Está en la página 1de 6

Frustración.

Estado de un individuo cuando se enfrenta a fuertes motivos, persistentes e insatisfechos.


La frustración es un sentimiento de fracaso y decepción que aparece ante un deseo no
cumplido o una necesidad no satisfecha.

Causa de la frustración.
La causa de la frustración puede ser interna o externa. Dichos obstáculos pueden ser de
dos tipos: internos y externos, los internos son aquellos que surgen del propio individuo
aquí podemos encontrar el miedo, la subvaloración mientras que los externos se deben a las
condiciones reales que obstaculizan el logro del objetivo por ejemplo tiene sed y no hay
agua en el lugar donde se encuentra.

En las personas, la frustración interna puede surgir:


 Problema en el cumplimiento de las metas personales y deseos.
 Las pulsiones y necesidades.
 Tratar con las deficiencias observadas.
 Tales como la falta de confianza o temor a situaciones sociales.
El conflicto también puede ser una fuente interna de la frustración, cuando uno tiene
objetivos contrapuestos que interfieran unos con otros, puede crear una Disonancia
Cognitiva.

Las causas externas de la frustración implican condiciones fuera de un individuo, como un


camino bloqueado o una tarea difícil. Mientras que hacer frente a la frustración, algunas
personas pueden participar en el comportamiento Pasivo-Agresivo, lo que hace difícil
identificar las causas originales de su frustración, ya que las respuestas son indirectas. Una
respuesta más directa, y común, es una propensión a la agresión.

Una de las respuestas más normal a la frustración es la aparición de efectos negativos,


probablemente la primera reacción se encuentre en el marco de una emoción primaria de ira
más o menos intensa y más o menos duradera, a continuación pude aparecer una emoción
secundaria de tristeza cuya intensidad y duración pueden ser mayores o menores, estos
estados afectivos negativos mantenidos en ocasiones como estados de ánimo durante meses
y a veces años.

Consecuencia de la frustración.
Cuando no logras alcanzar tu objetivo que te has propuesto y por lo que has luchado te
sientes con:
 Agresividad.
 Regresión y comportamiento infantil.
 La ansiedad.
 Ira
 Introversión
 Tristeza y depresión.

Reacciones antes situaciones de frustración.


La reacción inicial es un estado elevado de excitación que puede manifestarse como
agresión, huida de la situación o ansiedad difusa. No obstante, la agresión individual
incontrolada no puede ser tolerada si la ansiedad ha de sobrevivir. Desde la temprana niñez
se nos enseña que está prohibida la presión de agresión, como la de un niño que le pega a su
hermano recién nacido que ha captado el amor y la atención de su madre. Nosotros
aprenderemos a no expresar nuestra agresión en situaciones frustrantes.
Esto agrega otro conflicto a la frustración causante de la ira original; el nuevo conflicto
está entre el motivo de agresión y el miedo al castigo.

Otra reacción inmediata a situaciones frustrantes es un intento a retirarse de la situación.


Sin embargo esta reacción, como la agresión, no puede usualmente resolver problema.
Ejemplo: el estudiante que se va al cine tratando de combatir un conflicto entre estudiar un
material aburrido o fracasar en un examen importante, no ha resuelto realmente su
problema. Estará confrontando la misma frustración tan pronto como regrese de su escape
temporal.

Una tercera reacción a situaciones frustrantes es el miedo, tal vez la ansiedad. *Todos
conocemos: el fuerte latido del corazón, el temor, un nudo en el fondo de nuestro estómago,
tal vez pensamientos de terror y de impotencia en nuestras mentes. Ahora el objetivo
principal en el individuo ansioso cambia de su objetivo original hasta el de reducir su
ansiedad potencialmente opresiva. Una solución común incluye alguna forma de distorsión
de la realidad por la persona; es decir, un mecanismo de defensa.

Los principales mecanismos defensivos son: 


 
                1.- Represión: Es uno de los más importantes, y consiste en poner una barrera a
los sentimientos inconfesables. El super-yo actúa anulando al ello. Un tipo de represión
consiste en olvidar una situación emocionalmente fuerte, en este caso el olvido responde a
motivaciones subjetivas; olvidamos de manera inconsciente lo que no nos conviene
recordar. 
                2.- Racionalización: Es un mecanismo que se suele utilizar en la juventud y en
época adulta. El yo intenta explicar el super-yo con argumentos racionales. Es una excusa
del super-yo para no hacer caso a las fuerzas pulsionales.

                3.- Negación de la realidad: Consiste en negar un hecho real como consecuencia
de la incapacidad del yo para poderlo asumir.
                4.- Fantasía: Es otra forma de negar la realidad, realizando en la imaginación lo
que uno no puede hacer en la realidad. Una buena muestra de esta tendencia son las
"mentiras" que acostumbramos a decir cuando explicamos una cosa que nos ha pasado.

                5.- Proyección: Consiste en reflejar en el otro los sentimientos propios,  los cuales
por su naturaleza son insoportables para el yo. La proyección se da con frecuencia en
situaciones sociales afectivas (celos).
                6.- Regresión: Regresión significa retroceso; volver al origen. Psicológicamente
significa volver a una etapa anterior de la vida en la que el yo estaba más protegido. Es un
fenómeno típico de la infancia.

7.-Sublimación: Sublimar significa transformar una cosa de impura a pura. Se trata de


transformar lo instintivo, el ello, lo impuro, en algo diferente que pueda ser a artística o
moralmente valioso.

Manejo de la frustración.
1. Ver lo positivo en las situaciones.
Aun cuando las cosas no resulten como esperamos.
Aprender de los errores y convertirlos en aprendizaje mediante la creatividad para
encontrar otros caminos para la resolución.

2. Autonomía, independencia y responsabilidad.


Dale la oportunidad de intentarlo, de esforzarse para conseguir las cosas, incluso de
equivocarse y volverlo a intentar.
Esta acción “de soltarlos” fomenta su iniciativa y disminuye temores.
Sé que es difícil pero trata de no hacer todas las cosas por él.

3. La rabia y la frustración no son buena combinación.


No conseguir lo que queremos y tratar de lograrlo mediante un berrinche, agresión o gritos
no es la opción de obtenerlo.
Brinda estrategias de comunicación para poder expresar sus deseos y sentimientos incluso
sino podemos tenerlo. Aplica para ambas partes.

4. Hacer lo que decimos que hagan.


Los imitan lo que ven, reaccionan de manera en que ven lo que hacemos nosotros.
Esta es una buena oportunidad para que como papas reaprendamos cómo reaccionar y
resolver problemas. Buscar alternativas, superar dificultades y mantener una buena actitud
positiva. ¡Nadie dijo que iba hacer fácil!
Teoría que respalda a la frustración.
TEORIA CONDUCTUAL DE LA PERSONALIDAD.

El énfasis principal de la teoría de Skinner es el análisis funcional de la conducta, lo que


sugiere observar la conducta pragmáticamente. Se preguntan, ¿Qué es lo que hace que una
persona actué de una forma en particular? y ¿Qué entidades del medio refuerzan dicha
conducta? La teoría conductual se preocupa menos de entender la conducta en relación con
los sucesos del pasado que de la necesidad inmediata de predecir una tendencia en la
conducta y de controlarla.

Skinner pensó que la conducta de una persona podía controlarse mediante recompensas y
castigos. Toda conducta tiene consecuencias específicas. A las consecuencias que
conducían a un aumento de la conducta las llamo refuerzos, o recompensas y a las
consecuencias que conducían a una disminución de la conducta las llamo castigos.

Skinner creyó que las personas se convertían en lo que eran mediante un proceso de
aprendizaje e interacción con el ambiente. Llevar más adelante este razonamiento es decir
que los problemas y deficiencias en las personas son el resultado de un aprendizaje
defectuoso y, por tanto pueden corregirse proporcionándoles nuevas experiencias de
aprendizaje que refuercen la conducta diferente.

Condicionamiento operante.

Se le llamó en principio “operante” porque el organismo opera sobre el medio para recibir
una consecuencia.

De acuerdo a la frustración y en base al grupo etario escolar y adolescente la formación de


reacciones en algunos casos son los impulsos o sentimientos que provocan la ansiedad al
individuo que proyecta a si mismo dando fuerte una expresión de sentimientos opuestos.

Explicación propia según la teoría.

Muchas veces, la tensión provocada por el surgimiento de la necesidad encuentra una


barrera o un obstáculo para su liberación. Al no encontrar salida normal, la tensión
represada en el organismo, busca un mecanismo indirecto de salida, sea a través de lo social
(agresividad, descontento, tensión emocional, apatía, indiferencia, entre otros), a través de
la fisiología (tensión nerviosa, insomnio, repercusiones cardiacas o digestivas entre otras).

Entonces la frustración, según al grupo etario adolescente hace proyección a los


pensamientos, sentimientos o impulsos que son proyectados, son malos, indignos o
peligrosos. De esta manera, entonces el niño puede creer que sus otros compañeros son
perezosos, malos amigos y desobedientes. En realidad, un niño de esta especie puede sentir
que el mismo es el que tiene las mismas características, pero como encuentra que estos
rasgos son difíciles de aceptar para sí mismo los atribuye a otras personas.

La necesidad puede ser satisfecha, frustrada o compensada (transferida a otro objeto). En el


ciclo de la motivación representada en la figura anterior, existe un estado de equilibrio
interno (de la persona) alterado por un estímulo (interno) o incentivo (externo), que produce
una necesidad.

Muchas veces, la tensión provocada por el surgimiento de la necesidad encuentra una


barrera o un obstáculo para su liberación. Al no encontrar salida normal, la tensión
represada en el organismo, busca un mecanismo indirecto de salida, sea a través de lo social
(agresividad, descontento, tensión emocional, apatía, indiferencia, entre otros), a través de
la fisiología (tensión nerviosa, insomnio, repercusiones cardiacas o digestivas entre otras).
Factores protectores y factores de riesgo.

Factores protectores.
 Buena salud
 Apego seguro con los padres
 Ambiente familiar de apoyo
 Nivel educativo. 
 Vivienda estable
 Escuelas bien equipadas disponibles en el vecindario
 Acceso a la salud y servicios sociales.

Factores de riesgos.
 Rechazo contra los compañeros del salón
 Lugar donde viven.
 Drogadicciones
 Consumo de hábitos ilícitos.
 Bullyng
 Rebeldía

También podría gustarte