Está en la página 1de 2

ENSAYO ARGUMENTATIVO

Profesor: Mario Opazo


Alumno: Carlos Alberto Manrique

LA CIUDAD: ¿Segunda Naturaleza?

INTRODUCCIÓN

La ciudad, entendida como el lugar donde se realiza y


desarrolla la vida, es un derecho básico y expresión de la
propia sociedad; concepto que nace con el carácter social del
hombre inmerso en un contexto espacial determinado. 1

Las manifestaciones volumétricas de los emplazamientos


humanos sobre la piel de la tierra en las diversas geografías,
han ido plasmando imágenes que reflejan los pasos y pesos
del tiempo en el perfil, juiciosamente definido por Kevin Lynch
en su libro La imagen de la ciudad (1960/1984), acerca del
aspecto visual de nuestras ciudades y del valor que se
requiere al intentar su transformación que dice textualmente:
En diferentes ocasiones y para distintas personas, las
secuencias –del diseño urbano se invierten, se interrumpen, son
abandonadas, atravesadas. A la ciudad se le ve con diferentes
luces y con todo tipo de tiempo. En cada instante hay más de lo
que la vista puede ver, más de lo que el oído puede oír, un
escenario o un panorama que aguarda ser explorado. Nada se
experimenta en sí mismo, sino siempre en relación con sus
contornos, con las secuencias de acontecimientos que llevan a
ello, con el recuerdo de experiencias anteriores 2.

CIUDAD: Piel sobre piel

El perenne relieve que de las sociedades hace cada modelo económico es


innegable. Su actuar operativo, afecta las diversas maneras de entender y
organizar la política, la economía, las manifestaciones y representaciones
culturales.

1
LEONEL, Francisco Javier (2005). Del derecho a la ciudad. (p.18). Bogotá, D.C. Universidad Piloto de
Colombia. 1ª Edición.
2
LYNCH, Kevin (1984). La imagen de la ciudad (p.9). Barcelona: Gustavo Gili.
Retomando lo anterior, el ordenamiento del espacio en una sociedad depende de
cada época histórica y del sistema productivo y económico dominante. Elementos
de orden económico, político, social y cultural interactúan permanentemente
permitiendo así, explicar las diversas fases del poblamiento y ocupación del
espacio natural, modelados y cambios de piel sobre piel, que plantean la forma en
que se relacionan los recursos naturales, los asentamientos humanos y culturales,
y la organización de los sistemas productivos en el espacio, permiten entender los
patrones de la organización regional, los procesos de urbanización y la
jerarquización de las ciudades.

En los últimos dos y medio millones de años se han presentado inmensos cambios
climáticos conocidos como glaciales e interglaciares, cambios que junto a la
fisiografía resultante hicieron posible la presencia de potentes zonas naturales
plenas de atributos biológicos en Latinoamérica: las cordilleras, los valles
interandinos, las selvas del litoral Pacífico, entre otros; haciendo su aparición la
agricultura indígena dedicada a bajos niveles poblacionales, con un profundo
respeto en el manejo de sus territorios de origen, sustentado y dirigido por
cosmogonías soportadas en el pleno conocimiento de los ciclos de la naturaleza
acordes con los espacios socio productivos: El calendario Azteca, la cultura Maya,
la cultura Inca, la cultura Zenú asentada en la depresión momposina y la Ciudad
Perdida en la Sierra Nevada de Santa Marta, reflejan de manera particular un
manejo adecuado y armónico con los ciclos naturales.

La creatividad organizacional de los pueblos originales americanos, fundada en el


trabajo colectivo es desgarrada abruptamente por el conquistador español, quien
introduce nuevos ordenamientos en el modelado espacial del territorio, con
procesos extractivos y de exterminio sin límites3.

Cada tiempo y lugar adopta espacialidades inducidas por las formas presentes
de dominación manifestadas en cada política poblacional, uso de los recursos
naturales a su disposición y alcance, y un sistema de dominación transformado en
diversos procesos culturales de larga duración 4.

El actual modelado económico, ha distorsionado profundamente los equilibrios


locales, produciendo asimetrías ambientales y de todo orden, que han conducido a
desastres ambientales incurables pese a la existencia de potentes avances
tecnológicos; el desaforado consumismo ha desbordado increíblemente la
capacidad de respuesta y de control de daños. No hay marcha atrás, siempre
adelante……….. Pero, ¿hacia el desastre?

3
SANTACRUZ MEDINA, Marino (2009). El Espacio del Desarrollo (p. 207). Cali: Universidad Autónoma de
Occidente. 1ª Edición
4
GARCIA AGUIRRE, Feliciano (2008). Hombre, espacio y territorio(p.p.11).Santa Marta: Universidad del
Magdalena

También podría gustarte