Está en la página 1de 7

1) ANTECEDENTES Y CONTEXTOS HISTORICOS DE LOS MEDIOS

ALTERNATIVOS EN VENEZUELA Y AMERICA LATINA. 


La oligarquía mediática presume que la comunicación inclusiva de los medios
comunitarios y alternativos surgió como una forma de sólo dar a conocer lo que el
Gobierno desea, pero hace muchos años Mario Kaplún, de origen argentino,
docente e investigador especializado en comunicación educativa y popular dejó su
pasión y sentido de solidaridad, un sentido de compromiso latinoamericano, el
creador de una de las obras más importantes para el desarrollo de la
Comunicación Popular en América Latina y en el desarrollo de las “Educación para
los medios” a lo largo y ancho del mundo.
                Los medios comunitarios y alternativos, por su parte tienen la
particularidad de presentar un comunicador radiofónico, impreso, digital o
audiovisual como un educador no formal, pero que tienen una gran
responsabilidad en los procesos de desarrollo social en el país.
 Los medios de comunicación viciados deben comprender que la masa, no es un
recurso a ser utilizado para lograr el poder y mantenerlo, más bien deben ser
vistos como individuos que forman parte de un colectivo con el que se construyen
posibilidades de ejercer el Poder Popular como intelectuales orgánicos.
                Es por ello que en nuestro país existe una variada gama de medios de
comunicación radiales, impresos, audiovisuales y web que se dedican a realizar
una laborar de arraigo, de complementariedad, de lucha a brazo partido con sus
iguales, en espacios donde no podrán ser cercenados, en donde la voz viva del
pueblo crece a pasos agigantados.
 Los Medios comunitarios y alternativos ejercen el periodismo de inclusión
social, la fórmula para lograr el desarrollo sostenible de esta nueva forma
comunicacional tiene que ver con la materialización del poder popular, y este sólo
es posible en la medida en que las organizaciones de base se apropian de sus
medios y hagan comunicación dejando atrás el trabajo aislado; la inclusión, la
participación y el Poder Popular forman parte de pilares fundamentales en la
transformación de una nación. Venezuela constituye un eje en el que las
comunidades y el pueblo son los protagonistas, no sólo de los sucesos que
ocurren día tras día, sino en ese rol de comunicador.
Medios alternativos de comunicación en Venezuela
            
    Al hablar en nuestro país de medios alternativos de comunicación, lo hacemos
en contra-oposición a los medios de comunicación masivos tradicionales como la
radio, la televisión y la prensa nacional, los cuales en nuestro caso responden
mayoritariamente a intereses privados. Salvo contadas excepciones, estos son
medios de información más que de comunicación, ya que para hablar de
comunicación debe haber retroalimentación.
                Por otra parte debemos tener en cuenta que al interior de nuestro país
se reproduce el mismo esquema que analizamos cuando hablamos de la sociedad
en general y mencionamos la existencia de países marginados. Ya que existen en
nuestra Venezuela, grupos y sectores marginados, que no tienen acceso a su
"derecho a la información".
                Un medio alternativo de comunicación de proyección comunitaria debe
estar concebido para trabajar en dos direcciones: por un lado generar y difundir
información local con el máximo de participación de la comunidad, de forma tal de
lograr la identificación de la misma con su medio de comunicación. Por el otro
puede servir como un medio idóneo para trabajar con información de actualidad,
nacional o internacional; analizándola desde la perspectiva local y profundizando
en aquellos aspectos que pudiesen tener importancia para la comunidad en
cuestión o que un fueron suficientemente tratados en los medios tradicionales. La
creación de medios alternativos de comunicación de alcance comunitario, es un
paso importante en la construcción de una sociedad más democrática.
    En la Venezuela bolivariana, los medios alternativos y comunitarios (MCA)
asumen el rol de medios contrahegemónicos, para consolidar la hegemonía
popular en compañía de la educación popular, como ejercicio de la metáfora del
socialismo y la conformación de las narración que libere al oprimido de las lógicas
antidialógicas, en un intercambio desde la conciencia crítica; son MCA liberadores
de la condición de explotados como parte integral de un sistema político.
2) PRACTICAS COMUNICATIVAS ALTERNATIVAS: ALCANCES Y
LIMITACIONES.

se refiere a los métodos de comunicación especiales: PECS, lenguaje para sordos


o lengua de señas, etc. el alcance de la comunicación alternativa es muy amplio,
ya que muchas de sus estrategias se usan no solo en discapacidad (autismo-
Trastornos del lenguaje- Sordera- Sordo ceguera- etc.) sino también en casos de
accidentes de tipo neurológico en adultos.

3) IMPACTOS SOCIO POLITICO Y CULTURAL

Las formas de comunicación alternativas del país eran muy escasas, tan sólo los
periódicos comunitarios eran los que aparecían con más frecuencia, pero sin peso
significativo; existían algunas radios comunitarias con poco alcance, y con muchas
dificultades para la transmisión, similar era la situación de las televisoras
comunitarias.

Nos hemos referido, muy someramente, al panorama del Golpe de Estado de


2002, porque es precisamente en esta fecha cuando se produce un punto de
inflexión importante en la vida nacional, en todo sentido, incluido el comunicativo.
Los meses sucesivos al mes de abril de 2002, sirvieron para realizar una revisión
del rol de los medios de información privados en la sociedad venezolana; para que
el gobierno planteara la necesidad de reforzar sus mecanismos de comunicación y
difusión, y; para que los movimientos sociales y comunidades organizadas
comenzaran a buscar las diversas formas de romper el cerco comunicacional de
los grandes consorcios de la comunicación.

A partir de ese momento, la nación pudo observar un aumento en la aparición de


periódicos, radios y televisoras comunitarias a nivel nacional, cuyos protagonistas
ya no son los tradicionales actores ni actrices de la televisión tradicional, tampoco
lo son los periodistas graduados en un reconocido claustro universitario, ni mucho
menos locutores experimentados ante los micrófonos de un estudio; ahora son las
mismas personas sencillas, las amas de casa, los vendedores, los trabajadores, el
de la bodega, el que alquila el teléfono, etc., quienes empiezan a formar parte de
la llamada vida pública a través del campo mediático, con sus propias
herramientas, sus propias ideas.

Es en los sectores populares donde nace esta necesidad de romper el cerco


comunicacional y enfrentar la manipulación de las grandes empresas nacionales e
internacionales; de difundir sus problemas, sus luchas, sus proyectos; de
promover las diversas formas de organización.
INTRODUCCION

La comunicación alternativa es una realidad, por más que los sistemas


dominantes hagan lo posible por ignorarla o por eliminarla. Los medios alternativos
de comunicación siempre han existido y se encuentran profundamente vinculados
con el desarrollo de las sociedades. En la actualidad, gracias a las nuevas
tecnologías y a su inminente desarrollo, nos reconocemos inmersos en una nueva
era de comunicación alternativa, personificada en los nuevos medios de la
alternancia y la participación: sitios web, blogs, podcast, foros y chats que entre
otros, han abierto un universo de posibilidades que alentadoramente nos invitan a
establecer redes sociales e interconectarnos, con el fin de fortalecer y propagar
esa conciencia social tan necesaria en el mundo global al que pertenecemos

.
CONCLUSION

La comunicación alternativa se origina en la crítica a la verticalidad y en la


aparición de una democracia más participativa El flujo libre y balanceado de la
información también es necesario a nivel internacional. El Nuevo Orden Mundial
de la Información y la Comunicación pretende reivindicar el derecho de los
pueblos a defender su identidad cultural. La democratización de las
comunicaciones favorece la toma de conciencia, la autoevaluación y la
autoestima. Pero sólo es posible si la sociedad busca justicia, pues la
comunicación está determinada por el modelo bajo el cual se opera. La
dominación cultural es reforzada por las élites para mantener el status quo . En la
práctica, los oprimidos han buscado formas de comunicación locales y no
verticales, designadas como comunicación alternativa . Esta busca contenidos
diferentes a los del sistema de difusión masiva, que transmite material que
favorece el escapismo de la realidad social y refuerza la pasividad. En conclusión,
la comunicación alternativa facilita la creación de nuevos espacios de convivencia
y circuitos para elaborar, distribuir y consumir mensajes. Sin embargo, existe una
tendencia segregadora entre lo político y lo social, además de la falta de
financiamiento y capacitación humana.
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION UNIVERSITARIA

UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA (UBV)

MATURIN-ESTADO, MONAGAS.

PFG COMUNICACIÓN SOCIAL.

PROFESOR: BACHILLERES:

DOMINGO RAMON CARIPE CARLA NADALES

ADRIANA JURADO

LOURALYS GONZALEZ

ISARIBERIYETSI BETANCOURT

SECCION #4

18 DE NOVIEMBRE DE 2013

También podría gustarte