Está en la página 1de 16

FERIA DE CIENCIAS 2013

VALLECITO - AREQUIPA - PERÚ

INFORME DE PROYECTO DE CIENCIAS


Título :

“GELATINA DE KIWICHA”

Alumnas Expositoras D.N.I


Luz Mezares Carrión 79512803
Ashley Salazar Pacheco 70687618

NIVEL:

Primario

ORIENTADOR:

Liz Mezares Carrió n

Olenka Salazar Pacheco

INSTITUCIÓN EDUCATIVA:

Vallecito-40015

ÍNDICE

1
Pág.

*Portada 1
*Índice 2

1: Introducción 3

1.2: Titulo del proyecto 3

1.3: Formulación del problema 3

1.4: Objetivo 4

1.4.1: O. General 4

1.4.2: O. Específico 4

1.5: Hipótesis 4

2: Marco Teórico 5

2.1: Generalidades 5

2.2: Origen e historia 5

2.3: Clasificación taxonómica del amaranto 6

2.4: Nombres comunes 6

2.5: Distribución y habitad 7

2.4: Morfología 8

2.5: Valor Nutricional 8

2.6: Variedades 9

2.7: Requerimientos agroecológicos 10

2.8: Potencial Económico 11

3: Propiedades de la kiwicha 12

4: Diseño Metodológico 13

5: Resultados 14

6: Conclusiones 14

7: Agradecimientos 15

8: Referencias 15

2
9: Resumen 15

10: Anexos 16

INTRODUCCIÓN

TÍTULO DEL PROYECTO:

Gelatina de kiwicha

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA: 

En los ú ltimos tiempos los padres han empezado en encontrar en la kiwicha un aliado
para favorecer el desarrollo mental y estimular la liberació n de la hormona del
crecimiento en sus niñ os, pero estos no acostumbrados a ingerir estos tipos de
alimentos, tienden a rechazar el consumo de este grano, debido a las variadas formas
de presentació n.
La kiwicha, un grano muy nutritivo, su consumo no es muy difundida, y existen pocos
preparados a base de esto.

OBJETIVOS: Fig.1 Rechazo de los


niños a la alimentación
GENERAL
nutritiva.

3
Presentació n de un producto de fá cil aceptació n para el sector infantil de la població n
peruana con fines de un aprovechamiento pleno de las bondades del grano de la
kiwicha.
Con un valor agregado, se busca incorporar en el mercado la GELATINA DE KIWICHA,
ya que no es comú n en nuestra sociedad, para así dar a conocer al mundo, una
maravilla de origen peruano y llegarlo así a difundirlo, mejorando así la calidad de
vida de las poblaciones locales.

ESPECÍFICOS

 Presentació n de un proyecto innovador para la feria de ciencias de nuestra


Institució n Educativa, el cual sea motivo para que las niñ as de la Institució n
conozcan una forma de presentació n de la kiwicha, y que este a su vez sea
nutritivo.
 Reducir en la població n el problema de cá ncer de colon.
 Mejorar la memoria, pues este sú per cereal es que al equilibrar el calcio, el
fó sforo y el magnesio, puede mantener tu cerebro en buen estado.
 Combatir la osteoporosis y la anemia.

HIPÓTESIS

Teniendo en cuenta las preferencias de los niñ os por el consumo de productos dulces,
se podría elaborar un postre, el cual pueda proveernos de micro y el macronutrientes
principales del grano de la kiwicha. Ya que es especialmente hecho para el gusto de los
niñ os, teniendo en manos la gelatina de Kiwicha que a la vez es muy rica y también es
saludable.

Fig.2 Gelatina de kiwicha.


MARCO TEÓRICO

1. Generalidades

4
La KIWICHA es una de las 12 especies del género Amaranthus que viven en Perú , y fue
domesticada hace milenios en los Andes y Centroamérica. En nuestro país, se han
hallado restos de semillas de esta planta en tumbas prehispá nicas de 4,000 añ os de
antigü edad.

En tiempos precolombinos, y al igual que en Perú , la KIWICHA tuvo gran valor en


México, donde se preparaban hostias en base a kiwicha para los fieles asistentes a las
ceremonias má gico-religiosas. Ello originó el recelo de los españ oles, quienes tildaron
el hecho como una distorsió n satá nica del catolicismo, prohibiendo su consumo... hoy
se piensa que pudo haber sucedido algo similar en nuestro país y que por ello la
KIWICHA pasó a ser un cultivo proscrito, casi olvidado, no obstante las miles de
hectá reas de tierras Aztecas e Incas que fueron cultivadas con esta prodigiosa planta.

En los ú ltimos añ os, y luego de valiosos descubrimientos, la KIWICHA está retomando


el valor que tuvo antiguamente, lo cual ha originado la necesidad de conservar el
material genético de la especie en estaciones especializadas como la de K'ayra en
Cusco, Canaá n en Ayacucho, Bañ os del Inca en Cajamarca, Santa Ana en Huancayo y
Tingua en Huaraz.

2. Origen e historia

El cultivo de amaranto en Ecuador conocido como, airampo ataco, sangorache o


quinua de castilla; data de má s de 4.000 añ os en el Continente Americano. Los
principales granos que encontraron los españ oles a su llegada América fueron: maíz,
fréjol, quinua y amaranto, este ú ltimo ademá s de alimento, formaba parte de ciertos
ritos religiosos de los Aztecas o era utilizado como pago de tributos o impuestos. Por
su uso en actos religiosos fue prohibido por los españ oles y desde entonces, se ha
ignorado su cultivo y valor alimenticio en América Latina, a pesar de que en otros
continentes es muy relevante ya sea para la alimentació n humana o animal.
Actualmente se está retornando a su explotació n en varios países latinos debido entre
otros factores a su excelente calidad nutritiva, y a su amplio rango de adaptació n a
ambientes desfavorables para otros cultivos. (Monteros et al., 1.994)

El Amaranthus spp como cultivo se originó en América. A. cruentus, A. caudatus y A.


hypochondriacus son las tres especies domesticadas para utilizar su grano y
probablemente descienden de las tres especies silvestres; A. powelli, A. quitensis y A.
hybridus, respectivamente, todas de origen americano; aunque se sostiene que A.
quitensis es sinó nimo de A. hybridus y que solamente ésta ú ltima podría ser la
antecesora de las tres cultivadas. En la actualidad amaranto se encuentra en toda la
zona tropical del mundo y en muchas á reas temperadas, pero sobresalen: Perú ,Bolivia,
México, Guatemala, India, Pakistá n, China, en la explotació n de amaranto para grano y

5
verdura y Malasia e Indonesia, ú nicamente para usar como verdura. (Mujica et al.,
1.997).

En Ecuador es casi desconocido como cultivo, a pesar de que existen varias especies
dispersas como plantas ornamentales o malezas de otros cultivos. Así, en la Sierra
ecuatoriana han prevalecido las formas conocidas como ataco o sangorache, que
corresponden a A. quitensis, ademá s de varias especies silvestres como A. blitum, 5A.
Hybridus, todas ellas conocidas como bledos y consideradas malezas, mientras en la
Costa, ademá s de las anteriores se han identificado a A. dubius, considerada también
como maleza. (Nieto, C. 1.990).

3. Clasificación taxonómica del amaranto.

Reino: Plantae (Vegetal)


Sub-Reyno: Antofita (Faneró gamas)
Divisió n: Spermatofhyta (espermatofita)
Subdivisió n: Angiospermas
Clase: Dicotiledó nea
Orden: Centrospermales
Familia: Amarantaceae
Género: Amaranthus
Especie: Sp.
Nombre Científico: Amaranthus sp.
Nombre Vulgar: (Fuente: Reyes Ataco, Sangorache o Quinua de
Pedro 1.985). Castilla.
(Fuente: Reyes Pedro 1.985)

4. Nombres Comunes

 Amaranto, trigo inca, achis, achita, chaquilla, airampo,


airampito, kiwilllo, quihuicha, inca jataco, ataco, ataku,
ccoyo, omici (quechua).
 Qamasa (aymara).
 Millmi, coimi (en Bolivia).
 Jaguarcha, sangorache (en Ecuador).
 Quinua del valle (en Argentina).
 Amaranto de cauda (en portugués).
 Amaranth, love-lies-bleeding, red hot cattail, bush green (en
inglés).
 Amarante caudeé (en francés).

6
5. Distribución y hábitat

La KIWICHA crece en Perú , Bolivia, el sur de Ecuador y el noroeste de Argentina, y ha


sido introducida a países como India y Nepal, donde gozan de gran preferencia en la
cocina popular.

Perú es el país andino donde má s se cultiva la KIWICHA, tanto en costa, sierra y selva
alta, desde el nivel del mar hasta los 3,400 metros, siendo los principales productores
Junín, La Libertad, Cajamarca, Ayacucho, Arequipa, Ancash, Huancavelica y, en mayor
escala, Cusco; habiéndose convertido en un boom para la exportació n por los precios
con que se vende en el exterior. En Cusco se siembra en asociació n con el maíz,
permitiendo un rendimiento mayor.

La KIWICHA es considerada un cultivo C4 porque puede realizar la fotosíntesis a


temperaturas elevadas que alcanzan los 40º C, lo que le da una mayor capacidad de
convertir sustancias inorgá nicas como el agua, anhidrido carbó nico y luz solar, en
nutrientes orgá nicos, ademá s de hacerla muy resistente a las sequías y la salinidad del
suelo.

6. Morfología

7
ALTURA : La KIWICHA es una herbá cea que puede llegar a medir hasta 2.5 metros de
alto.

TALLO: El tallo principal se ramifica en forma irregular en la parte superior, su


ramificació n puede ser densa o simple, y de colores pá lidos, verdes o rojizos. En los
Andes se practica el "aporque", que consiste en amontonar tierra alrededor de los
tallos para apoyarlos y eliminar la maleza.

HOJAS: Las hojas suelen ser lanceoladas, ovoides, muy nervadas, de base aguda, á pice
subagudo y color verde claro con algunas manchas rojas. El peciolo puede llegar a ser
tan largo como la hoja y posee una coloració n rojo brillante.

FLORES: La inflorescencia de la KIWICHA puede ser erecta, semierecta o laxa,


pudiendo medir hasta 90 cm de longitud. Presenta variados colores como rojo intenso,
amarillo, verde, rosado, anranjado o morado. Las flores son pequeñ as, estaminadas o
pistiladas, y de colores también variables como verde, amarillo, rosado, anaranjado o
morado.

GRANOS:
La KIWICHA contiene los granos comestibles má s pequeñ os del mundo, tienen forma
redondeada, son ligeramente aplanados, miden de 1 a 1.5 mm de diá metro y poseen
diversos colores de acuerdo con la variedad a la que pertenecen.
Los granos contienen entre 13 y 18 % de proteínas y sus aminoá cidos esenciales se
encuentran en el nú cleo o perisperma, a diferencia de los cereales que los contienen
en su cá scara o episperma.

RAÍCES: La KIWICHA posee una larga raíz pivotante que alcanza hasta 1.80 m de
profundidad, permitiendo extraer nutrientes de capas má s profundas, lo que no se da
con otros cereales cuyas raíces só lo llegan hasta los 70 cm.

8
7. Valor nutricional

Los granos de KIWICHA tienen altos contenidos de aminoá cidos esenciales, entre los
que destaca la lisina, que es uno de los aminoá cidos má s escasos en los alimentos de
origen vegetal y que forman parte del cerebro humano.

La composició n de aminoá cidos presente en los granos de KIWICHA es la siguiente:

AMINOÁCIDO %
aprox
> Arginina 8.5
> Lisina 7.1
> Isoleucina 6.1
> Leucina 5.2
> Treonina 4.7
> Valina 4.3
> 3.9
Fenilalanina
> Histidina 2.3
> Metionina 2.1
> Triptofano 0.9

También concentran grandes proporciones de calcio, fó sforo, hierro, potasio, zinc,


vitamina E, complejo vitamínico B, niacina y ácido fó lico, por lo que los nutricionistas
la han llegado a comparar con la leche. La KIWICHA es una alimento casi perfecto para
la nutrició n humana, considerado nutracéutico o alimento funcional, debido a los
enormes beneficios que aporta al ser humano. Por lo pequeñ o de sus granos, se le
conoce como el pequeñ o gigante para la alimentació n humana.

8. Variedades

La distribució n geográ fica del género Amaranthus en amplias zonas de la Cordillera


Andina ha dado lugar a numerosas variedades. Es así que a lo largo de los Andes se
han colectado al menos 1200 ecotipos de KIWICHA, las cuales se diferencian por sus
granos, forma de la panoja o panícula, color de la planta y otras características.

Las variedades má s conocidas de KIWICHA son:

 Noel Vietmeyer: De grano rosado y no usado como hortaliza.


 Oscar Blanco: De grano blanco y usado como hortaliza.

9
 Chullpi: Con granos de tipo reventó n, adecuados para cocció n en seco.
 Alan García: de pequeñ o tamañ o y suceptible a enfermedades.
 INIA 414 - Taray: Es una variedad desarrollada por el Instituto Nacional de
Investigació n y Extensió n Agraria - INIA, para ser cultivada en los valles
interandinos entre 1,800 y 3,100 msnm. Tiene un ciclo vegetativo menor en 20
días que las otras variedades y una producció n promedio de 2.5 a 3.5 tm/ha, lo
que lo hacen ideal para el procesamiento industrial y la preparació n de harinas
enriquecidas, granolas y snacks.
 INIA 413 - Morocho Ayacuchano: Esta variedad mejorada es ideal para la
preparació n de hojuelas.

9. Requerimientos agroecológicos

Luz solar: Las mejores variedades de KIWICHA requieren períodos cortos de luz solar,
sin embargo, existen cultivares que para florecer necesitan entre 12 y 16 horas.

Precipitación: Los granos requieren por lo menos 200 mm de lluvias. Aunque la


kiwicha puede tolerar períodos de sequía una vez que el cultivo se ha fijado en el
suelo, es necesario cierto nivel de precipitaciones para una germinació n apropiada, y
también durante su polinizació n.

Altitud: La KIWICHA parece ser la ú nica especie del género Amaranthus, que prospera
en alturas mayores a 2,500 msnm. En los Andes, desarrolla mejor entre 1,500 y 3,600
msnm. Algunas variedades comerciales han sido cultivadas con éxito a nivel del mar
en las cercanías de Lima.

Bajas temperaturas: Los granos de KIWICHA son má s resistentes al frío que otros
granos, sin embargo no toleran las heladas. En algunas zonas altoandinas, se han
encontrado ejemplares que soportan temperaturas de hasta 4º C.

Altas temperaturas: La KIWICHA tolera temperaturas de hasta 40º C, sin embargo


tiene un mejor desarrollo entre los 21º y los 28º C.

Tipo de suelo: La KIWICHA es muy exigente en nitró geno. Requiere suelos profundos,
arenosos, con humus, abonados con guano de la isla, de corral, o estiercol de ganado, y
libre de terrones para que el pequeñ o grano no se pierda en la tierra. Se han hallado
genotipos que toleran suelos alcalinos con pH de hasta 8,5 y otros que soportan una
salinidad moderada. Algunas especies del género Amaranthus son reconocidas por
tolerar suelos á cidos y toxinas de aluminio.La KIWICHA probablemente es similar a
ellas.

10
Siembra: Existen numerosas formas de sembrar la kiwicha. Una de las má s
recomendables es la siembra directa en surcos de 75 cm, echando las semillas de
manera continua en el fondo del surco, para luego cubrirlas con una ligera capa de
tierra o hasta 2 cm de estiercol, el cual conserva la humedad del suelo y brinda calor a
las semillas para que broten con mayor rapidez.

10. Potencial económico

EXPORTACIÓ N: Tiene enorme demanda como producto de exportació n, especialmente


si se le cultiva de manera orgá nica, es decir, sin pesticidas. El añ o 2003 países como
Alemania, Estados Unidos, Japó n, Holanda, Bélgica, Canadá , Españ a, Italia y Nueva
Zelanda, han importado cerca 950 toneladas de KIWICHA proveniente del Perú .

Diversas comunidades de las provincias de Andahuaylas, Abancay y Cusco han


cultivado 150 ha de KIWICHA, la cual ha sido certificada como orgá nica y es exportada
a Europa y EE.UU.

ALIMENTO:
 Muy versá til en la culinaria.
 Las hojas se consumen cocidas, añ adiéndolas a las sopas.
 Los tallos han comenzado a usarse en la preparació n de bebidas
rehidratantes.
 Los granos o semillas sirven para la elaboració n de un sinnú mero de
platos alimenticios, tanto dulces como salados, cocidos o tostados, y
también en forma de harina.

MEDICINAL:
 Las hojas cocidas son utilizadas para inflamaciones de la vejiga,
dolores reumá ticos, y menstruació n excesiva.
 La cocció n de las raíces es empleada contra la diarrea.
 La infusió n obtenida de los tallos actú a como un efectivo laxante.
 El cocimiento de las hojas en gá rgaras es ú til contra la irritació n de
boca y garganta.
 Por su contenido de ácido aspá rtico, la KIWICHA combina con otros
aminoá cidos capaces de absorber toxinas del torrente sanguíneo,
combatiendo las enfermedades hepá ticas y renales.
 Segú n algunos estudios, la KIWICHA ayuda a estabilizar la glucosa y
grasa en la sangre, siendo aconsejable para pacientes con diabetes,

11
obesidad, hipertensió n arterial, estreñ imiento, divertículos y colesterol
elevado.

FORRAJE: Los residuos de las cosechas son utilizados como forraje para el ganado.

ORNAMENTAL: La KIWICHA es un cultivo de gran belleza por la variedad de sus


colores.

11. Propiedades

La Kiwicha tiene un alto valor nutritivo, es un increíble sustento de proteínas y aminoá cidos
esenciales. Entre sus principales componente se encuentra la lisina que entre sus mú ltiples
propiedades, también ayuda a disminuir notablemente los niveles de colesterol en la sangre.
Asimismo, favorece el desarrollo mental y estimula la liberació n de la hormona del
crecimiento, por lo que es recomendable consumirla desde niñ o.

La kiwicha también contiene mucho calcio (236 mg/100g), el doble de calcio que el mismo
volumen de leche; para los alérgicos e intolerantes a la lactosa, la kiwicha podría ser una muy
buena alternativa. Otros minerales que contiene esta maravilla de la naturaleza son el zinc, el
potasio y fó sforo.

Valor alimenticio de Kiwicha en comparación con otros productos de alimentación


Carbohidr Calcio Hierro Fósfor
ALIMEN Proteína Lisin
atos (Mg./10 (Mg./1 o
TO % a%
(g/100g) 0 g) 00g) (Mg./1
00g
KIWICH 455
14 0.85 65 236 10
A
Grano 9 0.25 74 20 1.8 256
Centeno 13 0.4 73 38 2.6 376
Alforfón 12 0.58 72 33 2.8 282
Arroz 7 0.27 77 32 1.6 360
Leche 3.5 0.49 5 118 – 93

El valor energético de la kiwicha es mayor que el de otros cereales. Contiene de 15 a 18% de


proteínas, mientras que el maíz, por ejemplo, alcanza ú nicamente el 10%. Por otra parte, las
semillas contienen un alto valor de aminoá cidos, como la lisina. El grano de kiwicha tiene un
contenido de calcio, fó sforo, hierro, potasio, zinc, vitamina E y complejo de vitamina B. Su

12
fibra, comparada con la del trigo y otros cereales, es muy fina y suave. No es necesario
separarla de la harina, es má s, juntas constituyen una gran fuente de energía. Los granos de
almidó n varían en diá metro de 1 a 3.5 micrones, al igual que los de la quinua, y mucho má s
pequeñ os que los del trigo y el maíz. Su estructura diminuta los hace ú tiles en la industria.

 1 ¾ de taza (1 lata) de leche evaporada


 1 lata de leche condensada (400 g)
 2 tazas de agua
 3 tazas de kiwicha pop o reventada

Para la preparació n de este postre se realizó de la siguiente manera:


Se diluyó la colapez en ½ taza de agua fría por un periodo de un minuto.
Seguidamente esta dilució n se llevó a bañ o María hasta que este se disuelva por
completo.
Luego vertimos la leche condensada, la leche evaporada y el agua en una olla y
calentamos a fuego medio, para así luego de ello incorporar la kiwicha y la colapez
diluida.
Todo esto se mezcló bien.
Vertimos en las cascaras de la naranja debidamente retiradas de su parte comestible y
los llevamos a la refrigeradora, hasta que estas cuajen.

13
Fig.3 Elaboración de la
gelatina de kiwicha.

RESULTADOS

o Mediante la elaboració n de este producto fá cil de realizarlo y muy econó mico


sobre todo, podemos difundir el consumo de este grano andino el cual como ya
se mencionó arriba, es un increíble sustento de proteínas y aminoácidos
esenciales, cuyas cantidades que esta aporta son tan altas como los de la quinua y
sobradamente pueden cubrir las necesidades proteicas que el cuerpo humano
necesita diariamente. Superando así largamente a muchas verduras y frutas.
Además de poseer minerales como el zinc, el potasio y el fósforo.

o Mediante el consumo de la gelatina de kiwicha se podrá así aprovechar las


bondades nutritivas de esta misma.

o Además debido a que este proceso no implica exponer a la kiwicha a condiciones


que podrían afectar su calidad nutritiva y organoléptica, es una buena manera y
nutritiva de difundir su consumo.

CONCLUSIONES

 Para incentivar el consumo de productos elaborados en base a materia prima


de gran valor nutricional como es la kiwicha, es importante que se realicen
investigaciones sobre la innovació n en investigaciones para así aumentar el
consumo de estos, los cuales favorezcan y ademá s de ello agraden al pú blico
consumidor.

 Por otro lado es importante que nosotros en la elaboració n de este postre,


evitemos la exposició n de estos mismos a condiciones muy severas de calor o
frio, esto para evitar pérdidas nutritivas muy importantes.

14
 Ademá s cabe recalcar que este producto va dirigido a esa població n de niñ os
los cuales por estar en la etapa de desarrollo han de necesitar nutrientes, los
que está n presentes en este grano andino.

AGRADECIMIENTOS

En esta oportunidad, nos vemos en el sincero agradecimiento a las personas que nos
estuvieron apoyando en todo momento, las cuales nos dirigieron en la elaboració n de
este proyecto, esto con el objetivo de obtener un mejor trabajo el cual será orgullo de
nosotras, y de ellas mismas.

REFERENCIAS

 Mujica sá nchez, a.; m. Berti; j. Izquierdo. 1997. El cultivoDe amaranto (amaranthus


spp.): producció n, mejoramiento Genético y utilizació n. Departamento de agricultura,
divisió n De producció n y protecció n vegetal, roma – italia. 97p.

 INIAP. 2002. Programa Nacional de Leguminosas y Granos Andinos: Informe Anual


2001 – Actividades en Amaranto.

 Revista PERÚ ECOLÓ GICO / Actualizació n: Enero 2009.

 Página:http://feriadeciencias-varela.blogspot.com/2009/05/como-realizar-un-informe-
de.html.

RESUMEN

La kiwicha, considerado un regalo Inca que día a día aumenta su fama y consumo. Un grano
que no solo nutrió a todo un imperio, sino que promete estar presente en cada rincó n del
mundo, y que, hoy por hoy, lidera la lista de los alimentos con mayor valor nutritivo, es
nuestra materia prima el cual viendo su falta de difusió n, nos vemos en la necesidad de
innovar en la elaboració n de productos de fá cil consumo y rentable para el mercado nacional.

Mediante este proyecto buscamos que el consumo de kiwicha, sea de una manera en la cual el
consumidor, podría a la vez satisfacer sus gustos de un postre pero a la vez nutrirse con este

15
grano, el cual posee propiedades benéficas, a tal punto que esta planta pareciera ser extraída
de los cuentos de hadas, ya que cada nueva investigació n no hace má s que mostrarnos un
nuevo beneficio de esta especie. Por ello necesitamos que los niñ os hagan fortalecer su
cerebro mediante un alimento como la kiwicha o también hecho en otros productos, como lo
es la gelatina de kiwicha.

ANEXOS
El desarrollo del ya mencionado proyecto se realizó como sigue:

Fig.4 Elaboración de la
gelatina de kiwicha.

16

También podría gustarte