Está en la página 1de 2

EUROPA: RECONSTRUCCION Y UNIDAD

La etapa entre 1914 y 1945 había debilitado de tal forma a los Estados europeos que ya no podrían escapar a
la tutela y a la presión de las dos superpotencias, ni en lo político, ni en lo económico, ni en lo militar. Si bien la
ayuda proporcionada por los Estados Unidos a Europa a través del Plan Marshall contribuía a iniciar la
reconstrucción europea, era evidente que los mismos europeos querían recomponer su poderío y reestablecer
su posición internacional.

Partiendo del reconocimiento de sus propios errores y ante el sombrío panorama algunos dirigentes europeos
buscaron establecer políticas comunes que tuvieran como objetivos recuperar la economía, entrelazar
fuertemente los intereses de los diversos Estados y hacer dificultoso el surgimiento de nuevos conflictos.

En 1950, los políticos franceses Jean Monet y Robert Schuman propusieron integrar un organismo conjunto
entre Alemania Federal y Francia para fomentar la producción en el sector del carbón y del acero. Para los
franceses significaba eliminar el peligro de nuevos conflictos con Alemania, y para los alemanes, liderados por
Konrad Adenauer, incorporarse plenamente al mundo occidental. Además, invitaron a otros Estados a sumarse
a la iniciativa, que fue aceptada por Bélgica, Holanda, Luxemburgo e Italia. Se constituyo de esta manera la
CECA o Comunidad Europea del Carbón y del Acero, primer organismo de integración regional.

EN CAMINO AL MERCADO COMUN EUROPEO

A pesar de ciertos contratiempos la creación de la CECA constituyo un éxito rotundo y el camino de la


integración se profundizo y se amplió. En 1957, la “Europa de los seis” firmó los acuerdos de Roma con los que
se dio origen a la Comunidad Europea de la Energía Atómica y a la Comunidad Económica Europea, entidades
conocidas en su conjunto como el Mercado Común Europeo. Se acordó que los Estados miembros aceptaran la
libre circulación de las mercaderías, los servicios y los trabajadores en sus territorios. Asimismo, se avanzó
también en políticas comunes respecto de la agricultura y los derechos de aduana.

Los progresos alcanzados hicieron que otros Estados se sumaran a la integración. En 1973 se incorporaron
Dinamarca, Irlanda y Gran Bretaña y en los ochenta, Grecia, España y Portugal. Desde entonces, y a pesar de
las diferencias nacionales, el camino de la integración contribuyó a crear una zona equilibrada, estable y
próspera.

EL ARMAMENTO EN LA GUERRA FRIA

Los mapas históricos son representaciones del mundo a pequeña escala que nos ayudan a entender desde otra
perspectiva ciertas situaciones pasadas. Durante la Guerra Fría se utilizaron mapas como este para estudiar el
extraordinario despliegue de fuerzas militares de ambas potencias.

MISILES NUCLEARES

A comienzos de los sesenta existían no solo misiles de alcance intermedio, sino también misiles
intercontinentales. Estos, junto con los misiles lanzados desde aviones y submarinos, constituían el
armamento estratégico.

En el mapa vemos como las superpotencias podían arrasar un territorio enemigo con sus respectivos arsenales
nucleares. Fíjate como sus misiles apuntaban a territorio enemigo. Además, se advierte que tanto Estados
Unidos Como la Unión Soviética poseían aliados en las distintas zonas (marcadas en el mapa con colores
afines). Así mismo observa a los
mares y océanos también eran
lugares fuertemente militarizados.

También podría gustarte