Está en la página 1de 5

ENSAYO, EXAMEN FINAL

MEDICINA DEL TRABAJO II


UNIVERSIDAD DE ESPECIALIDADES ESPÍRITU SANTO
MAESTRÍA DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
MARZO 2020

DOCENTE: PHD (C) MAGISTER, IRENA PAMELA HERREA VINELLI, DRA

ESTRUCTURA Y DISEÑO PARA EL ENSAYO

La estructura del trabajo incluirá los siguientes elementos:

La Caratula tendrá:
 El Título
 El autor
 Fecha de envío

El trabajo estará desarrollado en este orden desde la segunda página en adelante:

1. Índice
2. Introducción
3. Desarrollo en dos o tres secciones
4. Recomendaciones
5. Conclusiones
6. Lista de fuentes Bibliográficas

CONTENIDO DEL TRABAJO

La caratula incluye el nombre de la Universidad de Especialidades Espíritu Santo


en su título principal y con su logo oficial.

En la introducción se estudia la evolución del problema en estudio y su importancia


práctica, áreas de investigación incluyendo la formulación de metas, objetivos,
objetos justificados, el alcance y la estructura del trabajo científico debe
describirse en esta sección, La introducción no debe exceder las dos páginas ni
ser de menos de 1 completas.

Para el desarrollo no solo se requiere formularse las preguntas necesarias para


desarrollar el tema de manera correcta y elocuente, además se requiere estar en
orden para que el lector (Profesor) desarrolle comprensión de la acción científica.
La parte teórica del documento abarca los aspectos teóricos del tema de
investigación seleccionado. Es necesario tener en cuenta que, en este caso, todos
los temas presentados para ser seleccionados, todos, requieren una investigación
de campo y una posterior opinión personal de cada autor reflejada en todo el
ensayo.

El marco conceptual del ensayo consiste en analizar el tema escogido en 2-3


párrafos de ahí en adelante la parte de investigación, opinión y análisis de los
datos, debe hacerse de una manera razonablemente práctica. El volumen de la
parte teórica será de máximo de cinco páginas y mínimo de seis de Literatura.

Nota Importante para el desarrollo: Es obligatorio que cada párrafo de la parte


del desarrollo conste con información bibliográfica de donde se haya tomado la
idea (no copia textual) para realizar el mismo terminando el párrafo abriendo con
un paréntesis que diga el apellido y nombre del autor y el año de publicación de
su libro, cerrando el mismo posterior a este registro, en cambio, si se copia
textualmente de un libro, revista, página de internet entre otros, no puede superar
las 3 líneas de texto y el mismo deberá tener comillas y de igual manera será
necesario registrar el autor y año de publicación en paréntesis.

Las conclusiones y las recomendaciones deben ser colocadas en hojas


separadas. Las conclusiones de texto deben incluir una evaluación objetiva de la
revisión del tema.

En el caso de las recomendaciones, las mismas deben justificarse en términos de


la situación actual del tema investigado y obligatoriamente se deberá expresar
como mínimo 2 recomendaciones relacionadas con eficiencia económica al
establecer parámetros de corrección sobre lo que se está estudiando. El volumen
de las Conclusiones y Recomendaciones será de una página y mínimo una
completa para cada título.

Las conclusiones y recomendaciones son la parte final del ensayo y, en gran


medida determinan la calidad del trabajo, así como la nota de calificación.

La bibliografía debe incluir una lista de todos los documentos y la literatura


utilizados en el curso del desarrollo del trabajo. La lista debe ser de acuerdo con
las normas de la descripción bibliográfica establecidos en GOST (2003) orden de
nombre. Luego están las publicaciones (monografías, artículos, libros de texto,
etc.) alfabéticamente, luego publicaciones en otros idiomas.

La descripción debe incluir: nombre y las iniciales, el título, la evidencia de


recurrencia publicación, lugar de publicación, editorial y año de publicación,
número de páginas.
Cuando el uso de artículos de periódicos y revistas deben dar: nombre y las
iniciales del autor, título del artículo, el nombre y la información sobre la
publicación. Todas las fuentes están numeradas en números arábigos.
Ningún trabajo se receptará sino se tienen un mínimo de 20 fuentes bibliográficas
investigadas, registradas y que tenga concordancia con los registros de los
párrafos generados en la parte de desarrollo.
No hay límite de páginas para la bibliografía.

3. DISEÑO DE TRABAJO

Debe enviarse en formato pfd en formato A4 (210 x 297 mm) con 1,5 intervalos
de no más de 40 líneas por página (con la altura 1,8 mm). Las dimensiones del
campo: superior, inferior e izquierdo - 20 mm, la derecha - 10 mm. Ciertas palabras
y fórmulas que se ajustan al texto impreso deben estar con negrilla, los nombres
propios se dan en el original (cuando se menciona por primera vez requerido),
posteriormente se podrán utilizar siglas.
El tamaño de la letra es de 12 para los párrafos y de 13 para los Títulos y Subtítulos
en formato Arial.
No hay separación alguna entre párrafos diferente a la establecida para los textos
de los mismos.
Los elementos estructurales de las, "Conclusiones y recomendaciones"
"Introducción", "Bibliografía" no están numerados, los mismos deben ser
colocados en el centro de la página y en letras mayúsculas sin un punto al final.
Los párrafos y apartados están numeradas en números arábigos.
Los número de punto consiste en el número y el número de puntos separados por
períodos de elemento, como 1.1., 1.2. Etcétera.
Las páginas del trabajo van numeradas en números arábigos en la esquina
superior derecha de la preservación de texto de numeración continua.
La portada también incluye en la numeración, pero el número de página no se
asigna.
Las ilustraciones deben ser colocadas directamente después del texto, aparecen
por primera vez o en la página siguiente. En todas las ilustraciones debe colocarse
la referencia. Dibujo, dibujos, gráficos, tablas, diagramas deben cumplir con la
misma norma.

Los temas serán trabajados de la siguiente forma INDIVIDUAL para el desarrollo


del ensayo-examen:

1. Interrelaciones entre trabajo, salud y comunidad


2. Fundamentos e historia de las organizaciones saludables
3. Por qué impulsar la promoción de la salud en el trabajo
4. El bienestar corporativo; Rol del Medico Ocupacional y Trabajo Social para implementar
programas en todos los puestos de la Organización.
5. Modelos de la Salud en Ecuador
6. Formación del sistema de salud y estándares de la promoción en el mejoramiento
nacional e internacional
7. Posturas de la OMS, internacional (Europa y Región Andina) y como se puede aplicar en
el Ecuador el modelo de entornos saludables para que sea efectivo: puntos, diferencias

NOMBRES TEMA

1 Borja Sarmiento Alfredo Antonio 2

2 Cabrera Campoverde Jannella Estefania 1

3 Campi Lopez David Paul 5

4 Cifuentes Casquete Karla Katherine 3

5 Encalada Serrano Mercedes Belen 2

6 Espinoza Quimi Yamel Catalina 1

7 Fariño Villacres Angela Dayanara 3

8 Granados Barzola Nancy Fernanda 5

9 Lainez Lara Edinson Patricio 2

10 Moncada Rodriguez Betzy Evelyn 1

11 Montalvan Vivas Lina Elizabeth 3

12 Montesdeoca Yanez Mario Fernando 7

13 Parraga Pino Marlon Alberto 4

14 Romero Chaglia Alvaro Benigno 6

15 Ruiz Rojas Maria Fernanda 5

16 Sanchez Alvarado Marjorie 7

17 Sierra Gomez Alexander Rafael 4

18 Suarez Lluccha Monica Paola 6

19 Zambrano Solorzano Martha Jacqueline 7


20 Vásquez Andrés 6
21 Granizo Helen 4

Los títulos no pueden ser cambiados por ningún concepto, el contenido de


la investigación debe fundamentarse en función del título designado
Nota Importante: Los temas serán revisados y calificados en base al contenido y
análisis de un programa anti plagio, contrastado el documento con diferentes
Bases de Datos (internet, trabajos de compañeros,) en busca de coincidencias y
que generarán un informe con el porcentaje de similitudes, permitiendo comparar
el documento enviado con la posible fuente de plagio.

También podría gustarte