Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS


ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES

ESCUELA PROFESIONAL DE ECONOMÍA

EVALUACIÓN DE LA CONTAMINACIÓN POR ORDEN FINAL DE RESIDUOS


SÓLIDOS EN LOS CENTROS POBLADOS DE PISAC, COYA y CALCA- REGIÓN
CUSCO

CURSO: METODOLOGIA DE INVESTIGACION

DOCENTE: VEGA VILLAFUERTE WILFREDO BALTAZAR

ALUMNA: VALER ESCALANTE, SUSAN THALYA

CUSCO-PERÚ

2020
EVALUACIÓN DE LA CONTAMINACIÓN POR ORDEN FINAL DE RESIDUOS
SÓLIDOS EN LOS CENTROS POBLADOS DE PISAC, COYA y CALCA- REGIÓN
CUSCO
1. PROBLEMA GENERAL
Uno de los problemas más graves relacionados con el manejo de los residuos sólidos en
el Perú y a nivel mundial es su disposición final. Es común observar que las ciudades,
aunque tengan un apropiado sistema de recolección de residuos sólidos, disponen sus
residuos en los ríos, el mar, las quebradas y espacios públicos en general. La práctica de
disponer los residuos en lugares abiertos, comúnmente denominados "botaderos", es
altamente nociva para el ambiente y pone en grave riesgo la salud de la población.
Los botaderos se pueden convertir en rellenos sanitarios o ser clausurados de modo tal
que el lugar quede plenamente rehabilitado sin contaminación ambiental; sin embargo,
en el Perú existen muy pocas experiencias de este tipo porque la disposición final de los
residuos sólidos ha sido un tema que no ha tenido prioridad en las municipalidades y
tampoco en la población local. Ante las importantes iniciativas de desarrollo
socioeconómico, en armonía con el ambiente y la conservación de los recursos naturales
que el país viene experimentando, la conversión y la rehabilitación de los botaderos
representa un desafío impostergable. Más aún cuando la legislación peruana prohíbe
expresamente el uso de los botaderos como medio para la disposición final de los
residuos sólidos.
El problema de los residuos sólidos está presente, y tiende a agravarse como
consecuencia del acelerado crecimiento de la población y la concentración de las áreas
urbanas, de los cambios de hábitos de consumo (status social) y otros factores que
pueden producir contaminación del medio ambiente con el consecuente deterioro de los
recursos naturales.
Ante esta situación, es imprescindible que los municipios afronten la gestión de 31 los
residuos sólidos generados en sus localidades, teniendo en cuenta, entre otras
consideraciones; el nivel de educación ambiental de la comunidad, capacidad de pago
por la prestación por el servicio de limpieza las implicancias que acarrean la mezcla de
residuos con su probable mercado, la complementariedad de los servicios de tratamiento
y disposición final y el costo inherente a los procesos que conllevan la recolección,
transporte, tratamiento y disposición final (MINSA, 2008).
Prevalecen y se incrementan prácticas tradicionales orientadas hacia el consumismo,
prácticas y hábitos poco saludables y poco amigables con el ambiente. Uno de los
impactos de esta inadecuada acción del hombre es la generación e inadecuada gestión
de los residuos sólidos en general. En la sub cuenca Huatanay al 2009, se genera 340
TN/día de residuos sólidos urbanos, de los cuales el 88% es dispuesto en el botadero de
Haquira (“botadero” es el área que se utiliza para la disposición final de los residuos
sólidos, sin ningún tipo de prevención de la contaminación de suelos, acuíferos, aire y
otros) y el 12% en las quebradas, ríos y otros espacios públicos, poniendo en riesgo la
salud de la población, por los efectos de la contaminación del aire, la presencia de
roedores, la contaminación de acuíferos y otros cuerpos de agua y ríos. El problema de
la basura se ha vuelto crítico en el Cusco. Los camiones trasladan la basura hacia el
botadero de la ciudad han llegado a formar una montaña con más de un millón 480 mil
toneladas de desechos.
a. El relleno sanitario: es una alternativa comprobada para la disposición final de
los residuos sólidos. Los residuos sólidos se confinan en el menor volumen
posible, se controla el tipo y la cantidad de residuos, hay ventilación para los
gases, se evitan olores no deseados y hay drenaje y tratamiento de los líquidos
que se generan por la humedad de los residuos y por las lluvias (MINSA, 2008).
b. Botaderos: El botadero de basura es una de las prácticas de disposición final más
antiguas que ha utilizado el hombre para tratar de deshacerse de los residuos que
el mismo produce en sus diversas actividades. Se le llama botadero al sitio
donde los residuos sólidos se abandonan sm separación ni tratamiento alguno.
Este lugar suele funcionar sin criterios técnicos en una zona de recarga situada
junto a un cuerpo de agua, un drenaje natural, etc. Allí no existe ningún tipo de
control sanitario ni se impide la contaminación del medio ambiente; el aire, agua
y suelo son deteriorados por la formación de gases, líquidos, lixiviados, humo,
polvo y olores nauseabundos. Los botaderos de basura a cielo abierto son cuna u
hábitad de fauna nociva transmisora de múltiples enfermedades en ellos se
observa la presencia de canes, vacunos, porcinos y otros animales que
representan un peligro para la salud y la seguridad de los pobladores de la zona,
especialmente para las familias de los segregadores que sobreviven en
condiciones infrahumanas sobre los montones de basura o en sus alrededores
(Jaramillo; 2002).
c. Botadero controlado: Lugar de disposición final de residuos sólidos que no
cuenta con la infraestructura necesaria ni suficiente para ser considerado como
un relleno sanitario. Puede ser usado de manera temporal debido a una situación
de emergencia. En el botadero controlado se darán las condiciones mínimas de
32 operación para que los residuos no se encuentren a cielo abierto; estos
residuos deberán ser compactados en capas para reducir su volumen y serán
confinados periódicamente con material de cobertura.
2. PROBLEMAS ESPECIFICOS
a) La inadecuada gestión de los residuos sólidos en la sub cuenca Huatanay, cuya
responsabilidad involucra a la sociedad civil y gestores (municipalidades, salud,
educación, gobierno regional y otros actores del sector público) y, por tanto, la solución
pasa por asumir un compromiso deco-responsabilidad; sin embargo, esto no es óbice
para manifestar que es función de las municipalidades liderar los procesos de gestión
planificada, propiciando e implementando políticas públicas y participativas.

 La población está desinformada y con prácticas y hábitos sanitarios que


ponen en riesgo la salud pública.
 Los sistemas de gestión municipal interna no responden a las necesidades
de la ciudadanía en materia de servicios de recojo, transporte, tratamiento
y disposición final de los residuos sólidos.
 En el Valle del Cusco no existen propuestas validadas de gestión
planificada de manejo de residuos sólidos, que permitan a los municipios
de escasos recursos implementar y replicar las experiencias piloto que
contribuyen a solucionar los problemas identificados.
b). En el servicio de recojo, transporte y disposición final de residuos sólidos, las
municipalidades demuestran ineficiencia e ineficacia al momento de realizar estas
labores. Por otra parte estas municipalidades no cuentan con mecanismos ni recursos
que garanticen un recojo oportuno y adecuado de los residuos sólidos, el personal
encargado de este servicio es insuficiente, además de que no cuenta con los
implementos y herramientas necesarias.
3. OBJETIVO GENERAL
a. Cuál es el nivel de eficiencia del Programa Alternativo de manejo y gestión
integral – participativa de los residuos sólidos en la ciudad del Cusco
b. Determinar las capacidades para la gestión Integral de los residuos sólidos en el
valle de Cusco que ejecuta el Centro Guamán Poma de Ayala, en colaboración
con la Fundación Ecología y Desarrollo y con la financiación del Gobierno de
Aragón, es contribuir a la mejora de la calidad de vida de la población con una
adecuada gestión de los residuos sólidos en el Valle de Cusco (Sub cuenca del
río Huatanay). Se pretende mejorar la gestión de los residuos sólidos a partir de
la capacitación a las autoridades y funcionarios de los sectores públicos
implicados, Centros Educativos, mercados, líderes sociales y ciudadanía en
general, dotándoles de instrumentos técnicos, administrativos, ambientales y
culturales, validando algunos proyectos piloto.
c. Formular la situación actual de la contaminación debido a la incrementación de
las prácticas tradicionales orientadas hacia el consumismo, prácticas y hábitos
poco saludables y poco amigables con el medio ambiente.
d. Fundamentar los mecanismos y recursos que garanticen un recojo oportuno y
adecuado de los residuos sólidos, el personal encargado de este servicio es
insuficiente, además de que no cuenta con los implementos y herramientas
necesarias.
e. Promover el desarrollo de las capacidades humanas y técnicas de los actores
públicos y de la sociedad civil, que favorezca el cambio de actitud y asuman las
buenas prácticas en la gestión integral de los residuos sólidos.
f. Fortalecer las capacidades gerenciales (eficiencia y eficacia) del funcionariado
municipal y de los actores que intervienen en el proceso de la gestión integral e
integrada de los residuos sólidos, acorde al marco normativo vigente y
adecuado.
4. OBJETIVOS ESPECIFICOS
a. Mostrar información a la población que está desinformada y con prácticas y
hábitos sanitarios que ponen en riesgo la salud pública ,la prevalencia de hábitos
higiénico sanitarios inadecuados y patrones de consumo que degradan al
ambiente, por ejemplo: el arrojar los residuos en la vía pública, la acumulación
de residuos en lugares aledaños a núcleos urbanos, el incremento en la
generación de residuos en base al plástico y papel, y la presencia de materia
orgánica que alcanza en promedio al 56% del total de residuos generados.
b. Identificar la obsolescencia operativa de los equipos y maquinarias con los que
cuentan las Municipalidades ya que estos tienen una antigüedad de más de 13
años (mayoría de la maquinaria).
c. Examinar el servicio, las municipalidades medianas y pequeñas no cuentan con
un sistema detallado de estructura de costos, lo que dificulta determinar
oportunamente los costos reales del servicio.
d. Detallar un plan de comunicación y sensibilización con 338 comerciantes del
mercado de Huancaro, lo que ha permitido generar mayor conciencia ambiental
y promover la formación del comité de gestión de residuos sólidos, siendo éste
un paso importante que va a permitir a que los comerciantes contribuyan con la
recuperación de los residuos sólidos orgánicos a través de un proceso de
selección previa en cada uno de sus puestos. Además, se debe considerar que los
comerciantes están actuando como sensibilizadores entre sus clientes
promoviendo la minimización del uso de bolsas plásticas
5. HIPOTESIS
5.1 HIPOTESIS GENERAL
a. La falta de una política Institucional de cooperación y la falta de aplicación
adecuada de la normativa correspondiente determinan la inadecuada atención al
problema de la recolección de desechos sólidos en la localidad de Cusco
b. La propuesta de un plan integral de residuos sólidos urbanos generara un mejor
uso, disposición, aprovechamiento y la conducta de la población del distrito del
departamento del Cusco junto a las provincias de Pisca, Coya y Calca de
manera participativa permitirá un manejo más eficiente de los residuos sólidos
en beneficio de la salubridad ambiental de la ciudad de Tarma y el
aprovechamiento de los residuos sólidos

5.2. HIPÓTESIS ESPECÍFICAS


a. El trato inadecuado de los desechos sólidos, genera un impacto ambiental y
social negativo, debido al mal manejo de los mismos por parte de la
municipalidad y de la misma sociedad en el municipio de Cusco.
b. La falta de aplicación de la normativa local aumenta la problemática social del
manejo adecuado de los desechos sólidos.
c. La falta de conciencia en la población sobre el manejo adecuado de los desechos
sólidos, agrava el tratamiento de los mismos.
d. La falta de difusión de la normativa legal referente a los desechos sólidos,
genera un alto nivel de desconocimiento de la población respecto al manejo
adecuado de los mismos.
e. Las causas de la problemática integral de los residuos sólidos en la ciudad de
Cusco, son: un deficiente en su aplicación y cumplimiento y falta de
capacitación y orientación al ciudadano.
f. La sensibilización a la población, aprovechamiento de los residuos sólidos Y
ubicación o replanteamiento del botadero a relleno sanitario serán las medidas
técnicas para un mejor aprovechamiento y disposición de los residuos sólidos.

También podría gustarte