Está en la página 1de 13

Aspectos específicos de empresas del área Alimenticia, Química,

Veterinaria y Farmacéutica.

Generalidades del sector alimenticio

La industria alimenticia es la parte de la industria que se encarga de todos los procesos relacionados
con la cadena alimentaria. Se incluyen dentro del concepto las fases de transporte, recepción,
almacenamiento, procesamiento, conservación, y servicio de alimentos de consumo humano y
animal. Estas industrias típicamente reciben materias primas de origen agrícola y ganadero los
procesan obteniendo alimentos para el consumo humano productos semielaborados y
subproductos que a la vez servirán como materias primas para otros procesos de la industria
alimenticia y también para otras industrias.

En términos generales, la industria alimenticia comprende un conjunto de entramado de actividades


muy variadas. Desde procesos muy simples y pocas operaciones hasta otros con altos niveles de
tecnología de gran escala y de capital intensivo. La principal característica radica en la naturaleza
biológica de sus materias primas que han sido parte de organismos vivos y que, por lo tanto, los
desperdicios surgidos de sus procesos también lo son. Como consecuencia resulta de suma
importancia una cuidadosa planificación y organización para reducir los mismos.

La industria de alimentación y bebidas está compuesta por miles de empresas con características y
necesidades muy distintas entre sí, lo que hace que sea muy difícil encontrar soluciones ambientales
específicas que den respuesta al compromiso adquirido con la mejora continua de la sostenibilidad
ambiental.

A modo de ejemplo dentro del sector de alimentos podemos diferenciar:

•Cárnicos
•Azucarados
•Farináceos
•Lácteos
•Grasos
•Vegetales

Y dentro de la industria de bebidas, diferenciamos:

•Sin alcohol
•Fermentadas
•Destiladas
A su vez, para cada uno de estos subgrupos existe una variedad muy grande de procesos por lo que
el volumen y la caracterización de los efluentes generados resulta muy compleja.

A continuación se enumeran los componentes que en general forman parte de los alimentos:

 Macrocomponentes (Salvo en el caso del agua, todos son de carácter


orgánico):
o Agua
o Glúcidos: También llamados hidratos de carbono, Compuestos
principalmente por azúcares (mono y di sacáridos).
o Lípidos: Grasas, aceites, fosfolípidos
o Proteínas

 Microcomponentes: Minerales, vitaminas y otros.

Las materias primas básicas de la industria de los alimentos se producen naturalmente o se cultivan.
Los procesos dentro de este sector podemos generalizarlos en: refinamiento, preservación,
mejoramiento de los productos, manejo, empacado o envasado y puede incluir la recepción y
almacenamiento de materiales parcialmente procesados, preparación de los mismos para obtener
productos terminados, empacado y almacenamiento de los productos finales.

Si consideramos el procesamiento de la leche, carne, pescado y moluscos, estos sectores requieren


de grandes volúmenes de agua dulce para el proceso y para limpiar los equipos y las áreas de
trabajo. Además, el agua sirve como solvente para los productos, y como medio para cocinar y
limpiarlos. La actividad genera grandes cantidades de aguas servidas, desperdicios sólidos y puede
ser una fuente de contaminación atmosférica. Las aguas servidas provienen principalmente de las
fugas, derrames y el lavado de los equipos. Además, se generan grandes volúmenes de efluentes
durante las operaciones de lavado, cuyo propósito es eliminar la tierra, pesticidas y cáscaras de las
frutas y vegetales.

A continuación se transcribe la nómina de agroindustrias, con su correspondiente n° de categoría:

 Categoría I (bajo impacto ambiental)


o Envase y conservación de frutas, legumbres y hortalizas (excepto sopas)
o Elaboración de productos de panadería (pan, pasteles y facturas, excepto venta
directa y exclusiva al público)
o Elaboración de macarrones, fideos y productos farináceos similares (excepto venta
directa y exclusiva al público)
o Elaboración de azúcar de arce, azúcar invertido y otros azúcares, excepto los
azúcares de caña y remolacha
o Refinación de sal comestible
o Elaboración de alimentos preparados para animales
o Producción de aguas minerales y aguas gasificadas
 Categoría II (mediano impacto ambiental)
o Fabricación de productos lácteos
o Fabricación de helados (excepto los de venta directa y exclusiva al público)
o Elaboración de sopas que contienen legumbres, hortalizas y frutas
o Envase, conservación y procesamiento de pescado, crustáceos y otros productos
marinos (excepto sopas)
o Elaboración de sopas y otros productos de pescados y mariscos
o Producción de harinas de pescado
o Elaboración de aceites y grasas no comestibles
o Elaboración de aceites, grasas de origen vegetal y animal
o Elaboración de sémolas y tortas de origen vegetal, incluso nueces
o Plantas de almacenamiento de granos, clasificación, limpieza y secado
o Elaboración de harina y sémola de papa
o Molienda de granos, harinas, sémolas, cereales en grano, molienda de arroz.
o Molienda de legumbres y elaboración de alimentos para el desayuno
o Elaboración de tapioca, molienda de maíz húmedo
o Elaboración de cacao, chocolate y productos de confitería
o Elaboración de alimentos a base de nueces
o Elaboración de frutas, legumbres y hortalizas N.C.P. (P/E: frijoles cocidos, azúcar de
uva y extracto de jugo)
o Elaboración de productos derivados del almidón N.C.P.
o Elaboración de café y sucedáneos del café, te, especias, condimentos, vinagre,
levadura y productos a base de huevo
o Destilación, rectificación y mezcla de bebidas alcohólicas, producción de alcohol
etílico a partir de sustancias fermentadas
o Elaboración de vinos y sidra
o Elaboración bebidas malteadas y malta
o Elaboración de bebidas no alcohólicas, producción de bebidas y gaseosas
o Elaboración de fiambres, embutidos y similares
o Elaboración de sopas que contienen carne
 Categoría III (alto impacto ambiental)
o Matanza de animales, preparación y conservación.
o Explotación de mataderos y preparación y conservación de la carne incluso la
elaboración de chorizos, grasas comestibles de origen animal.
o Harinas y sémolas de carne y otros subproductos (cueros, huesos, etc..)

Se puede asegurar que las tecnologías propias a la industrialización de los alimentos generan
importantes impactos ambientales. Esto conduce a la necesidad de incorporar mejoras en cada uno
de los procesos y etapas. De este modo, la industria se propone reducir el desperdicio de alimentos,
disminuir el consumo de agua mediante la optimización de los procesos y su reutilización sin afectar
la calidad y seguridad de los productos, así como mejorar la calidad de los vertidos finales. Otro de
los objetivos que la industria plantea es la mejora de la eficiencia de procesos y mitigación del
cambio climático, reducción y compensación de las emisiones de gases de efecto invernadero y
minimizar el impacto ambiental de los envases.

Aspectos ambientales

Efluentes Líquidos

 Origen
•Industriales
•Descartes y pérdidas acuosos de procesos productivos
•Lavado de equipos e instalaciones
•Domésticos

 Composición
•Agua 90/99%
•Otras sustancias 1/10%

El origen de los efluentes líquidos suele ser los descartes y pérdidas de los procesos productivos así
como el resultante del lavado de equipos e instalaciones.

En términos generales contienen más de un 90% de agua y el resto de la sustancias son de carácter
orgánico. Estas sustancias que acompañan al agua suelen presentarse en disueltas en la misma,
suspendidas o en forma coloidal.

La identificación cualitativa de estos efluentes surge a partir del relevamiento y la comprensión del
proceso productivo. Una buen parámetro para cuantificarlo surge a partir de evaluar el consumo de
agua a partir de la evidencia objetiva que surge –según corresponda- de la facturación del servicio
de provisión de agua potable y/o del registro del integrador del caudalímetro que como requisitos
legal obligatoriamente debiera estar instalado en cada una de las bombas que toman agua del
subsuelo.

Efluentes Sólidos

En el caso de los efluentes sólidos el origen puede ser del mismo proceso productivo pero en muchas
oportunidades tiene gran incidencia los residuos generados a partir de los materiales de envases y
embalajes.
Los residuos sólidos originados del proceso productivo están relacionados con productos
defectuosos no aptos para consumo debido a calidad defectuosa ya sea por falta de inocuidad,
aspectos organolépticos indeseados (textura, aroma, sabor) o el incumplimiento de requisitos
nutricionales. También puede deberse a la generación de desperdicio inherente al proceso, como
ejemplos: hueso, grasa y cartílagos surgidos del despostado de medias reces; piel descartada luego
del pasteurizado en la elaboración de salchichas, recorte de cáscara de pan en la elaboración de pan
para sándwich de miga, cáscara de papa en la elaboración de papas fritas, etc). Al igual que el caso
anterior, la identificación de los efluentes sólidos surge a partir de la comprensión del proceso de
producción.

Entre los efluentes sólidos generados por el empaque de materias primas, semielaboradas y
producto terminado se puede encontrar una diversidad de materiales, a saber:

 Plásticos: recipientes (bidones, cajones, bolsas, films)


 Materiales celulósicos (papel, cartón, madera)
 Metálico (poco frecuente)
 Vidrio (poco frecuente)

La identificación cualitativa de estos materiales resulta fácil de realizar a partir de un relevamiento


en el depósito de materias primas y de material de embalaje de producto terminado.

Una evaluación cuantitativa estimada podría realizarse determinando para cada uno de los insumos
de mayor consumo la relación entre materia prima, el recipiente que lo contiene y el producto.

Por ejemplo: una empresa produce galletitas con un 15% de materia grasa; para ello se utiliza
como materia prima aceite vegetal hidrogenado que se presenta en panes de 20kg contenidos en
cajas de cartón corrugado de 1,2kg. Es decir que por cada 133 kg de producto terminado se
generan 1,2 kg de cartón como residuo sólido.
Si la planta produce mensualmente en promedio 80.000kg de producto, entonces genera
mensualmente 721 kg de cartón corrugado como residuo sólido.

Efluentes gaseosos

Es el efluente que aparece con menos frecuencia en la industria alimenticia y cuando aparece lo
hace en pequeñas cantidades en proporción a la cantidad de producto alimenticio producido Entre
ellos se pueden mencionar:

 Dióxido de carbono (CO2) generalmente proveniente de procesos


fermentativos.
 Vapor de agua que surge en los procesos productivos (cocción, secado, etc.)
y los proceso de limpieza (en algunos casos suele utilizarse vapor para la
desinfección de equipos).
 Amoníaco (NH3) el cual es un efluente ocasional que surge de la fuga
eventual de los equipos de refrigeración (de uso intensivo en la industria
frigorífica)

Parámetros y efectos para los efluentes líquidos en la industria alimenticia

Tal como se mencionó antes, son los efluentes líquidos los que se presentan más frecuentemente
en las industrias alimenticias. A continuación se detallan los aspectos a considerar para este tipo de
efluentes y las consecuencias asociadas.

 Temperatura: si el vuelco del efluente se produce a altas temperaturas


puede eliminar la carga microbiana encargada de degradar la materia
orgánica e impacta negativamente en la población de animales presentes
en el cuerpo de agua así como también disminuye el contenido de oxígeno
disuelto.

 pH: valores altos resultan nocivos para la vida acuática e inhiben la actividad
microbiana encargada de degradar materia orgánica.

 Sólidos sedimentables: aumentan la turbiedad del cuerpo de agua


dificultando el ingreso de luz y –por otro lado- genera la formación de
sedimentos alterando el curso de agua.

 Grasas y aceites: forman capas flotantes que impiden la penetración de la


luz natural e impiden la aireación natural pudiendo a generar una condición
de anaerobiosis.

 Detergentes: forma espumas en la superficie por lo que –al igual que en el


caso anterior- impiden la aireación natural pudiendo a generar una
condición de anaerobiosis.

 Sustancias nitrogenadas (orgánicas e inorgánicas): su presencia requiere


alto consumo de oxígeno para su degradación. Su presencia en cuerpos de
aguas estacionarios (lagos y lagunas) o cursos de agua de muy bajo caudal
generan crecimiento de algas (eutroficación).

 Alto contenido de materia orgánica disminuye el contenido de oxígeno


disuelto por acción bioquímica dificultando la vida en el cuerpo de agua
pudiendo general anaerobiosis y consecuentemente convirtiendo al cuerpo
de agua en un ambiente tóxico por la presencia de amoniaco (NH3), ácido
sulfhídrico (SH2), metano (CH4), y dióxido de carbono(CO2).

A partir de los puntos antes mencionados, resulta conveniente evaluar en el efluente líquido:

 Contenido de materia orgánica


 Presencia de aceites y grasas

 Variaciones importantes de pH (2 a 11)

 Variaciones de temperatura (purgas de agua de refrigeración, descarga de


líquidos calientes)

 Contenido de nitrógeno y fósforo (prod. limpieza)

 Contenido de sales (afecta a la conductividad y pH)

Ejemplos de efluentes líquidos en industrias de alimentos

 Industria láctea: Grandes caudales de aguas residuales compuestas por


niveles variables de pH, cargas fluctuantes de sólidos sedimentables y
grandes volúmenes de materia orgánica

 Procesamiento del tomate: Aguas residuales con restos de tomate y jugos


que contribuyen a una alta concentración de demanda química de oxígeno
(DQO).

 Industria cárnica: Grandes caudales de agua con sólidos y materias grasas


en suspensión, especialmente provenientes de los procesos de limpieza

 Procesamiento de papa: Aguas provenientes del proceso de lavado del


producto y limpieza de equipos e instalaciones

Recomendaciones

A continuación se enumeran algunas actividades representativas que deben ser incluidas en un plan
de inspección de las plantas de procesamiento de alimentos:

 Verificar corrientes de desechos y emisiones gaseosas


 Verificar acciones correctivas tomadas en caso de que un efluente en particular arroje
valores consistentemente más altos que el límite nacional para emisiones o la norma para
la industria; la acción correctiva puede incluir la modificación, o mejoramiento del proceso
o los equipos, o cambios en los procedimientos de limpieza;
 Calidad de las aguas de recepción;
 Control de los efectos de la eliminación de los desechos sólidos, sobre los recursos
terrestres, y el agua freática y superficial;
 Incorporación de programas para concientizar a todos los empleados sobre el medio
ambiente;
 Verificar la existencia de un sistema para responder a las quejas relacionadas con los olores,
analizado con los funcionarios y las comunidades;
 Verificar existencia de programas de salud y seguridad e inspecciones regulares del sitio, a
fin de asegurar que la capacitación y los equipos de protección de los trabajadores están
siendo utilizados en el lugar de trabajo;
 Verificar que la documentación y los registros reflejen la revisión periódica y acciones
correctivas que se hayan tomado;
 Los inspectores deben observar al menos un procedimiento de limpieza y desinfección ya
sea pre-operacional o preferiblemente post-operacional;
 En las áreas de almacenamiento, mezclado, deben revisarse las fichas técnicas de todos los
ingredientes, aditivos, coadyuvantes tecnológicos o bien tomar nota de ellos con el fin de
verificarlos posteriormente.
 En áreas de etiquetado y empacado deben obtener una muestra de las etiquetas y revisarlas
según la normativa vigente.
 En la sala de equipos de presión, tomar nota de los aditivos utilizados especialmente si se
utiliza vapor en contacto directo para algún proceso.
 Igualmente, localizar el área de almacenamiento de productos químicos y revisar sus fichas
técnicas, o bien tomar nota de los productos de limpieza utilizados.
 Deben estar almacenados lejos de tráfico central y de materias primas y envases.
 Otros químicos peligrosos como pesticidas deben estar almacenados en áreas separadas,
restringidas.
 En caso de realizar operaciones de toma de muestras, es necesario notificar al responsable
del número preciso de muestras requeridas y el propósito del muestreo y obtener las
muestras según procedimiento y planes de muestreo.

Generalidades del sector químico, veterinario y farmacéutico

Las industrias químicas, veterinarias y farmacéuticas se dedican al procesamiento de materias


primas o sustancias (naturales o sintéticas) para convertirlas en otras sustancias de características
diferentes. Según su proceso productivo pueden fabricar productos intermedios para otras
industrias o transformarlos en productos terminados para un uso determinado.

La preocupación por el desarrollo sostenible obliga a las empresas a cumplir no sólo los requisitos
de la legislación, sino a considerar el Medio Ambiente como un instrumento de competitividad para
mantener y mejorar su posición estratégica en un mercado cada vez más exigente. Por eso
los ensayos y controles medioambientales se hacen imprescindibles. Los requisitos que establece la
legislación medioambiental que aplica a las actividades, instalaciones y productos de las diferentes
empresas van dirigidos a la realización de análisis y estudios, que proporcionen la información
requerida a la Administración y sean la base para la introducción de medidas minimizadoras de la
contaminación. Pero la creciente concienciación de la sociedad por los problemas
medioambientales que nos rodean ha hecho que, día a día, surjan necesidades de mayor control en
todos los aspectos significativos que puedan afectar a nuestro entorno: emisiones atmosféricas,
vertidos incontrolados, generación de residuos peligrosos, emisiones sonoras, contaminación de los
suelos entre otros. En las industrias químicas, veterinarias y farmacéuticas si bien las actividades en
cada uno de ellos son muy variadas y dependiendo de los diferentes rubros, todas se manejan bajo
un conjunto de procedimientos, actividades, condiciones y controles de tipo general con el objeto
de disminuir los riesgos de contaminación física, química o biológica, sin perjuicio de otras
disposiciones legales aplicables en materia de salud pública. Esto se conoce como Buenas Prácticas
de Manufactura (BPM). La aplicación de un sistema de BPM permite asegurar las condiciones
ambientales y de higiene durante la elaboración almacenamiento y transporte de productos
químicos, farmacéuticos y biológicos para uso o consumo animal; así mismo, permite controlar la
limpieza e higiene general del establecimiento y del personal con la finalidad de prevenir la
contaminación física, química y/o biológica de los productos veterinarios para uso o consumo
animal y de esta manera asegurar la inocuidad y calidad de los mismos para que no representen un
riesgo zoosanitario.

Realizar una inspección en establecimientos de estas características, implica determinar si las


actividades y sus resultados cumplen las disposiciones establecidas, verificar procedimientos y
forma de trabajo para evitar la presencia de entidades o agentes físicos, químicos o biológicos
indeseables y la contaminación cruzada, es decir la presencia de entidades o agentes físicos,
químicos o biológicos indeseables, procedentes de un proceso o producto diferente, la generación
de efluentes, residuos, almacenamiento, etiquetado, medidas preventivas, higiene, salud y
seguridad para el personal, etc.

Recomendaciones

Si bien todas las recomendaciones sugeridas para una inspección en todos los sectores
anteriormente tratados y en especial en el sector alimenticio son válidas para las industrias
consideras en este sector, a continuación se enumeran algunas actividades representativas que
deben ser incluidas en un plan de inspección de las plantas de procesamiento del sector
farmacéutico, químico y veterinario:

 Verificar áreas auxiliares, áreas de almacenamiento, áreas de pesado, área de producción,


área de control de calidad, bioterio e instalaciones sanitarias para los empleados.
 Las áreas de mantenimiento deberán estar situadas en locales separados de las áreas de
producción. Cuando haya necesidad de mantener herramientas y piezas en las áreas de
producción, éstas deberán ser mantenidas en un lugar específico reservado e identificado
para este fin.
 Las áreas de almacenamiento deben contar con un área asignada para la recepción de
materiales.
 Los almacenes deben estar limpios, secos, y deben contar con instrumentos en el interior
para el monitoreo de la temperatura y humedad, en caso de contar con producto que así lo
requiera en sus especificaciones.
 En caso de almacenar diferentes productos debe contar con una separación física de las
áreas mediante una malla u otro material o franja que impida el contacto entre el producto
almacenado.
 Verificar la existencia de procedimientos de inspección de materiales, a fin de revisar el
estado del material cuando reciba un pedido, para evitar problemas de devoluciones y
pérdidas por roturas de envases o derrames, materias fuera de especificación, etc.
 Compruebe que se ha recibido la cantidad solicitada para evitar excedentes
 Revise las especificaciones de almacenamiento, tratamiento y uso de los materiales y
asegúrese de que se aplican correctamente las instrucciones del proveedor y fabricante,
para evitar deterioros en el almacenamiento
 Si se requiere un área separada para recolección de muestras, la misma deberá ser diseñada
y equipada de modo para evitar la contaminación.
 Para sustancias sujetas a régimen especial de control, deben existir áreas cerradas con
acceso restringido, preferentemente con registros de entradas y salidas de insumos,
productos o personas.
 Las sustancias que representen riesgos de incendio o de explosión, deben ser almacenadas
en áreas aisladas, seguras, ventiladas y con señalamientos de acuerdo a las especificaciones
de seguridad de acuerdo con el producto que se trate.
 Debe existir un área separada y restringida para el almacenamiento seguro y controlado de
los materiales de acondicionamiento
 La producción de medicamentos en formas farmacéuticas inyectables, productos biológicos
y los que así lo requieran, deben elaborarse dentro de un área aséptica que estará diseñada
de forma que se aísle del medio ambiente exterior. Tendrá aire inyectado y filtrado a través
de filtros absolutos para que exista una presión adecuada al proceso.
 El área aséptica debe estar sujeta a control microbiológico bajo un programa periódico y
contar con un sistema de desinfección que puede ser: luz ultravioleta, flujo laminar o
sistemas equivalentes. Además debe contar con cubículos adyacentes para que el personal
se vista con ropa estéril y otro cubículo y/o trampa para el ingreso de materias primas y
materiales.
 Las áreas de producción, deben contar con acabados sanitarios de paredes, pisos y techos
que eviten la acumulación de suciedad, polvo, insectos, etc. y que faciliten su limpieza,
desinfección y sanitización. Excepto para las áreas de fabricación de productos higiénicos,
desinfectantes y de belleza en los que deberán ser de fácil limpieza y desinfección.
 Los establecimientos deben disponer de un sistema de evacuación de afluentes y aguas
residuales, el cual debe mantenerse en buen estado.
 Las áreas de producción deben ser ventiladas de acuerdo a los procesos con controles en el
sistema de aire, incluyendo filtros, sistema para el monitoreo y registro de temperatura y
humedad.
 Los laboratorios de control de calidad deben estar separados físicamente del área de
producción, para asegurar que no haya flujo entre ellas. Las áreas donde sean empleados
métodos biológicos, microbiológicos o con radioisótopos deberán estar separadas una de la
otra.
 Las instalaciones de los laboratorios de control de calidad deben asegurar la protección de
instrumentos de precisión que sean sensibles a vibraciones, interferencias eléctricas,
magnéticas, calor y humedad.
 Las instalaciones deben estar separadas de las áreas de producción, control de calidad y
almacenes y deben contar con un sistema de aire propio.
 Las instalaciones de bioterio deben cumplir con la regulación oficial vigente.
 Los productos inflamables y corrosivos deben estar separados de otros productos.
 Deben estar instalados sistemas de contención para derrames en tanques de
almacenamiento, contenedores, etc., situándolos preferiblemente en áreas cerradas y de
acceso restringido
 Cerrar y etiquetar adecuadamente los recipientes de productos peligrosos para evitar
evaporaciones, derrames y accidentes. • Cuidar las condiciones de ventilación y
temperatura en el almacén. • Garantice las condiciones de refrigeración durante el
almacenamiento y la distribución.
 Para residuos sólidos verificar que cuentan con contenedores apropiados para cada tipo de
desecho teniendo en cuenta la elección del tamaño, peso, color, forma y material para
garantizar una adecuada gestión de cada uno de ellos.
 Verificar que los contenedores se encuentran en zonas bien ventiladas, a cubierto del sol y
la lluvia separados de focos de calor, y colocados de forma que no estén próximos aquellos
productos que puedan reaccionar entre sí y que disponen de un código de colores e
impresos visibles que identifiquen el desecho, tanto en los envases como en las áreas de
almacenamiento, delimitando cada punto claramente.
 Chequear que la segregación, identificación y envasado de los residuos se realiza en origen,
nunca mezclando distintos tipos de residuos entre sí.
 Verificar que tanto los residuos peligrosos como los envases que los han contenido y no han
sido reutilizados y los materiales (trapos, papeles, ropas) contaminados con estos productos
deben ser entregados para ser gestionados por gestores autorizados
 Deben existir procedimientos escritos de higiene y sanitización que deberán abarcar al
personal, a las instalaciones, los equipos y los aparatos, los materiales de producción y
recipientes, los productos de limpieza y desinfección, y cualquier aspecto que pueda
constituir fuente de contaminación para el producto que se elabora.
 No debe ser permitido fumar, beber, comer, mascar o mantener plantas, alimentos,
bebidas, cigarrillos y medicamentos personales en las áreas de producción, de laboratorio y
de almacenamiento, o en cualquier otra área en que tales acciones puedan influir
adversamente en la calidad del producto.
 Los procedimientos de higiene personal, inclusive la utilización de ropas protectoras, deben
ser aplicados también a las personas ajenas a las áreas, cuando se les permita el acceso.
 Debe existir un programa de sanitización, que contenga:
o a) la frecuencia de ejecución;
o b) los métodos y los materiales utilizados y autorizados;
o c) los responsables de ejecución.
 Deben existir procedimientos escritos de seguridad, de acuerdo a la legislación vigente
correspondiente incluyéndose en los mismos la descripción de equipos de seguridad,
individual o colectiva, necesarios para el desarrollo de las actividades.
 Deben existir procedimientos escritos en caso de emergencia con una descripción de las
salidas de emergencia y la localización de extintores y bocas de agua. El número y tipo de
extintores y de bocas de agua debe ser suficiente y de libre acceso, y todo lo necesario
para cumplir con la legislación correspondiente.

También podría gustarte