Está en la página 1de 9

Teorema de Bernoulli

Nelson Gonzalez *, Angel Gutierrez**, Jose Prada***, Jose Sepulveda****

Resumen

El propósito del presente laboratorio, es investigar la validez del teorema de Bernoulli


cuando es aplicada al flujo continuo de agua en tubería. El siguiente es el procedimiento
realizado para desarrollar la experiencia; La sección de prueba es un conducto de
acrílico claro, maquinado con bajas tolerancias, el cual esta compuesta de secciones
circulares transversales variables, y esta provisto de unos orificios laterales con tomas
de presión que están conectados a los manómetros que están situados en el tubo. Estas
tomas permiten la medición de la cabeza de presión estática simultáneamente en cada
una de las seis secciones para permitir el cálculo de las dimensiones del área de prueba.
Seguidamente se tabulan y son comparadas con los resultados teóricos obtenidos
mediante la ayuda del programa Solid Works. Para el montaje del experimento fue
necesaria la ayuda de un banco hidráulico, de un equipo dispositivo de Bernoulli y de
un cronómetro.

Abstract

The intention of the present laboratory, it is to investigate the validity of Bernoulli's


theorem when it is applied to the constant flow of water in pipeline. The following one is
the procedure realized to develop the experience; The section of test is a conduit of
acrylic clear, schemed with low tolerances, which this one consisted of circular sections
variable cross streets, and this one provided with a few lateral orifices with captures of
pressure that are connected to the gauges that are placed in the pipe. These captures
allow the measurement of the head of static pressure simultaneously in each of six
sections to allow the calculation of the dimensions of the area of test. Immediately
afterwards they are tabulated and Solid Works is compared with the theoretical results
obtained by means of the help of the program. For the assembly of the experiment there
was necessary the help of a hydraulic bank, of an equipment device of Bernoulli and of a
chronometer.

Palabras claves: caudal, manómetro, presión.

*Estudiante ing. Mecánica universidad del Norte. npinerez@uninorte.edu.co

**Estudiante ing. Mecanica universidad del Norte. angelg@uninorte.edu.co


***Estudiante ing. Mecánica universidad del norte. mjprada@uninorte.edu.co
****Estudiante ing.. Mecanica universidad del norte. jsepulveda@uninorte.edu.co
INTRODUCCIÓN:

El teorema de Bernoulli, expuesto por el físico Daniel Bernoulli, describe el


comportamiento de un fluido moviéndose a lo largo de una línea de corriente,
dicho teorema relaciona la conservación de la energía, relacionando l energía
cinética, la energía potencial y la energía de flujo. Cabe resaltar que la ecuación
derivada de este teorema se aplica para fluidos ideales, es decir, que no exista
viscosidad ni fricción en la superficie donde se encuentra, también que sea
incompresible.

El Teorema de Bernouli, expresa y además describe el comportamiento de un

fluido que se mueve a través de una línea de corriente. Este principio establece

que en un fluido en condiciones ideales, que circula a través de un conducto

cerrado, la energía que posee dicho fluido permanece constante a lo largo de su

recorrido, sin considerar la perdida de energía debido a la fricción entre el

fluido y la superficie a través de la cual este se mueve.

Este principio fue planteado por Daniel Bernoulli en su obra “Hidrodinámica”

hacia el año de 1738, en la cual demostró a través de una ecuación que la

energía de un fluido en cualquier momento constaba de tres componentes que

eran:

Energía Cinética: Es la energía que se origina debido a la velocidad a la cual se

mueve el fluido.

Energía Potencial Gravitacional: Es la energía que se origina debido a la altura

alcanzada por el fluido.

Energía De Flujo: Es la energía que todo fluido contiene debido a la presión

que se origina dentro del mismo.

Dicha ecuación se puede expresar de la

siguiente forma:
Donde

P = Presión estática tomada.

V = Velocidad de flujo

Z = Elevación vertical del fluido.

Esta ecuación puede obtenerse a partir de la integración de las Ecuaciones de

Euler. También se puede obtener a partir de los principios de la conservación de

energía.

Imagen 1. Esquema Del Principio De Bernoulli

Para aplicar la ecuación se deben realizar los siguientes supuestos:

- Viscosidad = 0 Es decir, se considera que la línea de corriente sobre la cual se

aplica se encuentra en una zona 'no viscosa' del fluido.

- Caudal constante

- Flujo incompresible, donde ρ es constante.

- La ecuación se aplica a lo largo de una línea de corriente o en un flujo no

rotacional.
Imagen 2. Esquema Del Efecto Venturi

Por otro lado, para poder comprender de forma más clara el comportamiento

de cualquier fluido de acuerdo a estas condiciones, es necesario tener en cuenta

que la velocidad a la cual se mueve el fluido depende directamente del caudal

del mismo, el cual corresponde a la cantidad de fluido que se mueve

por unidad de tiempo.

Gracias a este teorema se han desarrollado diversos procesos en la industria los


cuales han beneficiado el trabajo de la ingeniería de una manera sorprendente.
Como en el caso de las tuberías de alcantarillado de las ciudades sacando las
relaciones de velocidades y de aéreas de las mismas. El efecto Bernoulli es
también en parte el origen de la sustentación de los aviones. Gracias a la forma
y orientación de los perfiles aerodinámicos, el ala es curva en su cara superior y
está angulada respecto a las líneas de corriente incidentes. Por ello, las líneas de
corriente arriba del ala están mas juntas que abajo, por lo que la velocidad del
aire es mayor y la presión es menor arriba del ala; al ser mayor la presión abajo
del ala, se genera una fuerza neta hacia arriba llamada sustentación. En un
carburador de automóvil, la presión del aire que pasa a través del cuerpo del
carburador, disminuye cuando pasa por un estrangulamiento. Al disminuir la
presión, la gasolina fluye, se vaporiza y se mezcla con la corriente de aire.
MATERIALES Y PROCESOS EXPERIMENTALES:

Nivelar el aparato
Montar el Equipo para la prueba de Bernoulli en el banco hidráulico, esta base
debe ser horizontal lo cual es necesario para las medidas de alta precisión de los
manómetros.

Determinar la dirección de la sección de ensayo


Asegúrese de que la sección a ensayar tenga la sección estrechada 14°
convergiendo en la dirección del flujo. Si necesita revertir la sección de ensayo,
coloque la sección estrechada divergiendo en la dirección del flujo teniendo la
precaución de que la sonda para medir la cabeza total de presión debe ser
quitada antes de desenganchar los acoplamientos o uniones.

Conecte el agua en la entrada del sistema y posicione el desagüe


Asegúrese de que el tubo de salida del sistema esté posicionado dentro del
tanque volumétrico, para facilitar la medida del tiempo del volumen
recolectado. Conecte el equipo a través de la manguera al tubo de suministro
del banco; cierre la válvula del
banco y la válvula propia del sistema y encienda la bomba. Gradualmente abra
la válvula de la banca para llenar el sistema con agua.

Purgado de los manómetros


Para evacuar el aire de las tomas y dentro de los manómetros, cierre ambas
válvulas: la del banco y la válvula del equipo y luego abra la válvula de escape
de aire y quite la tapa roscada adyacente a la válvula de aire. Conecte una
pequeña manguera desde la válvula de escape de aire hasta el tanque
volumétrico. Ahora, abra la válvula de la banca y permita el flujo a través de los
manómetros para purgar todo el aire de ellos; entonces, apriete el tornillo de
escape de aire y abra parcialmente la llave del banco y la del sistema. Luego,
abra el tornillo (horizontal) para que entre el aire y deje que éste entre por
encima de los manómetros (usted puede necesitar ajustar ambas válvulas para
realizar lo anterior); reapriete el tornillo/llave cuando los niveles del manómetro
alcancen una altura conveniente. El máximo volumen de la tasa de flujo será
determinado por la necesidad de tener la máxima (h1) y la mínima (h5) lectura
de los manómetros, ambos en escala. Si lo requiere, los niveles del manómetro
pueden ser ajustados posteriormente usando el tornillo de salida de aire y la
bomba de mano suministrada. El tornillo de escape de aire controla el flujo de
aire a través de la válvula, entonces, cuando esté usando la bomba de mano, el
tornillo debe ser abierto. Para contener la presión de la bomba de mano en el
sistema, el tornillo/llave debe ser cerrado después de bombear.
PROCEDIMIENTO – Toma De Resultados
Las lecturas deben tomarse para 3 caudales. Luego, usted puede revertir la
sección de
ensayo para ver los efectos de una sección con una convergencia más rápida.

Colocando la tasa de flujo


Tome el primer grupo de lecturas con la máxima tasa de flujo a la que se vaya a
realizar las 3 pruebas. Luego reduzca el caudal para tomar la diferencia de
cabeza h1-h5 de mas o menos unos 50mm. Finalmente repita el proceso entero
para una tasa de flujo más, para obtener la diferencia h1-h5 aproximadamente
la mitad de la lectura obtenida en los dos pruebas anteriores.

Lectura de la cabeza estática


Tome lecturas de los manómetros h1-h5 cuando los niveles se hayan
estabilizado. Asegúrese de que la sonda de presión total esté retraída de la
sección en prueba.

Cronometraje del volumen


Usted debe medir el tiempo de recolección del volumen de agua, usando el
tanque volumétrico, con el fin de determinar el caudal de flujo. Esto se consigue
cerrando la válvula del drenaje (la bola y su cadena) y midiendo (con un
cronómetro) el tiempo tomado para acumular un volumen conocido de fluido
en el tanque, el cuál es leído del panel. Usted debe almacenar fluido por lo
menos durante un minuto para minimizar errores en la medida de tiempo. De
nuevo la sonda medidora de presión total deberá estar retraída de la sección de
ensayo durante estas medidas. Ingrese los resultados en el formato de entrada
de datos, y repita estas medidas por lo menos dos veces para chequear la
concordancia.

Lectura total de la distribución de la cabeza de presión


Tómese la distribución de la cabeza total de presión a travesando la sonda
Longitudinalmente en la sección de ensayo y posicionándola centrada en cada
una de las tomas de presión. La línea de referencia es la presión del orificio
correspondiente al manómetro h1. Alinea la punta de la sonda de presión total
con cada toma de presión, iniciando aguas arriba del flujo de la sección
convergente de 14o. Ingrese estos valores en el formato de datos.

Reversando la sección de ensayo


Asegúrese de que la sonda medidora de presión total esta completamente
retraída de la sección de ensayo (pero no retirada totalmente de su guía en el
acoplamiento aguas abajo). Desatornille los dos acoples, retire la sección de
ensayo e inviértala, luego arme de nuevo el sistema ajustando los acoples.
La siguiente es la nomenclatura empleada en el desarrollo de la experiencia:
RESULTADOS:

Los siguientes son las dimensiones las siguientes dimensiones de los equipos se
utilizan para los respectivos cálculos:
Los siguientes datos suministrados son los obtenidos en la experiencia con los
tres caudales diferentes para el caso de un fluido divergente:

Tabla Nº1. Primer caudal divergente.


items V(ml) t(s) caudal(m3/s
)
1 226 1,26 0,000179365
2 159 0,92 0,000172826
3 163 0,91 0,000179121
4 165 0,99 0,000166667
5 147 0,88 0,000167045
6 156 0,96 0,0001625
  caudal 0,000171254
promedio=

Tabla Nº2. Segundo caudal divergente.


items V(ml) t(s) caudal(m3/s
)
1 165 0,93 0,000177419
2 162 0,97 0,00016701
3 168 0,97 0,000173196
4 168 0,97 0,000173196
5 192 0,99 0,000193939
6 140 1,12 0,000125
  caudal 0,000168293
promedio=

Tabla Nº3. Tercer caudal divergente.


items V(ml) t(s) caudal(m3/s
)
1 128 3,33 3,84384E-05
2 168 4,48 0,0000375
3 212 5,58 3,79928E-05
4 162 4,31 3,7587E-05
5 160 4 3,86473E-05
6 152 4,26 3,56808E-05
  caudal 3,76411E-05
promedio=

También podría gustarte