Está en la página 1de 20

Análisis de carga y esfuerzo

Ing. Hernan Henry Santisteban Chapoñan


hsantisteban@usat.edu.pe
Mecánica de Materiales

www.usat.edu.pe
www.usat.edu.pe
Objetivos

 Conocer y aplicar la Ley de Hooke y


la Relación de Poisson en la
resistencia de materiales
 Conocer y utilizar las tablas de las
propiedades mecánicas de los
materiales
 Aplicar el factor de seguridad al
diseñar elementos mecánicos.

2 www.usat.edu.pe
Contenido:

• Ley de Hooke
• Relación de Poisson
• Tablas de materiales
• Factor de seguridad

3 www.usat.edu.pe
Ley de Hooke

4 www.usat.edu.pe
Ley de Hooke

La relación lineal entre el esfuerzo y la deformación unitaria para


una barra en tensión o compresión simple es:
σ = Eɛ
en donde σ es el esfuerzo axial, ɛ es la deformación unitaria
axial y E es una constante de proporcionalidad conocida como
módulo de elasticidad del material. El modulo de elasticidad es
la pendiente del diagrama esfuerzo – deformación unitaria en la
región linealmente elástica.
La ecuación σ = Eɛ se conoce como ley de Hooke
El modulo de elasticidad con frecuencia se llama módulo de
Young.
(James M., Barry J., 2013, p.52)
5 www.usat.edu.pe
Ley de Hooke en cortante

Para muchos materiales, la parte inicial del diagrama de


esfuerzo-deformación unitaria en cortante es una recta que pasa
por el origen, al igual que en tensión. Para esta región
linealmente elástica, el esfuerzo cortante y la deformación
unitaria en cortante son proporcionales y, por lo tanto, tenemos
la ecuación siguiente para la ley de Hooke en cortante:

En donde G es el módulo de elasticidad en cortante (también


denominado modulo de rigidez) y ɣ es la deformación unitaria en
cortante.
(James M., Barry J., 2013, p.62)

6 www.usat.edu.pe
Ley de Hooke en cortante

Los módulos de elasticidad en tensión y en cortante están


relacionados por la ecuación siguiente:

en donde ν es la relación de Poisson.


• El modulo de corte G tiene las mismas unidades que el
modulo de tensión E, que son, psi o ksi en unidades inglesas y
pascales (o sus múltiplos) en unidades SI
(James M., Barry J., 2013, p.62)

7 www.usat.edu.pe
Relación de Poisson

8 www.usat.edu.pe
Relación de Poisson
Cuando una barra prismática se somete a tensión,
la elongación axial va acompañada de una
contracción lateral (es decir, contracción normal a
la dirección de la carga aplicada). Este cambio de
forma se representa en la figura, donde en la
parte (a) se muestra la barra antes de la carga y en
la (b) después de la carga.
Cuando se conoce la
La deformación unitaria lateral ɛ’ en cualquier relación de Poisson para
punto en una barra es proporcional a la un material, podemos
deformación unitaria axial en el mismo punto si el obtener la deformación
material es linealmente elástico unitaria lateral a partir de
la deformación unitaria
axial como sigue:

(James M., Barry J., 2013, p.53)

9 www.usat.edu.pe
Tablas de materiales

10 www.usat.edu.pe
Tabla de propiedades mecánicas
Las propiedades de los materiales se listan en las tablas del apéndice al
final de los libros de las referencias. Los datos de materiales en las
tablas son los típicos y adecuados para resolver problemas en este
libro. Sin embargo, las propiedades de los materiales y las curvas
esfuerzo-deformación unitaria varían en gran medida, incluso para el
mismo material, debido a los diferentes procesos de manufactura, a la
composición química, a defectos internos, a la temperatura y a muchos
otros factores.
Por estas razones, los datos obtenidos del apéndice (o de otras tablas
de naturaleza similar) no se deben emplear para fines específicos de
ingeniería o diseño. En cambio, se debe consultar los fabricantes o
proveedores de materiales para obtener información sobre un
producto particular.

11 www.usat.edu.pe
Factor de seguridad

12 www.usat.edu.pe
Factor de seguridad
Como se debe evitar la falla estructural, las cargas que una estructura debe
soportar deben ser mayores que las cargas a que se someterá cuando este en
servicio, por lo tanto: la resistencia real de una estructura debe ser mayor que
la resistencia requerida. La razón entre la resistencia real y la resistencia
requerida se denomina factor de seguridad n:

Por supuesto, para evitar la falla el factor de seguridad debe ser mayor que
1.0. Dependiendo de las circunstancias, se utilizan factores de seguridad un
poco mayores que 1.0 y hasta de 10.
(James M., Barry J., 2013, p.68)

13 www.usat.edu.pe
Esfuerzos permisibles
Para muchas estructuras, es importante que el material permanezca dentro
del rango elástico a fi n de evitar deformaciones permanentes cuando se
remuevan las cargas. Por tanto, al aplicar un factor de seguridad con respecto
al esfuerzo de fluencia (o resistencia a la fluencia), obtenemos un esfuerzo
permisible (o esfuerzo de trabajo) que no se debe rebasar en la estructura.
Por tanto,

O bien, para tensión y cortante, respectivamente,

donde σY y ƬY son los esfuerzos de fluencia y n1 y n2 son los factores de


seguridad correspondientes.
(James M., Barry J., 2013, p.69)

14 www.usat.edu.pe
Esfuerzos permisibles
Después que se han establecido los esfuerzos permisibles para un material o
una estructura particular, se puede determinar la carga permisible sobre esa
estructura.
Por tanto, la carga permisible (también llamada carga segura) es igual al
esfuerzo permisible por el área sobre la que actúa:
Carga permisible = (Esfuerzo permisible)(Área)
Para barras en tensión y compresión directa, esta ecuación se convierte en:
Pperm = σpermA
Para pasadores en cortante directo, la ecuación se transforma en:
Pperm = ƬpermA
La carga permisible basada en soporte es:
Pb = σbAb
en donde σb es el esfuerzo normal permisible y Ab es el área proyectada del
pasador u otra superficie sobre la que actúan los esfuerzos de soporte.
(James M., Barry J., 2013, p.70)

15 www.usat.edu.pe
Ejemplo
Una barra de acero que trabaja como barra de suspensión para maquinaria pesada en
una fabrica, esta acoplada a un soporte mediante la conexión con perno que se
muestra en la figura. La parte principal del colgante tiene una sección transversal
rectangular con un ancho b1 = 1.5 in y un espesor t = 0.5 in. En la conexión con perno
la barra de suspensión se alarga hasta un ancho b2 = 3.0 in. El perno, que transfi ere la
carga de la barra a las dos placas de unión, tiene un diámetro d = 1.0 in.
Determine el valor permisible de la carga de tensión P en la barra de suspensión con
base en las siguientes consideraciones:
a) El esfuerzo de tensión permisible en la parte principal de la barra de suspensión es
16,000 psi.
b) El esfuerzo de tensión permisible en la barra de suspensión en su sección
transversal que pasa por el agujero del perno es 11,000 psi. (El esfuerzo permisible
en esta sección es menor debido a las concentraciones de esfuerzos alrededor del
agujero).
c) El esfuerzo de soporte permisible entre la barra de suspensión y el perno es
26,000 psi.
d) El esfuerzo cortante permisible en el perno es 6500 psi.
(James M., Barry J., 2009, p.47)
16 www.usat.edu.pe
Ejemplo

17 www.usat.edu.pe
Conclusiones
• La relación lineal entre el esfuerzo y la deformación unitaria para una
barra en tensión o compresión simple es: σ = Eɛ
• La deformación unitaria lateral ɛ’ en cualquier punto en una barra es
proporcional a la deformación unitaria axial en el mismo punto si el
material es linealmente elástico. La relación de esas deformaciones
unitarias es una propiedad del material conocida como relación de
Poisson.
• Como se debe evitar la falla estructural, las cargas que una estructura
debe soportar deben ser mayores que las cargas a que se someterá
cuando este en servicio, por lo tanto: la resistencia real de una
estructura debe ser mayor que la resistencia requerida.

18 www.usat.edu.pe
Referencias
• James G., Barry J. (2013). Mecánica de Materiales, octava
edición. México: Cengage Learning Editores S.A.
• James G., Barry J. (2009). Mecánica de Materiales, setime
edición. México: Cengage Learning Editores S.A.

19 www.usat.edu.pe
Ing. Hernan Henry Santisteban Chapoñan
E-mail: hsantisteban@usat.edu.pe

http://www.facebook.com/usat.peru

https://twitter.com/usatenlinea

https://www.youtube.com/user/tvusat

https://plus.google.com/+usateduperu

www.usat.edu.pe

También podría gustarte