Está en la página 1de 44

UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA

FACULTAD DE PSICOLOGÍA

AFRONTAMIENTO DE ESTRÉS:
ESTUDIO COMPARATIVO ENTRE ADOLESCENTES
SEGÚN SU GÉNERO INSTITUCIONALIZADOS
EN UNA CASA HOGAR.

ESTUARDO RENÉ PINTO DÍAZ

GUATEMALA, MAYO 2,016


UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA
FACULTAD DE PSICOLOGÍA

AFRONTAMIENTO DE ESTRÉS: ESTUDIO COMPARATIVO


ENTRE ADOLESCENTES SEGÚN SU GÉNERO INSTITUCIONALIZADOS
EN UNA CASA HOGAR.

TRABAJO DE GRADUACION PRESENTADO

POR:

ESTUARDO RENÉ PINTO DÍAZ

PREVIO A OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE

LICENCIADO EN PSICOLOGÍA CLÍNICA

Y EL TÍTULO PROFESIONAL DE

PSICÓLOGO CLÍNICO

GUATEMALA, MAYO 2,016


AUTORIDADES DE LA FACULTAD Y DEL TRIBUNAL QUE PRACTICO

EL EXAMEN DEL TRABAJO DE GRADUACIÓN

DECANO DE LA FACULTAD:
DR. CARLOS ENRIQUEZ RAMÍREZ MONTERROSA

SECRETARIO DE LA FACULTAD:
DR. EDGAR ROLANDO VÁSQUEZ TRUJILLO

PRESIDENTE DEL TRIBUNAL EXAMINADOR:


LICDA. JULIA AMANDA CIFUENTES HERRERA

SECRETARIO:
LIC. MARIO ROBERTO RUIZ FALABELLA

VOCAL:
DR. EDGAR ROLANDO VÁSQUEZ TRUJILLO

III
IV
REGLAMENTO DE TESIS

Artículo 8°: RESPONSABILIDAD

Solamente el autor es responsable de los conceptos expresados en el


trabajo de tesis. Su aprobación en manera alguna implica responsabilidad
para la Universidad.

V
Índice

Resumen 1

Capítulo I

Marco Conceptual 2

1.1 Introducción 2

1.2 Antecedentes 3

Capítulo II

Marco Teórico 9

2.1 Estrés 9

2.1.1 Afrontamiento 9

2.1.2 Afrontamiento al estrés 10

2.1.3 Tipos de afrontamiento 11

2.1.4 Consecuencias 12

2.2 Hombre 13

2.3 Mujer 13

2.4 Institucionalización 13

2.4.1 Tipos de instituciones 14

Capítulo III

Planteamiento del problema 15

3.1 Justificación 15

VI
3.2 Objetivos 15

3.2.1 General 15

3.2.2 Específicos 16

3.3 Hipótesis de investigación 16

3.4 Variables 17

3.4.1 Independiente 17

3.4.2 Dependiente 17

3.4.3 Definición conceptual de variables 17

3.4.4 Definición operacional de variables 18

3.5 Alcances y límites 18

3.6 Aportes 19

Capítulo IV

Método 20

4.1 Sujetos 20

4.2 Instrumento 20

4.3 Procedimientos 21

4.4 Diseño de investigación 22

4.5 Metodología estadística 22

Capítulo V

Presentación y análisis de resultados 24

Capítulo VI

Discusión de resultados 28

VII
Capítulo VII

Conclusiones 30

Capítulo VIII

Recomendaciones 31

Referencias Bibliográficas 31

Anexo 35

VIII
Resumen

Esta tesis sobre los estilos de afrontamiento de estrés en adolescentes


institucionalizados en una casa hogar, tuvo por objetivo determinar si existe
diferencia en el afrontamiento de estrés en adolescentes según su género
institucionalizados en una casa hogar para posteriormente compararla, se utilizó
una muestra por conveniencia de 25 hombres y 25 mujeres entre 12 y 18 años, el
instrumento utilizado para medir los estilos de afrontamiento fue el test de escalas
de afrontamiento para adolescentes (ACS), el cual permite a los jóvenes examinar
sus propias conductas de afrontamiento en diversas situaciones.

La investigación fue del tipo descriptivo comparativo y fue utilizado el estadístico t


de Student. En conclusión fueron aceptadas las hipótesis de investigación nulas
Ho1 de afrontamiento de estrés, Ho2 en resolución del problema, Ho3 en
afrontamiento en relación con los demás y Ho4 en afrontamiento improductivo. Se
recomendó dar talleres donde se brinden herramientas necesarias para un mejor
manejo del estrés dentro de la organización, para que el ambiente de trabajo,
estudio y de convivencia sea más asertivo y colaborativo.

1
Capítulo I
Marco conceptual
1.1 Introducción
El afrontamiento al estrés es definido como un esfuerzo cognitivo y conductual que
implica la interacción recíproca de factores personales y ambientales
constantemente cambiantes que se desarrollan para manejar las demandas
específicas externas y/o internas que son evaluadas como excedentes o
desbordantes de los recursos del individuo, sin embargo la acumulación de
eventos estresantes y los distintos métodos y estilos individuales para afrontarle
forman parte del ser humano y su diario vivir.

La adolescencia es una etapa del desarrollo que se caracteriza por una variedad
de cambios biológicos, psicológicos y sociales y según la magnitud de estos y la
escasa experiencia vital de los adolescentes, muchos eventos vitales pueden
adquirir un carácter estresante y tener diversos efectos psicológicos. Sin embargo,
la acumulación de eventos estresantes y la dificultad para afrontarlos
adecuadamente no solo se manifiestan en problemas emocionales o
conductuales, sino también afectan la salud física del adolescente. La
institucionalización es un término que se aplica a distintos contextos relativos a las
instituciones que tienen como finalidad albergar a individuos por distintas razones,
cubriendo todas las necesidades básicas.

El objetivo del estudio será determinar si existe diferencia en el afrontamiento de


estrés en adolescentes según su género institucionalizados en una casa hogar. Se
utilizará una muestra de 50 adolescentes, 25 hombres y 25 mujeres, entre las
edades de 12 a 18 años. El instrumento empleado será el test de escala de
afrontamiento para adolescentes ACS. Será un estudio descriptivo-comparativo y
se utilizará el proceso estadístico t de Student para determinar si existe o no
diferencia significativa entre las variables. Se adjuntaran datos teóricos, estudios
de tesis relacionados con la presente investigación y los resultados en los
capítulos correspondientes.

2
1.2 Antecedentes
A continuación se presentan estudios en relación con las variables tratadas.

Chávez (2004), realizó un estudio de estrategias de afrontamiento a la ansiedad


de evaluación y su relación con el desempeño académico en estudiantes
universitarios incorporados a modelos educativos innovadores. Su objetivo fue
analizar cómo influyen las estrategias de afrontamiento a la ansiedad de
evaluación en el desempeño académico de estudiantes universitarios
incorporados a modelos educativos innovadores. La muestra constaba de 398
alumnos de la facultad de psicología distribuidos en cinco semestres, siendo en su
mayoría solteros y sin hijos. El instrumento que utilizó fue el inventario de
situaciones y respuestas de ansiedad (ISRA) elaborado por Miguel Tobal y Cano
Vindel. Su estudio fue de tipo cuasiexperimental con prueba-posprueba y el
procedimiento estadístico que utilizó fue la tutoría ABP. Concluyó que se
convierte en una necesidad imperiosa el encontrar estrategias efectivas de
afrontamiento a la ansiedad de evaluación, que se adapten a las características de
los modelos educativos innovadores. Recomendó la implementación de
programas de intervención los cuales resultan ser altamente efectivos,
convirtiéndose en una importante herramienta que facilita el desempeño en
distintas modalidades del sistema educativo.

Jacoby (2008), elaboró un estudio de autopercepción en un grupo de adolescentes


institucionalizadas que se autolesionan. Su objetivo fue identificar las
características de la autopercepción de un grupo de adolescentes
institucionalizadas que se autolesionan. La muestra constaba de 14 adolescentes
mujeres que se hallan institucionalizadas. El instrumento que utilizaron fue el
psicodiagnóstico de Rorschach y una entrevista semiestructurada. Su estudio fue
de tipo exploratorio - descriptivo, además de un diseño no experimental
transaccional y el procedimiento estadístico que utilizó fue el modelo de alfa de
cronbach. Concluyó que las adolescentes institucionalizadas, demostraban según
las experiencias vividas fragilidad y vulnerabilidad lo que hacía que se replegaran
a sí mismas, desvinculándose justamente del ambiente que, de ser analizado a

3
detalle, ocasionarían una tensión difícil de manejar con los escasos recursos que
presentaban. Recomendó la implementación de talleres y actividades orientadas al
desarrollo de recursos que permitan sobrellevar las sensaciones de la
autopercepción y protección a sí mismas.

Péres (2008), realizó un estudio de habilidades sociales en adolescentes


institucionalizados para el afrontamiento a su entorno inmediato. Su objetivo fue
desarrollar y aplicar un programa de entrenamiento en habilidades sociales para
adolescentes institucionalizadas que les permite mejorar el afrontamiento con su
entorno. La muestra constaba de 70 adolescentes institucionalizadas, de sexo
femenino, con un rango de edades entre 17 a 19 años. Los instrumentos que
utilizó fueron: escala de habilidades sociales de Elena Gismero González (EHS) y
la escala de afrontamiento para adolescentes de Frydenberg y Lewis (ACS). Su
estudio fue de tipo experimental y el procedimiento estadístico que utilizó fue la t
de Student. Concluyó que la institucionalización en muchas ocasiones lleva a la
colectividad y pasan a tener un anonimato, por lo que se debe impulsar la
igualdad, entendiendo como ser igual en derecho a los demás seres humanos,
reconociendo a cada persona como única e irrepetible lo que le da derecho a ser
diferente. Recomendó dar seminarios y programas de prevención para evidenciar
que el aprendizaje en habilidades sociales de las adolescentes tienen
herramientas que les puede permitir incursionar en la vida laboral, contribuyendo
al desarrollo social, económico y político del país.

Mikkelsen (2009), elaboró un estudio de satisfacción con la vida y estrategias de


afrontamiento en un grupo de adolescentes universitarios de Lima. Su objetivo fue
establecer la relación entre satisfacción con la vida y estrategias de afrontamiento
en un grupo de universitarios de Lima. La muestra constaba de 362 adolescentes
universitarios entre 16 y 22 años. El instrumento que se utilizó fue la escala de
satisfacción con la vida (SWLS) y la escala de afrontamiento para adolescentes
(ACS). Su estudio fue de tipo no experimental correlacional, igualmente
corresponde a un diseño de tipo transaccional o transversal y el procedimiento

4
estadístico que utilizó fue el modelo de alfa de cronbach. Concluyó que los
estudiantes reportaron un nivel promedio de satisfacción, el área familiar fue la de
mayor satisfacción. En cuanto al afrontamiento, hubo un mayor empleo del estilo
resolver el problema y referencia a los otros y se encontraron diferencias
significativas según el género de los participantes. Recomendó tomar en cuenta
las variables sociodemográficas de personalidad, soporte social, nivel de
autoeficacia y bienestar subjetivo para mejorar y reforzar las estrategias e
incrementar la sensación de bienestar psicológico.

Fernández (2009), desarrolló un estudio de estrés percibido, estrategias de


afrontamiento y sentido de coherencia en estudiantes de enfermería: su
asociación con salud psicológica y estabilidad emocional. Su objetivo fue probar
las relaciones, asociaciones y predicciones que existen y en qué grado entre
variables como el sentido de coherencia, las estrategias de afrontamiento, la salud
percibida, el cansancio emocional, el estrés percibido tanto reciente como general,
la satisfacción con los estudios, la autoestima y las dimensiones de personalidad
entre las que se encuentra la estabilidad emocional, todo ello manifestado en los
autoinformes de alumnos universitarios. La muestra constaba de 960 estudiantes
universitarios divididos de la siguiente manera: 177 de la universidad de Córdoba y
783 de la universidad de León. Los instrumentos utilizados en este estudio fueron
el cuestionario de sentido de coherencia (SOC-13), el cuestionario de estrés
percibido (CEP), la escala de cansancio emocional (ECE), el cuestionario de
afrontamiento (COPE-28), el cuestionario de salud general de Goldberg (GHQ-28)
y el cuestionario revisado de personalidad de Eysenck (EPQ-R). Su estudio fue de
tipo descriptivo y el procedimiento utilizado fue el modelo de alfa de Cronbach.
Concluyó que los sujetos de estudio utilizan más estrategias de afrontamiento
adaptativas presentan mayor nivel de sentido de coherencia, menor percepción de
estrés y cansancio emocional, mas autoestima, recurren menos a la estrategia de
afrontamiento religión, perciben su salud psicológica como mejor y presentan
menores niveles de neuroticismo y psicoticismo. Recomendó evaluar los factores
que producen estrés en estudiantes de enfermería, además de proporcionar

5
capacitaciones tanto a docentes como estudiantes para afrontar el estrés del diario
vivir.

Penagos (2011), elaboró un estudio de afrontamiento de estrés e inteligencia


emocional, un estudio comparativo en el personal que laboró en un call center. Su
objetivo fue determinar si existía correlación entre afrontamiento de estrés e
inteligencia emocional, entre los agentes de llamadas telefónicas y supervisores
que laboran en un call center, en la ciudad de Guatemala. La muestra constaba de
25 trabajadores del puesto de supervisores de área, sujetos de sexo masculino
como femenino con edades comprendidas entre los 25 a 30 años, con escolaridad
universitaria, y 25 trabajadores del departamento de agentes de llamadas
telefónicas, sujetos de género masculino como femenino, con edades
comprendidos entre los 18 a 25 años, con escolaridad a nivel medio y
universitario. Los instrumentos utilizados fueron el test de proyección de
inteligencia emocional de Robert K. Cooper & Ayman Sawaf, así mismo se utilizó
el test EAE, escala de apreciación del estrés socio-laboral. Su investigación fue de
tipo descriptivo y el procedimiento estadístico que utilizó fue la correlación de
Pearson. Concluyó que la inteligencia emocional puede coadyuvar, para el manejo
de afrontamiento de estrés del individuo. Recomendó dar seminarios al equipo de
trabajo sobre el manejo emocional, donde se les brinde herramientas básicas del
mejor manejo de emociones dentro de la organización, para que el trabajo sea
más eficiente y asertivo.

Thumala (2011), realizó un estudio de formas de afrontamiento a las pérdidas


asociadas al envejecer. Su objetivo fue identificar y caracterizar formas de
afrontamiento de las personas adultas mayores a situaciones que evalúan como
pérdidas asociadas a su envejecer. La muestra constaba de 36 adultos mayores,
16 hombres y 20 mujeres de sectores medios, urbanos. Los instrumentos
utilizados fueron: la escala de satisfacción con la vida de Diener, la escala de
felicidad subjetiva de Lyubormisky y Lepper, la escala de balance afectivo de
Warr, el índice de satisfacción vital de Neugarten, Havighurst & Tobin, la escala de

6
depresión geriátrica de Yesavage. Su estudio fue de tipo exploratorio-descriptivo
con una metodología de orden fundamentalmente cualitativa y el procedimiento
estadístico se basó en escalas de auto reporte además del uso de técnicas de
análisis cuantitativo. Concluyó que la pérdida de integración social se enfrenta
principalmente con las opciones disponibles, en este caso a través de la búsqueda
de alternativas de integración para ajustarse a las nuevas circunstancias de la
vida, destacando que frente a una pérdida, situación que implica un cambio de
condición de nuestra vida que no es reversible y que deja pocos espacios de
control, el principal proceso adaptativo es, como observamos, coordinamos las
propias preferencias con las opciones disponibles, fundamentalmente por medio
de la acomodación. Recomendó la promoción de bienestar y calidad de vida de las
personas mayores, a través de intervenciones clínicas, psicosociales y sociales.

Sutuc (2012), desarrolló un estudio de conductas de evitación como consecuencia


de baja autoestima en adolescentes de 14 a 17 años institucionalizados en el
proyecto salvación de la cabecera departamental de Huehuetenango. Su objetivo
fue determinar los factores que inciden en el desarrollo de conductas de evitación
en adolescentes de catorce a diecisiete años de edad institucionalizados en
proyecto salvación de la cabecera de Huehuetenango. La muestra constaba de 33
adolescentes institucionalizados en el proyecto salvación de la cabecera
departamental de Huehuetenango. El instrumento que se utilizó fue la escala de
autoestima E.A.E. del Dr. M.S. Lavoegie y el cuestionario de personalidad CEP de
J.L. Pinillos. Su estudio fue de tipo descriptivo y el procedimiento estadístico se
basó en porcentajes para describir las frecuencias de las causas asociadas a las
conductas de evitación. Concluyó que las conductas evitativas son un hecho y una
realidad latente en los adolescentes, haciendo que estos tengan baja autoestima.
Recomendó establecer un programa de tratamiento inmediato para adolescentes
con baja autoestima y conductas de evitación, el cual este enfocado a minimizar el
problema.

7
Yuman (2012), desarrolló un estudio sobre estrategias de afrontamiento en padres
primerizos de 18 a 23 años en embarazos no deseados con hijos de 0 a 1 año. Su
objetivo fue determinar cuáles eran las estrategias de afrontamiento que utilizan
padres primerizos de 18 a 23 años en embarazos no deseados con hijos de 0 a 1
año. La muestra constaba de 10 jóvenes, padres primerizos de género masculino
comprendidos entre las edades de 18 a 23 años, con hijos comprendidos entre 0 a
1 año de edad con nivel socioeconómico medio. El instrumento que utilizó fue una
entrevista semiestructurada, la cual fue elaborada tomando como referencia una
entrevista dirigida a dichos padres. Su estudio fue de tipo cualitativa y los
resultados se presentan en forma de diagramas. Concluyó que en el área de
estrategias de afrontamiento los padres primerizos entrevistados utilizan la
resolución de problemas, la manera de afrontarlos según el padre está
determinada por los recursos con los que dispongan en ese momento frente a la
diversidad, demostrando también que aunque no estén preparados para el
embarazo están hoy en día agradecidos y no hay satisfacción más grande para
ellos ver etapa por etapa del crecimiento y desarrollo de sus hijos. Recomendó
fortalecer una buena relación con sus hijos y mantener el vínculo afectivo y la
comunicación que contribuye al bienestar psicológico, lo que permite ofrecer una
mejor paternidad y mayor atención a sus hijos.

8
Capítulo II
Marco teórico

2.1 Estrés

Feldman (2004), define que el estrés es el resultado de una relación


particularmente entre el individuo y el entorno que es evaluado por este como
amenazante o desbordante de sus recursos y que pone en peligro su bienestar, se
centran en la relación entre la persona y su entorno, y en la apreciación por parte
de la persona de que su entorno le exige demasiado o sobrepasa sus recursos y
es perjudicial para su bienestar.

Sidelski (2009), advierte que el estrés es algo tan seguro como la muerte,
padecido en algún momento por todos los seres humanos y que no existen
ambientes libres de estrés y hasta es necesario el vivir con cierto grado de
tensión.

Morris (1990), empleo el término estrés para referirse a la homeostasis o


capacidad de todo organismo para mantener un equilibrio interno, también para
referirse a las reacciones de lucha-huida, respuestas automáticas que emiten los
organismos en defensa de estímulos amenazantes.

2.1.1 Afrontamiento

Feldman (2004), define que es un esfuerzo por controlar, reducir o aprender a


tolerar las amenazas que conducen al estrés.

Herramienta y competencia psicosocial, que incluye una serie de estrategias


conductuales y cognitivas para enfrentar las demandas de la vida.

Cuando las personas se sienten amenazadas, frustradas o en conflicto, cuentan


con tres alternativas de afrontamiento:

 Confrontación
Morris (1990), le da el nombre de confrontación al hecho de encarar sin
rodeos una situación estresante, reconocer que existe un problema cuya

9
solución es precisa encontrar, atacarla sin rodeos e intentar alcanzar la
meta sin vacilaciones. Este estilo se caracteriza por los intensos esfuerzos
tendientes a enfrentar el estrés y conseguir los objetivos. La confrontación
incluye expresiones de enojo. Este puede ser efectivo, sobre todo cuando
se han tratado a las personas de forma injusta y lo expresan con mesura y
sin explotar.

 Negociación
Es uno de los medios más comunes y eficaces de afrontar en forma directa
el conflicto o la frustración.

 Retirada
En algunas circunstancias, el medio más eficaz de afrontar el estrés
consiste en retirarse. A menudo se menosprecia la retirada por
considerarse una forma de evadir los problemas. Pero es una respuesta
positiva y realista. Uno de los peligros más grandes de retirarse es que se
acostumbren las personas a evadir todas las situaciones similares.

2.1.2 Afrontamiento al estrés

Myers (2005), da a conocer que el estrés es una parte normal de la vida, y no por
fuerza una parte del todo mala. Sin embargo, también está claro que demasiado
estrés perjudica la salud física y psicológica. Generalmente se utilizan ciertas
respuestas de afrontamiento de estrés. La mayor parte de tiempo no se es
consciente de esas respuestas, como tampoco se es consciente de los estresores
menores de la vida. En los incidentes más estresantes, las personas aplican
estrategias enfocadas en las emociones y en los problemas, pero recurre con
mayor frecuencia a estrategias emocionales cuando se siente que las
circunstancias no pueden modificarse, y a estrategias enfocadas en los problemas
más a menudo en situaciones que consideran que si pueden cambiarse.

10
Feldman (2000), lo definen como aquellos esfuerzos cognitivos y conductuales
que cambian constantemente y que se desarrollan para manejar, reducir o tolerar
las demandas específicas internas y/o externas que son evaluadas como
desbordantes de los recursos del individuo.

Krauss (2003), define el afrontamiento de estrés como un proceso dinámico que


abarca esfuerzos conductuales y cognitivos para manejar el estrés, enfatizando
una perspectiva interactiva, en la que tanto los factores personales como los
situacionales se combinan para influir sobre las respuestas de afrontamiento.

2.1.3 Tipos de afrontamiento

Fridenberg, E. (2000), afirma que la mayoría de las personas afrontan el estrés de


forma característica, y recurre a un estilo de afrontamiento que representa una
tendencia general a hacer frente específicamente al estrés. Entre los que afrontan
el estrés en forma más exitosa se hallan quienes poseen resistencia, característica
de la personalidad asociada con un índice menor de afecciones relacionadas con
el estrés. La resistencia consiste en tres componentes:

 Compromiso: es la tendencia a entregarse a cualquier cosa que se haga


con la sensación de sentir que son actividades muy importantes y
significativas.

 Desafío: Explica que quienes son resistentes consideran que el cambio es


la condición normal de la vida.

 Control: resistencia que está marcada por una sensación de control, la


percepción de que las personas influyen en los sucesos de la vida.

11
Halgin, R. (2003), reconocen a los estilos de afrontamiento como parte de los
factores moduladores internos del proceso y resultado del afrontamiento,
denominados como la proclividad individual que se tiene para emplear un serie de
estrategias determinadas en distintas y diversas circunstancias estresantes
cotidianas, señalando algunos estilos de los que han sido investigados como:

 Evitación y confrontación, definidas por las tendencias que tienen los


individuos para comportarse de manera evitativa, minimizando las
amenaza o confrontativa; ya sea indagando sobre las circunstancias o
realizando un plan de acción inmediato, aclarando que la eficiencia de
ambas puede ser medida sólo circunstancialmente.

 Catarsis, puesto que la expresión de los sentimientos, preocupaciones así


como de los estados de ánimo han manifestado ser eficaces para afrontar
situaciones estresantes.

2.1.4 Consecuencias

Lewis, R. (2000), define que las consecuencias del estrés son muy diversas y
numerosas. Unas son primarias y directas, otras, la mayoría, indirectas y
constituyentes efectos secundarios o terciarios; unas son casi sin duda, resultados
del estrés, y otras se relacionan de forma hipotética con el fenómeno; también
pueden ser positivas, como el impulso exaltado y el incremento de automotivación.
Muchas son disfunciones, provocan desequilibrio y resultan potencialmente
peligrosas. Las consecuencias pueden agruparse por:

 Efectos psicológicos: ansiedad, agresión, apatía, depresión, fatiga,


frustración, poca estima, soledad.

 Efectos conductuales: propensión a sufrir accidentes, drogadicción,


arranques emocionales.

12
 Efectos cognitivos: incapacidad para tomar decisiones y concentrarse,
olvidos frecuentes, bloqueo mental.
 Efectos fisiológicos: elevación de los niveles sanguíneos de glucosa,
incrementos del ritmo cardiaco y la presión sanguínea, sequedad de boca.

2.2 Hombre

Horton (2000), describe que es la denominación que reciben y que identifica a los
individuos que ostentan y son poseedores del género masculino. El término
varón/hombre no hace distinciones de edades, varón se le llamará al bebé, al
adolescente o al adulto que ostente el masculino como género.

2.3 Mujer

Horton (2000), indica que es el ser humano del sexo femenino, cuya anatomía
genital se define por poseer senos, vagina, vulva, útero, ovarios y trompas de
Falopio, en esta clasificación se puede tomar en cuenta las etapas de
niñez, adolescencia y adulta, sin embargo es más como utilizar el término mujer
para referirse a la persona mayor de 21 años de edad, que es cuando se entra en
etapa de madurez tanto física como mentalmente.

2.4 Institucionalización

Emmerich (2006), describe que las instituciones totales son lugares donde gran
cantidad de individuos de ubicación análoga, segregados de la sociedad global
durante un lapso considerable, siguen juntos una rutina de vida cerrada,
formalmente administrada.

13
Conte. J. M. y Frank, J. L. (1998), explica que la palabra institucionalización
designa los principales sistemas organizados de relaciones sociales en la
sociedad, tratando de organizar las relaciones sociales, es decir las interacciones
sociales personales y grupales.

Aguirre, A. (1995), explica que la institucionalización destaca de la importancia de


las circunstancias del ambiente, afirmando que en las instituciones sociales la
verdad existe solo en el contexto determinando que la realidad está en función de
la situación.

2.4.1 Tipos de instituciones

Guerra, V. (2005), define que las instituciones organizadas normalmente brindan


ayuda dentro de la sociedad, independientemente del gobierno o país donde se
encuentren van dirigidas a un en común, clasificando las instituciones de la
siguiente manera.
 Institución religiosa.
 Institución educativa.
 Institución familiar.
 Institución económica.

14
Capítulo III

Planteamiento del problema

¿Existirá alguna diferencia de afrontamiento de estrés en adolescentes hombres y


mujeres institucionalizados en una casa hogar?

3.1 Justificación

El ente predominantemente social es el ser humano, para la sobrevivencia


necesita relacionarse y comunicarse con otras personas. En relación con los
adolescentes se observa que, sobre las desventajas acumuladas en las etapas
anteriores vividas, se agregan la fragilidad propia de este momento y la falta de
estímulos sociales, culturales, económicos y educativos que le permitan al joven la
construcción de un proyecto de vida y su inserción activa como ciudadano.

Es importante que el Psicólogo se interese en los temas de estrés principalmente


en adolescentes ya que estos pasan por muchos cambios, y el sufrir de estrés, ya
sea hombres o mujeres, pone de manifiesto cierta dificultad para afrontarse de
manera correcta, contribuyendo en el individuo un deterioro significativo de salud
mental, física y emocional, siendo de suma importancia el estudio sobre la
problemática de estrés en adolescentes.

3.2 Objetivos

3.2.1 General

Determinar la diferencia en el afrontamiento de estrés en adolescentes


hombres y mujeres institucionalizados en una casa hogar.

15
3.2.2 Específicos

 Analizar los tres estilos básicos de afrontamiento, que son: dirigido a la


resolución de problema, afrontamiento en relación con los demás,
afrontamiento improductivo.

 Realizar una comparación entre los grupos muestrales.

 Identificar cual es el género con mayor capacidad de afrontar el estrés.

3.3 Hipótesis de investigación

Hi1 Existe una diferencia estadísticamente significativa al 0.05 por ciento en el tipo
de afrontamiento de estrés cuando se comparan adolescentes hombres y mujeres
institucionalizados en una casa hogar.

Ho1 No existe una diferencia estadísticamente significativa al 0.05 por ciento en el


tipo de afrontamiento de estrés cuando se comparan adolescentes hombres y
mujeres institucionalizados en una casa hogar.

Hi2 Existe una diferencia estadísticamente significativa al 0.05 por ciento en


resolución del problema cuando se comparan adolescentes hombres y mujeres
institucionalizados en una casa hogar.

Ho2 No existe una diferencia estadísticamente significativa al 0.05 por ciento en


resolución del problema cuando se comparan adolescentes hombres y mujeres
institucionalizados en una casa hogar.

16
Hi3 Existe una diferencia estadísticamente significativa al 0.05 por ciento en
afrontamiento en relación con los demás cuando se comparan adolescentes
hombres y mujeres institucionalizados en una casa hogar.

Ho3 No existe una diferencia estadísticamente significativa al 0.05 por ciento en


afrontamiento en relación con los demás cuando se comparan adolescentes
hombres y mujeres institucionalizados en una casa hogar.

Hi4 Existe una diferencia estadísticamente significativa al 0.05 por ciento en


afrontamiento improductivo cuando se comparan adolescentes hombres y mujeres
institucionalizados en una casa hogar.

Ho4 No existe una diferencia estadísticamente significativa al 0.05 por ciento en


afrontamiento improductivo cuando se comparan adolescentes hombres y
mujeres institucionalizados en una casa hogar.

3.4 Variables

3.4.1 Independiente

 Adolescentes hombres y mujeres institucionalizados en una casa hogar

3.4.2 Dependiente

 Afrontamiento de estrés

3.4.3 Definición conceptual de variables

 Un adolescente es aquel individuo que se encuentra entre los 13 y 18 años


quien puede presentar características masculinas y femeninas tanto
biológicas, psicológicas y emocionales, lo cual lo hace hombre o mujer y

17
que se encuentra institucionalizado, es decir, que reside en una casa hogar
que le propicia los recursos básicos necesarios para vivir.

 Afrontamiento a estrés: es un esfuerzo por controlar, reducir o aprender a


tolerar las amenazas que conducen al estrés.

3.4.4 Definición operacional de variables

 Independiente: Determinándose estos datos por medio de datos personales


que proporciona el test aplicado en la parte superior.

 Dependiente: La variable tipo de afrontamiento de estrés, se midió por


medio del test escala de afrontamiento en adolescentes (ACS).

3.5 Alcances y Límites

 Ámbito geográfico: Huehuetenango.

 Ámbito institucional: Institución no gubernamental.

 Ámbito personal: Se evaluaron a 25 hombres y 25 mujeres, entre las


edades de 12 a 18 años.

 Ámbito temporal: 2,015

 Ámbito temático: Afrontamientos de estrés: estudio comparativo en


adolescentes según su género institucionalizados en una casa hogar.

18
3.6 Aportes

 A la Universidad Mariano Gálvez de Guatemala (UMG): ya que es una


investigación que contribuye a la Psicología general y Clínica, por descubrir
y otorgar información acerca de los tipos de afrontamiento de estrés en
adolescentes hombres y mujeres institucionalizados.

 A la población estudiantil y profesional: como aporte y material de consulta


para los futuros estudiantes de la facultad de Psicología.

 A la sociedad huehueteca: ya que es un tema de suma importancia que


sirve para el conocimiento de la forma de vida que llevan los adolescentes
institucionalizados.

 A las instituciones: motivar con este estudio para que también se interesen
en hacer investigaciones como esta, para conocer más acerca de las
formas de afrontamiento de estrés.

19
Capítulo IV

Método

4.1 Sujetos

Para esta investigación la muestra estuvo formada por 25 hombres y 25 mujeres


entre las edades de 12 a 18 años, adolescentes institucionalizados en una casa
hogar de la cabecera de Huehuetenango, fue un muestreo por conveniencia.

4.2 Instrumento

Para medir las variables de esta investigación se utilizó la prueba escala de


afrontamiento para adolescentes (ACS) de Frydenberg y Lewis. La prueba posee
validez de constructo, ya que las correlaciones ítem-test en cada una de las
escalas obtuvieron valores significativos, y los análisis factoriales realizados
revelaron que las 18 escalas que conforman al ACS se mantienen en la versión
adaptada para nuestro medio, con la inclusión, en algunos casos, de ítems
específicos. El instrumento consta de 79 ítems cerrados más uno abierto, los
cuales identifican las estrategias de afrontamiento más comunes utilizadas por los
adolescentes. Los ítems se distribuyen en 18 escalas, cada una de las cuales
refleja una respuesta de afrontamiento diferente y contiene entre 3 y 5 ítems.

Estas 18 escalas o estrategias de afrontamiento son agrupadas en tres estilos de


afrontamiento, cada una de las cuales comprende entre cuatro y ocho estrategias.

El primero de estos estilos, llamado resolver el problema, está caracterizado por


los esfuerzos que se dirigen a resolver el problema manteniendo una actitud
optimista y socialmente conectada. Este primer estilo comprende las estrategias:
concentrarse en resolver el problema, esforzarse y tener éxito, invertir en amigos
íntimos, buscar pertenencia, reservarlo para sí, fijarse en lo positivo, buscar
diversiones relajantes y distracción física.

20
El segundo estilo se denomina referencia a otros, e implica un intento para
enfrentar el problema acudiendo al apoyo social, acción social, buscar apoyo
espiritual y buscar ayuda profesional.

El último estilo el afrontamiento no productivo, está asociado a una incapacidad


para afrontar los problemas e incluye estrategias de evitación. Tal estilo no lleva a
la solución del problema, pero al menos lo alivia. Comprende las siguientes
estrategias: preocuparse, buscar pertenencia, hacerse ilusiones, falta de
afrontamiento, ignorar el problema, reducción de la tensión, reservarlo para sí y
Autoinculparse.

El instrumento se aplica en adolescentes entre 12 y 18 años de edad, aunque la


experiencia ha demostrado que puede ser utilizado con personas mayores que
este rango de edad. El ACS puede ser administrado en forma individual y
colectiva. Normalmente, se tarda unos 10 minutos en contestar el inventario y el
tiempo total de aplicación, incluyendo instrucciones no suele superar los 15
minutos.

4.3 Procedimientos

 Se solicitó autorización al Señor Decano de la Facultad de Psicología de la


Universidad Mariano Gálvez para aprobación del tema de trabajo de tesis.

 Así mismo se le envió por vía correo electrónico para su autorización.

 Posteriormente se procedió a recopilar información para los antecedentes


de investigaciones anteriores relacionadas con la presente investigación.

21
 Seguidamente se solicitó autorización a jefes inmediatos de los Centros
Educativos Institucionales.

 Luego se ubicaron a los adolescentes en grupos de 25 hombres y 25


mujeres para la aplicación del test psicológico.

 Interpretación y análisis de los resultados de cada grupo de estudio.

 Realización de conclusiones y recomendaciones tomando como base los


resultados obtenidos.

 Elaboración de informe final.

 Presentación final.

4.4 Diseño de investigación

Se realizó el estudio con un enfoque descriptivo comparativo puesto que se indagó


la incidencia de niveles de una o más variables en una población para luego
compararlas.

4.5 Metodología estadística

Se utilizó como método estadístico la distribución t de Student puesto que esta es


una distribución de probabilidad que surge del problema de estimar la media de
una población normalmente distribuida cuando el tamaño de la muestra es
pequeña.

22
La prueba t de Student como todos los estadísticos de contraste se basa en el
cálculo de estadísticos descriptivos previos: el número de observaciones, la media
y la desviación típica en cada grupo. A través de estos estadísticos previos se
calcula el estadístico de contraste experimental. Con la ayuda de unas tablas se
obtiene a partir de dicho estadístico el p_valor. Si p<0.05 se concluye que existe
diferencia entre los dos grupos. Se utilizó el programa de Microsoft Excel 2010
para realizar la estadística.

23
Capítulo V
Presentación y análisis de resultados

A continuación se detalla el análisis inferencial que explica los resultados de


afrontamiento de estrés, estudio comparativo entre hombres y mujeres
institucionalizados en una casa hogar.

Cuadro # 1 Afrontamiento de estrés en adolescentes

Sujetos Muestra Media Valor de t Valor Aceptación


critico de t de Hipótesis

Hombres 25 58
institucionalizados

0.19 1.67 Ho1


Mujeres 25 58.61
institucionalizadas

Fuente ACS

Interpretación:

No existe una diferencia estadísticamente significativa al 0.05% en el tipo de


afrontamiento de estrés cuando se comparan en adolescentes hombres y
mujeres institucionalizados, ya que el valor de t (0.19) es menor que el valor critico
(1.67) por lo que se acepta la hipótesis nula Ho1.

24
Cuadro # 2 Dirigido a la resolución del problema en adolescentes

Sujetos Muestra Media Valor de t Valor Aceptación


critico de t de Hipótesis

Hombres 25 456.84
institucionalizados

0.50 1.68 Ho2


Mujeres 25 446.88
institucionalizadas

Fuente ACS

Interpretación:

No existe una diferencia estadísticamente significativa al 0.05% en resolución del


problema, cuando se comparan en adolescentes hombres y mujeres
institucionalizados, ya que el valor de t (0.50) es menor que el valor critico (1.68)
por lo que se acepta la hipótesis nula Ho2.

25
Cuadro #3 Afrontamiento en relación con los demás en adolescentes

Sujetos Muestra Media Valor de t Valor Aceptación


critico de t de Hipótesis

Hombres 25 229.08
institucionalizados

-0.57 1.67 Ho3


Mujeres 25 237.36
institucionalizadas

Fuente ACS

Interpretación:

No existe una diferencia estadísticamente significativa al 0.05% en afrontamiento


en relación con los demás, cuando se comparan en adolescentes hombres y
mujeres institucionalizados, ya que el valor de t (-0.57) es menor que el valor
critico (1.67) por lo que se acepta la hipótesis nula Ho3.

26
Cuadro #4 Afrontamiento improductivo en adolescentes

Sujetos Muestra Media Valor de t Valor Aceptación


critico de t de Hipótesis

Hombres 25 361.64
institucionalizados

-1.02 1.67 Ho4


Mujeres 25 380.04
institucionalizadas

Fuente ACS

Interpretación:

No existe una diferencia estadísticamente significativa al 0.05% en afrontamiento


improductivo, cuando se comparan en adolescentes hombres y mujeres
institucionalizados, ya que el valor de t (-1.02) es menor que el valor critico (1.67)
por lo que se acepta la hipótesis nula Ho4.

27
Capítulo VI

Discusión de resultados

El objetivo de este estudio fue determinar el afrontamiento de estrés en


adolescentes hombres y mujeres institucionalizados en una casa hogar para luego
poder compararla y determinar si existe alguna diferencia estadísticamente
significativa al nivel 0.05%, para el mismo se utilizó el instrumento ACS (escala de
afrontamiento en adolescentes) de E. Frydenberg y R. Lewis.

Luego de haber aplicado la prueba correspondiente a la muestra estudiada se


pudo concluir respecto al afrontamiento de estrés, que se acepta la hipótesis nula
de esta investigación.

Así mismo se determinó que la media correspondiente al grupo de hombres


institucionalizados es de 58, mientras que la media de mujeres institucionalizadas
es de 58.61, se determinó que no existe diferencia en ningún factor evaluado.

También se acepta las hipótesis nulas Ho2 dirigido a la resolución del problema,
Ho3 afrontamiento en relación con los demás, Ho4 afrontamiento improductivo ya
que no existe diferencia estadísticamente significativa al valor crítico de t, siendo
este de 1.67.

Es claro que el afrontamiento de estrés en los grupo de hombres y mujeres es


muy similar, ya que se obtuvo que la mayoría hacen uso de distintas estrategias
para afrontar el estrés, rechazando completamente los objetivos planteados, se
aplicó la prueba psicométrica, así mismo se determinó que existe una diferencia
en el uso de la distracción física, puesto que son los hombres quienes utilizan en
gran medida esta estrategia, comparado con las mujeres que indican un nivel bajo
en esta escala.

Respecto a los antecedentes citados se menciona a:

28
Los resultados son similares a los de Mikkelsen (2009), quien se interesó por la
satisfacción con la vida y estrategias de afrontamiento en un grupo de
adolescentes universitarios y concluyó que hubo un mayor empleo del estilo en
resolver el problema y referencia a otros y no se encontraron diferencias
significativas según el género de los participantes. El afrontamiento depende del
contexto y, por lo tanto, puede cambiar durante una situación determinada, los
pensamientos y las acciones del afrontamiento se definen por el esfuerzo y no por
el éxito.

Jacoby (2008), quien realizó un estudio de autopercepción en un grupo de


adolescentes institucionalizadas que se autolesionan y concluyó que las
adolescentes institucionalizadas, demostraban según las experiencias vividas
fragilidad y vulnerabilidad lo que hacía que se replegaran a sí mismas,
desvinculándose justamente del ambiente que, de ser analizado a detalle,
ocasionarían una tensión difícil de manejar con los escasos recursos que
presentaban y sus resultados indican que son las mujeres quienes tienen más
dificultades para afrontar los problemas, siendo todo lo contrario con los hallazgos
encontrados en esta investigación.

29
Capítulo VII

Conclusiones

 De acuerdo a los resultados se puede observar que no existe diferencia


estadísticamente significativa en el afrontamiento de estrés de hombres
institucionalizados en una casa hogar en comparación al grupo de mujeres
institucionalizadas en una casa hogar.

 Los hombres institucionalizados en una casa hogar demostraron que


utilizan más como estrategia de afrontamiento de estrés la distracción
física, dedicándose más tiempo a practicar deporte, mantenerse en forma,
en comparación a las mujeres institucionalizadas en una casa hogar que
tienen muy poco uso de esta estrategia.

 Se determinó que el grupo de mujeres utiliza más como estrategia de


afrontamiento de estrés buscar diversiones relajantes, siendo ejemplos de
esta estrategia buscar situaciones de ocio como la lectura, la pintura, en
comparación al grupo de hombres institucionalizados en una casa hogar.

 Del total de la muestra se determinó que 22 mujeres institucionalizadas en


una casa hogar poseen buen afrontamiento de estrés y 3 mujeres no
poseen buen afrontamiento de estrés.

 Del total de la muestra en hombres institucionalizados en una casa hogar


se determinó que 21 hombres poseen buen afrontamiento al estrés y 4 no
poseen buen afrontamiento de estrés.

 Se aceptaron las hipótesis Ho1, Ho2, Ho3, Ho4. Sin embargo a pesar de
que no existe diferencia estadísticamente significativa, las muestras
evidencian una leve diferencia en el grupo de mujeres en comparación al
grupo de hombres.

30
Capítulo VIII
Recomendaciones

 Realizar investigaciones similares en más centros donde los jóvenes se


encuentres institucionalizados para verificar si el ámbito en el que se
desarrolla la organización, influye en la correlación de los datos obtenidos.

 Regularmente dar al equipo de trabajo y a los jóvenes institucionalizados


talleres donde se brinden las herramientas necesarias para un mejor
manejo del estrés y de emociones conflictivas dentro de la organización,
para que el ambiente de trabajo, estudio y de convivencia sea más asertivo
y colaborativo.

 A psicólogos, estudiantes o profesionales, el explorar otros factores o


áreas que pudieran influir en los distintos estilos de afrontamiento los cuales
conllevan a un buen afrontamiento de estrés.

31
Referencias Bibliográficas

Libros

 Aguirre, A. y Rodríguez, A. (1995). Patios abiertos y patios cerrados,


psicología cultural de las instituciones. Barcelona, España. Marcombo.

 Alfonso-Fernandez, F. (1998). Grupos, masas y sociedades, introducción


sistematica a la sociología general y especial, Barcelona, Hispano europea,
(3 ed).

 Conte J.M. y Frank J. Landy (1998). Psicología industrial (1 ed). Mexico: Mc


Graw Hill.

 Emmerich. (2006). Tratado de la ciencia política. México: Anthropos.

 Feldman, R. (2006). Psicología con aplicación en países de habla


hispana. (6 ed). México: Mc Graw Hill.

 Frydenberg, E. y Lewis, R. (2000). Escalas de afrontamiento para


adolescentes (3ra edición). Madrid: TEA Ediciones

 Guerra V.A (2005) Derecho de familia. Guatemala, colección de


monografías hispalense.

 Halgin, R. y Krauss, S. (2003). Psicología de la Anormalidad (5 ed).


México: Mc Graw Hill.

 Horton P.B. y Junt L.C. (2000). Sociologia (6 ed). México. Mc Graw Hill

 Morris, C. y Maisto, A. (2001). Psicología (10 ed). México: Pearson.

 Myers, D. (2005). Psicología Social (8 ed). México: Mc Graw Hill.

32
 Sidelski, D. (2009). Estrés y coaching profundo. Buenos Aires, Argentina:
Lumen.

Tesis

 Chávez, E. (2004). Estrategias de afrontamiento a la ansiedad de


evaluación y su relación con el desempeño académico en estudiantes
universitarios incorporados a modelos educativos innovadores. Tesis de
maestría no publicada, Universidad de Colima, México.

 Fernández, E. (2009). Estrés percibido, estrategias de afrontamiento y


sentido de coherencia en estudiantes de enfermería: su asociación con
salud psicológica y estabilidad emocional. Tesis doctoral no publicada,
Universidad de León, Nicaragua.

 Jacoby, V. (2008). Autopercepción en un grupo de adolescentes


institucionalizadas que se autolesionan. Tesis de licenciatura no publicada,
Pontificia universidad católica del Perú, Perú.

 Mikkelsen, F. (2009). Satisfacción con la vida y estrategias de afrontamiento


en un grupo de adolescentes universitarios de lima. Tesis doctoral no
publicada, Pontificia universidad católica del Perú, Perú.

 Penagos, O. (2011). Afrontamiento de estrés e inteligencia emocional: un


estudio comparativo en el personal que labora en un call center. Tesis de
licenciatura no publicada, Universidad Mariano Gálvez, Huehuetenango,
Guatemala.

33
 Peres, M. (2008). Habilidades sociales en adolescentes institucionalizadas
para el afrontamiento de su entorno inmediato. Tesis doctoral no publicada,
Universidad de granada, España.

 Sutuc, M. (2012). Conducta de evitación como consecuencia de baja


autoestima en adolescentes de 14 a 17 años institucionalizados en el
proyecto salvación de la cabecera departamental de Huehuetenango. Tesis
de licenciatura no publicada, Universidad Mariano Gálvez, Huehuetenango,
Guatemala.

 Thumala, D. (2011). Formas de afrontamiento a las perdidas asociadas al


envejecer. Tesis doctoral no publicada, Universidad de Chile, Santiago,
Chile.

 Yuman, L. (2012). Estrategias de afrontamiento en padres primerizos de 18


a 23 años en embarazos no deseados con hijos de 0 a 1 año. Tesis de
licenciatura no publicada, Universidad Rafael Landívar, Guatemala,
Guatemala.

34
ANEXO

35
36

También podría gustarte