades y limitar los medios y los métodos de hacer la guerra. En otras palabras, el DIH se compone de las normas
de los tratados internacionales o de origen consuetudinario especialmente destinadas a resolver cuestiones de orden
humanitario directamente relacionadas con conflictos armados, ya sea de carácter internacional o no internacional.

El DIH tiene dos ramas:

El “derecho de Ginebra”: el cuerpo normativo que protege a las víctimas de conflictos armados, como el personal militar
fuera de combate (por ejemplo, combatientes heridos y prisioneros de guerra) y las personas civiles que no participan o
dejaron de participar directamente en las hostilidades.
El “derecho de La Haya”: el cuerpo normativo que establece los derechos y las obligaciones de los beligerantes en la
conducción de las hostilidades y que limita los medios y los métodos de guerra.

Las siete normas fundamentales que sustentan los Convenios de Ginebra de 1949 y sus Protocolos adicionales de
1977 y 2005

1. Las personas fuera de combate y quienes no participen directamente en las hostilidades tienen derecho a que se
respete su vida, así como su integridad moral y física. En todas las circunstancias, deben ser protegidas y tratadas con
humanidad, sin distinción alguna de índole desfavorable.
2. Se prohíbe matar o herir a un enemigo que se rinda o que esté fuera de combate.
3. Los heridos y los enfermos serán recogidos y asistidos por las partes en conflicto en cuyo poder estén. La protección
alcanza también al personal, las instalaciones, los medios de transporte y el material sanitarios. Los emblemas de la cruz
roja y de la media luna roja simbolizan esta protección y deben ser respetados.
4. Los combatientes capturados y las personas civiles que se hallen bajo la autoridad de una parte adversaria tienen
derecho a que se respete su vida, su dignidad, sus derechos individuales y sus convicciones. Han de estar protegidas
contra cualquier acto de violencia o represalias. Tendrán derecho a intercambiar correspondencia con sus familiares y a
recibir socorros.
5. Todas las personas tienen derecho a beneficiarse de las garantías judiciales fundamentales. Nadie será responsable de
actos que no haya perpetrado. Nadie será sometido a tortura física o mental, castigos corporales o tratos crueles o
degradantes.
6. Las partes en un conflicto y los miembros de sus fuerzas armadas no tienen un derecho ilimitado a elegir los métodos
y los medios de hacer la guerra. Queda prohibido el empleo de armas o de métodos de guerra de tal índole que puedan
causar males superfluos o sufrimientos innecesarios.
COLEGIO PEDAGÓGICO LOS OLIVOS EU. FECHA
PEI: “El trabajo ambiental como propuesta para la convivencia social y la formación a través de los
valores”
05/03/2020
AREA GESTION ACADÉMICA
PROCESO DISEÑO PEDAGÓGICO
COMPONENTE RECURSOS PARA EL APRENDIZAJE Certificació VERSIÓN
FORMATO GUÍA DIDÁCTICA PARA USO PEDAGÓGICO 1 n de calidad
7. Las partes en un conflicto deben distinguir en todo momento entre la población civil y los combatientes a fin de
proteger a los civiles y a los bienes civiles. Los ataques solo podrán dirigirse contra objetivos militares.

Resuelve la siguiente sopa de letras y con las palabras encontrada deben realizar un cuento y cada palabra debe estar
resaltada
COLEGIO PEDAGÓGICO LOS OLIVOS EU. FECHA
PEI: “El trabajo ambiental como propuesta para la convivencia social y la formación a través de los
valores”
05/03/2020
AREA GESTION ACADÉMICA
PROCESO DISEÑO PEDAGÓGICO
COMPONENTE RECURSOS PARA EL APRENDIZAJE Certificació VERSIÓN
FORMATO GUÍA DIDÁCTICA PARA USO PEDAGÓGICO n de calidad 1

También podría gustarte