Está en la página 1de 37

Juan Videla A. Prof.

Biología_ Enfermero
Magíster en Educación Superior
videla.j@gmail.com
FISIOLOGIA CARDIACA
• En el corazón existen dos tipos de tejido : contráctil y
de conducción especializado.
• Tejido de conducción: Nodo Sinoauricular, Nodo AV,
fibras internodales, Haz de His y sus ramas derecha e
izquierda, terminando en la Red de Purkinje.
• Cuatro propiedades básicas del corazón:
Automatismo, Conductibilidad, Excitabilidad y
Contractibilidad.
ARRITMIAS CARDIACAS
• Son transtornos del ritmo cardiaco originados
por anomalías en la generación del impulso
cardiaco o la conducción del mismo.
• Los mecanismos de producción están
catalogados como del automatismo y la
conducción o una combinación de ambos.
ETIOLOGIA

Las causas más frecuente ;


 Alteración de las arterias
coronarias
 Disfunción valvular
 insuficiencia cardíaca.

• Pueden presentarse sin que exista una anomalía cardíaca,


por excesivo consumo de alcohol o cigarrillos, fármacos, por
ejercicio o estrés.
Juan Videla A.
Prof. Biología_ Enfermero
videla.j@gmail.com
FASE O : despolarización rápida .
Entra Na (tej. No conductor)
Entrada Ca ( tej. Conductor)
FASE 1 : repolarización transitoria
Inactivación canal Na
salida K
FASE 2 : meseta .
enlentecimiento salida K
entrada Ca
FASE 3 : repolarización rápida
inactivación canales Ca
salida K
FASE 4 : periodo refractario
recuperacion homeostasis
( tej. No conductor)
despolarización lenta
(tej conductor )
FARMACOS ANTIARRITMICOS
• Se clasifican de acuerdo a modificaciones que
originan en la electrofisiología cardiaca.
GRUPO I : bloquean los canales de sodio .
• I a : retrasan la repolarización y alarga el pot. de acción : PROCAINAMIDA
• I b : aceleran repolarización , acorta el pot. de acción : MEXILETINA. LIDOCAINA,
FENITOINA
• I c : no afecta repolarización : PROPRAFENONA

GRUPO II : betabloqueantes .
Inhiben fase 4 despolarización, reduce FC. : PROPRANOLOL

GRUPO III : alargan período refractario


AMIODARONA , BRETILIO , SOTALOL

GRUPO IV : bloquean los canales de Calcio .( especialmente NSA y NAV )


VERAPAMILO, DILTIAZEM

OTROS : DIGOXINA : bloquea canal Na/K- ATPasa


ADENOSINA : activa canales de K y bloquea entrada de Calcio
CLASE EJEMPLO CONTRACT. CONDUCC. DURACION PERIODO
MIOCARDIO AV PA REFRACTARIO
Ia Procainamida

Ib Lidocaina

Ic Flecainida

II Propranolol

III Amiodorana

IV verapamilo

( PA = POTENCIAL ACCION ; AV = AURICULOVENTRICULAR)


CLASE Ia :

QUINIDINA, PROCAINAMIDA DISOPIRAMIDA.

Mecanismo acción : bloqueo canales de sodio regulado por voltaje.

Farmacocinética:
Buena absorción oral. Inicio del efecto a los 30 min.

Farmacodinamia:
Bloquean canales de Na
Interfieren con la inervación autonómica del nodo SA y AV. (bloqueo
Parasimpático)

Contraindicaciones : no usar en bloqueo cardíaco , disfunción NAV ,


Shock cardiogénico. Procainamida NO en lupus

Efectos adversos : arritmias, nauseas , vómitos, trombocitopenia.


Procainamida ……. Sindrome lupoide
Disopiramida ………hipotensión
CUIDADOS DE ENFERMERIA

 QUINIDINA : monitorizar ECG (QRS) .


administrar con alimentos evita irritación GI
Monitoreo hematologico

PROCAINAMIDA : administración i.v. evaluar PA


( adrenalina preparada por Hipotensión)
administrar con alimentos evita irritación GI
CLASE Ib :
LIDOCAINA , MEXILETINA , DIFENILHIDANTANTOINA
Mecanismo acción : bloqueo canales de sodio regulado por voltaje,
fijación a canales abiertos en Fase O
disminución duración potencial acción
alargamiento periodo refractario
Vía administración :lidocaína i.v.
mexiletina, difenilhidantoina : iv , oral

Indicación : arritmias que siguen a un IAM


difenilhidantoina , se usa en epilepsia

Contraindicaciones : no usar en trastorno senoauricular, bloqueo AV y


porfiria

Efectos adversos : hipotensión, bradicardia, somnolencia , convulsion,


parestesia .
Lidocaína = mareo y depresión respiratoria
Mexiletina : nauseas , vomitos , estreñimiento
Difenilhidantoina : nauseas, vomitos
CUIDADOS DE ENFERMERIA

 LIDOCAINA : infusión bajo control de ECG ( ensanchamiento QRS = suspender)


infusión no mayor a 24 horas
Lactancia , no amamantar de inmediato.

MEXILETINA: administrar en paciente sentado y con un vaso de agua ,


evita irritación o ulcera esofágica
Vigilar las pruebas de función hepática

Juan Videla A.
Prof. Biología_ Enfermero
videla.j@gmail.com
CLASE Ic :
FLECAINIDA
Mecanismo acción : bloquea canales de calcio
Vía administración : iv , oral

Indicación : taquiarritmias ventriculares

Contraindicaciones : insuficiencia cardíaca y antecedente de IAM

Efectos adversos : mareos, trastornos visuales y arritmias

CUIDADOS DE ENFERMERIA

 FLECAINIDA : vigilar potasio en sangre


control ECG ( arritmias )
Controlar la aparición de hipotensión postural.
CLASE II :
PROPRANOLOL , ATENOLOL , PINDOLOL
Su acción resulta del antagonismo competitivo con los
receptores beta.

- Son particularmente útiles cuando la arritmia tiene gran


componente de descarga simpática.

- Deprimen el automatismo del nodo SA y de otros focos


ectópicos.

- Disminuyen velocidad de conducción e incrementan período


refractario a nivel del nodo AV.

Existen drogas selectivas y no selectivas cardiovasculares.


- Selectivas: atenolol, metoprolol, esmolol.

- No selectivas: propranolol, nadolol, pindolol.


- Todos los betabloqueadores deben usarse con cautela, son
también arritmogénicos
CLASE II :
PROPRANOLOL , ATENOLOL , PINDOLOL
Mecanismo de acción : bloquean los receptores beta1 del corazón.
Origina disminución frec. Cardíaca (enlentecimiento
de la fase 4).

Vía de administración: i.v., oral

Indicaciones : angina , arritmias , hipertensión , glaucoma, ansiedad.

Contraindicaciones : Propranolol …… no en caso de asma.


Todos los bloqueantes beta …….. Bradicardia,
hipotensión.

Efecto adverso: broncospasmo, fatiga, insomnio, mareo, bradicardia,


hipotensión , disminución tolerancia glucosa en
diabéticos.
CLASE III :
AMIODARONA, BRETILIO, SOTALOL
Mecanismo acción : Bloquean los canales de potasio.

Vía administración : amiodarona : , sotalol : iv , oral


bretilio : i.v

Indicación : arritmias ventriculares y supraventriculares

Contraindicaciones : amiodarona : caso de cloqueo AV, bradicardia sinusal


bretilio : feocromocitoma

Efectos adversos : arritmias. Bretilio : hipotensión, nauseas , vomitos


amiodarona : problemas tiroideos, toxicidad hepatica,
fotosensibilidad
CUIDADOS DE ENFERMERIA
AMIODARONA :
•El paciente debe evitar la exposición prolongada al sol y usar
prendas de vestir que le protejan además de filtros solares.
•Controlar las funciones hepática y tiroidea.
•Si el paciente, está recibiendo al mismo tiempo bloqueadores
beta y/ o bloqueadores del calcio pueden producirse bradicardia,
hipotensión y paro sinusal.
•Controlar las constantes vitales y el estado pulmonar.

B RETILIO:
•Cuando se administra un segundo bolo de bretilio, repetir 10-15
minutos después del bolo inicial y administrar lentamente.
•Los efectos simpaticomiméticos iniciales pueden causar un aumento
de las arritmias ventriculares, la FC y la PS. Este aumento es un efecto
transitorio, durando alrededor de 30 min.
•Para la administración i.m, inyectar profundamente y efectuar una
rotación de los puntos de inyección para evitar la necrosis.
CLASE IV :
VERAPAMILO, DILTIACEM, NIFEDIPINO
Mecanismo acción : Verapamilo y diltiacem bloquean los canales de calcio,
Impidiendo ingreso de calcio a células cardíacas, como resultado disminuye
contractibilidad cardíaca y disminución FC.

Vía administración : oral

Indicación : verapamilo y diltiacem …. Arritmias supraventriculares

Contraindicaciones : no administrar en shock cardiogénico

Efectos adversos : hipotensión , rash cutáneo, bradicardia, ICC, bloqueo cardíaco


CUIDADOS DE ENFERMERIA
VERAPAMILO:
•Precaución cuando se administre i.v, debido a la interacción con los bloqueadores
beta.
•Controlar por si hubiera toxicidad producida por la digoxina.

•Controlar el ECG por si hubiera bloqueo AV ( puede aumentar el intervalo PR ).

DILTIACEM,
Vigilar el ECG por si se produjeran prolongaciones del intervalo PR y
potencial para bloqueo AV.
OTROS : DIGOXINA : bloquea canal Na/K- ATPasa

Mecanismo acción : inhibe bomba Na/K –ATPasa . Resultado Calcio se eleva

Vía administración : oral

Indicaciones : arritmias cardíacas

Contraindicaciones : no usar en pacientes con bloqueo cardíaco o


hipopotasemia.

Efectos adversos : arritmias, anorexia, náuseas, vómitos, diarrea.

Nota : margen terapéutico estrecho, y es frecuente toxicidad. Por ello se debe


tener preparado suplementos de potasio y antiarrítmicos.
OTROS : ADENOSINA : activa canales de K y bloquea entrada de Calcio

Mecanismo acción :actúa en receptores A1 del tejido de conducción


cardíaco e hiperpolariza a los miocitos. Reduce la velocidad de aumento del
Potencial de acción y por ello retrasa la conducción cardíaca.

Vía administración : i.v

Indicaciones : taquicardia supraventricular

Contraindicaciones : no usar en pacientes con bloqueo cardíaco

Efectos adversos : rubor facial transitorio, dolor toráxico, disnea ,


broncospasmo
Juan Videla A. Prof. Biología_ Enfermero
Magíster en Educación Superior
videla.j@gmail.com
LIPIDOS

Comprenden grupo de
sustancias, que forman parte de
los alimentos (animal-vegetal)

•Colesterol
•Triglicéridos
•Ácidos Grasos -Producto químico suave como
•Sustancias No solubles la grasa.
en H2O -Este circula en la sangre
- Interviene en muchos procesos
del organismo.

-INTERVIENE:

Fabricación o síntesis de
algunas hormonas sexuales o
Esteroides.
LIPOPROTEINAS : SON UN MEDIO DE TRANSPORTE POR EL ORGANISMO PARA
LOS LIPIDOS ( COLESTEROL, TRIGLICERIDOS Y FOSFOLIPIDOS ), QUE SON INSOLUBLES
EN LA SANGRE.

TIPOS DE LIPOPROTEINAS

LIPOPROTEINAS DE ALTA DENSIDAD (HDL)


LIPOPROTEINAS DE BAJA DENSIDAD (LDL)
LIPOPROTEINAS DE MUY BAJA DENSIDAD (VLDL)
QUILOMICRONES

Juan Videla A.
Prof.Biología-Enfermero
videla.j@gmail.com
SE CARACTERIZAN POR UNA ELEVACION MARCADA DE LA CONCENTRACION
DE TG, COLESTEROL Y LIPOPROTEINAS EN LA SANGRE.

EL COLESTEROL, SE DEPOSITA EN DISTINTOS TEJIDOS :


EN LAS ARTERIAS EN FORMA DE PLACAS DA LUGAR A UNA ATEROSCLEROSIS,
QUE A FUTURO ORIGINA ATAQUES CARDIACOS, AVE Y ALTERACIONES
VASCULARES
HIPERLIPEMIAS PRIMARIAS :ORIGEN GENETICO

HIPERLIPEMIAS SECUNDARIAS : A RAIZ DE DIABETES, INSUFICIENCIA RENAL,


ALCOHOLISMO, HEPATOPATIAS , HIPOTIROIDISMO

SE DEBE USAR FARMACOS HIPOLIPEMIANTES


( Medicamentos que descienden las cifras de colesterol )
ESTATINAS
 Muy utilizadas en la actualidad
 Más efectivas.
 Son derivadas de un hongo.
 Actúan principalmente:

Inhibiendo: 3-hidroxi-3-metilglutaril
coenzima A-reductasa (HMG-CoA)

Síntesis ácido mevalónico


(precursor colesterol)

Incremento receptores LDL


(hepático- extrahepático.
Reduce niveles de LDL.
HMG CoA : enzima que cataliza la velocidad de sínt
De colesterol
ESTATINAS
Vía de administración :oral

Indicación : hiperlipemia resistente al control dietético

Contraindicaciones : embarazo, lactancia , daño hepático

Efectos adversos : estreñimiento o diarrea, dolor abdominal, nauseas, cefalea,


insomnio

CUIDADOS DE ENFERMERIA

Recomendable realizar seguimiento de Hemogramas ( posible


elevación transaminasas), creatinfosfocinasa (detección miopatías,
evaluar presencia calambres)
Educación reducir factores riesgo cardiovascular.
FIBRATOS
REPRESENTANTES :
BEZAFIBRATO, CIPROFIBRATO , GEMFIBROCILO

Interfieren con la actividad de la lipasa lipoproteica.

Estimula: catabolismo de las lipoproteínas VLDL


Triglicéridos
Disminuye síntesis y secreción hepática de
LDL
VLDL y de apoproteínas B-48.

Juan Videla A.
Prof.Biología-Enfermero
videla.j@gmail.com
Vía de administración :oral

Indicación : hiperlipemia resistente al control dietético

Contraindicaciones : enfermedad vesícula biliar, daño hepático o renal,


embarazo, lactancia

Efectos adversos : trastornos gastrointestinales, dermatitis, prurito, cefalea,


mareo, impotencia.

CUIDADOS DE ENFERMERIA

Riesgo de colelitiasis y en caso de aparición de cálculos biliares


suspender el tratamiento.
Pesquisar sensibilidad muscular a través de la creatin fosfocinasa
RESINAS SECUESTRADORAS DE ACIDOS BILIARES

REPRESENTANTES : COLESTIRAMINA, COLESTIPOL

Mecanismo de acción : Se unen a ácidos biliares.


Inhiben circulación de ácidos biliares. Inhiben absorción de colesterol.
Estimulan la conversión de colesterol endógeno en ácidos biliares.

Efecto : disminuye el LDL

Vía administración :oral

Contraindicación : pacientes con obstrucción biliar , embarazo, lactancia

Efectos secundarios : nauseas , vómitos, estreñimiento, pirosis.


CUIDADOS DE ENFERMERIA

Recomendable tomarlos con jugo de frutas ya que se ingieren mejor,


Puede disminuir la absorción de nutrientes ( vit. A, C y D y ácido
fólico ), por ello puede requerir suplementos.

Advertir al paciente la posible eliminación de colesterol por heces


( esteatorrea ), cálculos biliares por sobresaturación del colesterol en
la bilis.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Velasco , Alfonso, et-al . Farmacología Fundamental


Ed. McGrawHill ,Madrid 2004

Dawson, James . Lo esencial en farmacología 2º Edición


Elsevier , España 2007

Maggiolo, Catalina . Farmacología . Ed. Mediterraneo, Chile 2007

Castells, S. , Hernández, M. Farmacología en Enfermería


Ed. Harcourt , España 2001

Juan Videla A. Prof. Biología_ Enfermero


Magíster en Educación Superior
videla.j@gmail.com

También podría gustarte