Está en la página 1de 14

La importancia de conocer la

MISIÓN PERSONAL

Luisina Fragapane
Cohorte 8

Tutor: César Cucchi

Septiembre 2016 – Mendoza


RESUMEN

“La visión sin acción es un sueño. La acción sin visión, es pasar el tiempo. La visión con la acción
puede cambiar el mundo.”

¿Por qué es tan importante conocerse, saber quiénes somos? Esta monografía persigue el objetivo 2

de encontrar una respuesta contundente para aquellos que, en cualquier momento de la vida, se
preguntan para qué han venido a este mundo.

PALABRAS CLAVE

Sentimiento de vacío, ideal personal, misión personal, visión, libertad interior.

INTRODUCCIÓN

Durante mi adolescencia empecé a preguntarme quién era, para qué estaba en este lugar y cuál
era mi objetivo principal en la vida. Luego de varios años de realizar una búsqueda incansable,
logré descubrir mí “por qué”, y eso me dio la pauta de que quien conoce su esencia logra elegir
mejor y puede desarrollarse de manera más íntegra en cada ámbito que frecuenta.

Sostengo que la persona que ha descubierto su misión personal es capaz de vivir una vida plena y
feliz, sin necesidad de generar conflictos o de elegir mal, ya sea profesiones, relaciones y demás.

De la mano de Viktor Frankl, prisionero del campo de concentración de Dachau en Alemania


(1942-1945), indagaremos en este tema y desarrollaremos de manera resumida, qué es la famosa
“misión personal” y para qué sirve. A lo largo del trabajo, intentaremos conocer con mayor
profundidad el significado de este término para poder darle la importancia que requiere. Esta
monografía persigue el objetivo de descubrir porqué es tan necesario conocer el término para
poder lograr tener una vida plena.

También acudiremos al famoso autor Stephen Covey y al sacerdote José Ketenich.

Luisina Fragapane – Cohorte 8


ÍNDICE

1. Desarrollo ………………………………………………………………………………….. 4
a. Problema a tratar …………………………………………………………….. 4
b. Objetivo general y específico …………………………………………….. 4 3

2. Las 8 dimensiones del ser …………………………………………………………… 5


3. Diferentes miradas …………………………………………………………………….. 6
4. La experiencia de Viktor Frankl …………………………………………………… 7
a. La esencia de la existencia ………………………………………………… 7
b. ¿Qué es el sentido de la vida? …………………………………………… 8
5. Stephen Covey y la misión personal ……………………………………………. 8
a. Primero lo primero ………………………………………………………….. 9
6. Aportes …………………………………………………………………………………….. 11
a. ¿Qué dijo José Kentenich? ………………………………………………. 11
7. Conclusiones ……………………………………………………………………………. 13
8. Bibliografía ……………………………………………………………………………….. 14

Luisina Fragapane – Cohorte 8


DESARROLLO

PROBLEMA A TRATAR

La misión personal en el hombre actual.


4

OBEJTIVO GENERAL Y ESPECÍFICO:

• Objetivo general y específico:

1- Descubrir y explicar la importancia de la misión personal.


2- Indagar en el pensamiento de Viktor Frankl como precursor de este tema.
3- Agregar información al respecto con teorías de Stepehn Covey y José Kentenich.

• Exploración teórica:

1- “El hombre en busca de sentido”, Viktor Frankl


2- “Misión y visión personal”, Julieta Casnati
3- “Primero lo primero”, Stephen Covey
4- “El ideal personal”, Padre Rafael Fernández

Luisina Fragapane – Cohorte 8


LAS 8 DIMENSIONES DEL SER

Para comenzar a desarrollar esta monografía, es importante hablar previamente de las


dimensiones del ser, ya que a lo largo de la misma haremos referencia a este tópico.

En la formación del CPI, diferenciamos 8 dimensiones que hacen a la persona íntegra y equilibrada. 5

Para trabajarlas durante el proceso de Coaching a un cliente, se utiliza la herramienta llamada


“Rueda de la vida”. La herramienta está diseñada de tal modo que permite obtener un promedio
de cada una de las dimensiones. A través de preguntas muy bien pensadas, el cliente logra realizar
un análisis detallado de su persona. Al finalizar, se consigue observar un gráfico que dibuja a nivel
visual cómo se encuentra en la actualidad la persona en cuestión.

Las dimensiones abarcan desde lo más profundo del ser de una persona hasta lo más externo y
superficial, como el trabajo y el tiempo libre. Sin embargo, cada una de ellas influye en las demás,
y la presencia de las más internas determina nuestro comportamiento hacia afuera, con nuestras
cosas, relaciones, elecciones y demás.

Ellas son:

• Dimensión Espiritual • Dimensión Física

• Dimensión Existencial • Dimensión Familiar

• Dimensión Mental • Dimensión de Trabajo

• Dimensión Emocional • Dimensión de Tiempo Libre

A continuación, un cuadro elaborado por el CPI, expone y explica cada una de estas dimensiones, y
las relaciona con diferentes capacidades, habilidades y experiencias de las personas. En el mismo,
se puede observar que “la misión personal” se encuentra alojada en la dimensión espiritual, la cual
es la “base” de este orden, y la que, en algún punto, equilibra el resto de las dimensiones.

Luisina Fragapane – Cohorte 8


6

DIFERENTES MIRADAS

Dentro del proceso de Coaching, es de suma importancia darle tiempo al cliente para que indague
en su misión y visión personales. Es un tema que implica mucha concentración, y sobre todo la
creación de una atmosfera de trabajo en la cual pueda expresarse y abrir sus sentimientos de la
manera más sincera y pura.

Antes de realizar este tipo de indagación, es muy importante explicarle a nuestro cliente que
existen diferentes miradas sobre la vida:

• Cuantitativa: buscan el éxito, el poder y el dinero; accionan desde la competitividad, desde el


posicionamiento de ganar/perder. Su fin principal es tener cada vez más, lo cual los lleva a sentir
un vacío interior muy grande ya que no logran satisfacerse con nada.

• Cualitativa: se centran en conseguir su propósito, se preocupan por buscarlo y encontrarlo. Se


basan en valores y están siempre al servicio de los demás, lo cual los llena y les da paz y plenitud.
Tienen un norte fijo hacia el cual caminan de manera segura, porque saben que los llevará a donde
quieren llegar.

Las personas que tienen la mirada cualitativa de la vida, son aquellas que de la mano del Servicio
caminan en ella con Amor, y están asociadas al “Mundo verde”.

Luisina Fragapane – Cohorte 8


LA EXPERIENCIA DE VIKTOR FRANKL

Viktor E. Frankl fue un psiquiatra y filósofo nacido en Viena el 26 de marzo de 1905 y fallecido en
la misma ciudad el 2 de septiembre de 1997. Su libro más difundido es “El hombre en busca de
sentido”, en el cual narra su experiencia personal como preso en los campos de concentración
7
nazis, describiendo comportamientos y emociones ante sucesos tan aterradores como los que allí
se vivieron, tanto los suyos como el de sus captores y resto de prisioneros.

El mismo, manifestó que buscar un sentido y propósito a nuestra vida es esencial para mantener la
ilusión, la esperanza, avanzar, desarrollarnos y crecer como seres humanos. Para Frankl nosotros
no debemos esperar nada de la vida, sino que es ésta la que nos inquiere el descubrimiento y
cumplimiento de nuestra misión personal. En palabras del propio Frankl, “...a cada hombre se le
pregunta por la vida y únicamente puede responder a la vida respondiendo por su propia vida;
solo siendo responsable puede contestar a la vida…la esencia íntima de la existencia humana está
en su capacidad de ser responsable“. El filósofo alemán Friedrich Nietzsche decía que el que tiene
un por qué para vivir, siempre encontrará el cómo.

LA ESENCIA DE LA EXISTENCIA

En este punto, desarrollaremos de forma breve la “logoterapia” de la cual Frankl hablaba en su


libro. La misma, se centra en el significado de la existencia humana, así como en la búsqueda de
dicho sentido por parte del hombre.

“La logoterapia intenta hacer al paciente plenamente consciente de sus propias responsabilidades;
razón por la cual ha de dejarle la opción de decidir por qué, ante qué o ante quién se considera
responsable.”

De acuerdo con la logoterapia, podemos descubrir este sentido de la vida de tres modos distintos:
• Realizando una acción

• Teniendo algún principio (la naturaleza, la cultura, etc.)

• Por el sufrimiento

Luisina Fragapane – Cohorte 8


¿QUÉ ES EL SENTIDO DE LA VIDA?

“Dudo que haya ningún médico que pueda contestar a esta pregunta en términos generales, ya
que el sentido de la vida difiere de un hombre a otro, de un día para otro, de una hora a otra hora.
Así pues, lo que importa no es el sentido de la vida en términos generales, sino el significado
8
concreto de la vida de cada individuo en un momento dado.”

Frankl sostenía que, incluso en situaciones deplorables (como en el Campo de Concentración), los
hombres podían encontrar una razón para seguir viviendo, y ese “algo” era la vocación o misión
personal. En este caso, el creador de la Logoterapia, le atribuye a la dimensión espiritual la
exigencia de poseer una “misión”; más que poseer, de hacerla notar. El hombre debe descubrir su
“para qué”.

Viktor Frankl se dedicó a observar con detenimiento algunas situaciones especiales dentro del
campo de concentración; se dio cuenta de que, aquellos que parecían “más fuertes”, ya sea por su
contextura física y demás, no era los que aguantaban hasta el final. Esto lo llevó a preguntarse el
por qué. Ahí se dio cuenta de que en realidad, los que resistían lo hacían porque le habían
encontrado un sentido a su vida.

Para Frankl y otros expertos que como Stephen R. Covey consagraron su vida al liderazgo personal,
siempre podemos elegir cual va a ser nuestra respuesta frente a las circunstancias, y es en esa
respuesta donde reside nuestro crecimiento y nuestra verdadera libertad: la libertad interior.
Nadie nos puede privar de elegir nuestra respuesta en el ejercicio de nuestra libertad interior.

STEPHEN COVEY Y LA MISIÓN PERSONAL

Stephen Covey fue un licenciado, escritor, conferenciante, religioso y profesor estadounidense


conocido por ser el autor del libro superventas: Los siete hábitos de las personas altamente
efectivas. Es un gran referente en el mundo del Coaching, y también ha escrito sus opiniones con
respecto a la misión personal.

Para Covey, la misión personal debe tener una característica esencial: el sentido de contribución.
Nuestra misión, para que realmente sea tal, debe contribuir de alguna forma al bienestar de otras
personas, a su felicidad, a su desarrollo o crecimiento personal, ya sean personas del momento
que nos ha tocado vivir o de generaciones futuras. Nuestra misión, por tanto, debe trascender

Luisina Fragapane – Cohorte 8


nuestro propio yo. Poseer una orientación de adentro hacia fuera. Se trata pues de “dejar un
legado”.

No necesitamos un reloj, sino una brújula; eso es lo que plantea Covey. "Las técnicas de utilización
del tiempo tradicionales se enfocan en cómo conseguir hacer las cosas más rápido. Pero
9
honestamente, si usted lograra ser un 20% más eficiente, ¿resolvería sus problemas? Seguramente
no. El control del tiempo le permite manejar el reloj: citas, reuniones, compromisos y actividades.
Su reto, sin embargo, no se resuelve con velocidad o cantidad. Usted necesita manejar la brújula."

El cómo creamos ese sentido de contribución a nuestra misión depende de la naturaleza de ésta, y
puede abarcar tareas y actividades muy variadas que impliquen el trato directo con personas,
conocidas o no, de nuestro entorno más cercano o no, o la creación, tratamiento o desarrollo de
ideas u objetos que repercutan de alguna forma, a corto, medio o largo plazo, en el bienestar de
nuestros semejantes.

Las posibilidades y alternativas a través de las cuales una misión contribuye positivamente al
bienestar de otras personas son infinitas y singulares. En este sentido, cada uno de nosotros debe
descubrir y desarrollar los talentos y dones que posee para el cumplimiento de su misión. Es más,
el propio desarrollo de esos dones o talentos es posiblemente una misión vital.

PRIMERO LO PRIMERO

En su libro “Primero lo primero”, Covey expone 6 pasos indispensables para corroborar si se le


está dando prioridad a lo importante o a lo urgente, motivos que deberían llevarnos al
conocmiento profundo de nuestra misión.

1- Conéctese con su misión


2- Identifique sus roles
3- Fije el objetivo para cada rol
4- Cree un recuadro semanal
5- Ejercite la integridad del momento
6- Evalúe

A continuación, nos centraremos en el punto 1 y en el 6. El primero, se refiere a la misión


netamente pura.

Luisina Fragapane – Cohorte 8


¿Cómo logramos descubrirla? Covey propone cuestionarse a sí mismo: ¿Qué quiero ser? ¿Qué
quiero hacer? ¿Qué da significado a mi vida? Sostiene que responder estas preguntas, nos dan el
pie para comenzar a formular nuestra misión personal. Explica que una vez descubierta ésta
última, le afectará todo lo demás a la persona: sus objetivos, sus decisiones, el uso de su tiempo,
su carrera, su vida entera. “Es el principal motivador de la acción humana”, expresa con seguridad. 10

Para él, la misión es el trabajo cotidiano, debidamente definido, que le permitirá alcanzar la visión.
Es un ejercicio que requiere pensar mucho y que le obliga a enfocarse en su trabajo. “La misión
personal no se inventa, se detecta.”

Propone también que, para escribir la misión personal, se debe reflexionar sobre las primeras 3 o
4 cosas que considera uno en su vida; eso implica, conocer conscientemente los objetivos a largo
plazo que se ha planteado, las relaciones personales más importantes en su vida.

Por otro lado, vemos importante detenernos en el último punto expresado por Covey ya que
implica “observación interior” permanente. Una de las características de la búsqueda de la misión
personal, es lograr analizar nuestra forma de movernos frente a diferentes situaciones o con
determinadas personas.

El hecho de “evaluarnos”, nos invita a cuestionarnos permanentemente y tener que elegir según
nuestro criterio previamente pensado. Esto ayuda a que las personas se conozcan de la mejor
manera y sepan cómo actuar o qué hacer sin dudar previamente.

Luisina Fragapane – Cohorte 8


APORTES

Desde mi experiencia personal, creo firmemente que todas las personas deberían tomarse el
tiempo para encontrar su misión en la vida. Me parece que una vez logrado esto, es mucho más
fácil caminar de manera segura y elegir correctamente a lo largo del tiempo.
11

Elegí este tema específicamente, porque desde mi adolescencia “estudio” de alguna manera la
pedagogía de José Kentenich, un sacerdote alemán que casualmente compartió el Campo de
Concentración de Dachau con Viktor Frankl, y que habló mucho sobre la búsqueda del “ideal
personal” en la vida de las personas.

¿QUÉ DIJO JOSÉ KENTENICH?

“Quien tiene un ideal, que sabe lo que quiere ser y a dónde va, es una persona llena de vida,
segura, con personalidad. Su vida encontró una estrella, un sentido.”

José Kentenich, sacerdote y fundador de la Obra de Schoenstatt (Movimiento Católico Apostólico


Mariano), nació en 1889 en Alemania y murió en el mismo país en el año 1968. Tal como Frankl, él
también vivió durante 3 años en el campo de concentración de Dachau, ubicado en la ciudad de
Münich, y allí confirmó la importancia del conocimiento de la misión personal.

En algunas de sus conferencias expresó las siguientes frases:

• "Mi interior es por cierto totalmente distinto del tuyo. Cada una de nosotros debe desarrollar su
individualidad para llegar a ser una persona íntegra. Recién entonces habrá una verdadera alegría
en el trabajo de autoeducación.”

• "Que imitemos a otros sin tener en cuenta la propia originalidad es un trabajo inservible que nos
deja insatisfechos y que no nos permite llegar a ser personalidades fuertes e íntegras."

• "No somos meros números, personas anónimas condenadas a una ociosa inactividad, sino
factores esenciales de los cuales dependen muchas cosas."

Todas estas frases del Padre, hablan de la importancia de descubrir y formar la propia
personalidad para cumplir la misión original en el mundo. Esta misión original irremplazable, que
cada persona tiene para realizar, la llama “ideal personal”.

Luisina Fragapane – Cohorte 8


Creo que la corriente del CPI se acerca mucho a esto que trabajé durante tanto tiempo, y me
pareció muy interesante exponer el tema teniendo en cuenta la importancia que le he dado a lo
largo de mi juventud.

Los 3 autores citados en esta monografía coinciden en que al ser humano le pueden quitar todas
12
las libertades excepto la última de todas ellas, elegir cual va a ser su actitud frente a las
circunstancias. Tanto Frankl como Kentenich, expresan la importancia que le dan la libertad
interior, la cual le permite al hombre tomar decisiones íntegras que lo guían hacia su meta final.
También coinciden en que esto “no es gratis”, sino que exige un alto sentido de responsabilidad y
toma de conciencia sobre la vida, las relaciones, la forma en que nos comunicamos con los demás,
nuestras creencias, valores, emociones, comportamientos y actitudes.

Luisina Fragapane – Cohorte 8


CONCLUSIONES

“Quien tiene una misión ha de cumplirla, aunque a un salto mortal le siga otro”, expresaba José
Kentenich. Y en realidad creo que de eso se trata; de estar tan seguros de nuestro para qué, que
podamos saltar a ciegas y saber, en el fondo, que todo va a estar bien.
13

El CPI propone herramientas muy necesarias y útiles para lograr el descubrimiento de la misión
personal, y es muy importante que la explicación de las 8 dimensiones y la aplicación de la “Rueda
de la vida” se encuentre al comienzo del proceso.

Creo yo que un cliente sin claridad no podrá jamás establecer metas concretas, reales y factibles
sin antes conocer su “para qué”.

La misión personal debe convertirse en la motivación principal y constante, en nuestro norte


seguro, en nuestro criterio de decisión y acción, y en la medida que la internalicemos, se nos hará
más fácil caminar hacia ella, de tal manera que actuaremos no sólo reflexiva sino
espontáneamente en el sentido de la misma.

Luisina Fragapane – Cohorte 8


BIBLIOGRAFÍA

VIKTOR FRANKL, “EL HOMBRE EN BUSCA DE SENTIDO”, Editorial Herder, Barcelona, 1991.

STEPHEN COVEY, “PRIMERO LO PRIMERO”, Paidós Plural, 1999.


14
JULIETA CASNATI, “MISIÓN Y VISIÓN PERSONAL”, material del CPI Cohorte 8, Mendoza, 2015.

RAFAEL FERNÁNDEZ, “EL IDEAL PERSONAL, EL SENTIDO DE NUESTRA VIDA”, Editorial Nueva Patris,
Chile, 2014.

Luisina Fragapane – Cohorte 8

También podría gustarte