Está en la página 1de 40

Evaluación del

crecimiento y
desarrollo

1
 Crecimiento:
 Aumento de tamaño corporal
 Fenómeno cuantitativo (hiperplasia e
hipertrofia celular)
 Genéticamente programado
 Influenciado por factores ambientales y
nutricionales

 Desarrollo:
 Fenómeno cualitativo, transformación y
maduración de órganos y sistemas
 Menos influenciado por el ambiente

 Procesos simultáneos, continuos y predecibles


2
Períodos del crecimiento y
desarrollo
 PERIODO PRE-NATAL:
 P. Embrionario (1 a 12 sem. gestación)
 P. Fetal (13 a 40 sem. gestación)

 PERIODO POST-NATAL:
 Recién nacido (0 a 28 días)
 Lactante : Menor (1 a 12 m) Mayor (13 a 24 m)
 Preescolar (2 a 5 años)
 Escolar (6 a 10 años)
 Adolescente (11 a 18 años)
 Adultez
 Senescencia (>60 años) 3
Evaluación clínica del
crecimiento

 Antropometría (diagnóstico nutricional)


a) Peso b)Talla c) CC d) Proporciones
corporales

 Velocidad de crecimiento

 Curva de Crecimiento

4
Evaluación clínica del desarrollo

 Indices de maduración :
 Desarrollo psicomotor
 Desarrollo puberal
 Dentición
 Cierre de las fontanelas
 Edad ósea

 Desarrollo Puberal: Indice de Tanner

5
Peso
 Paciente desnudo o con mínima ropa
 <2 años: Balanza sentado o acostado

6
>2 años: Balanza de pie

7
Talla

 Es la longitud total del cuerpo: vértice del


cráneo hasta la planta de los pies.

 Talla acostada o longitud <3 años o <1 mt


 Podómetro

 Talla de pie o estatura >3 años


 Antropómetro de pie o Cartabón

8
9
10
Circunferencia craneana

 Perímetro craneano: se mide el mayor


diámetro fronto-occipital

 Cinta de medir de material no


extensible.

11
12
Velocidad de crecimiento

 Expresión de los parámetros medidos


en una unidad de tiempo durante el
desarrollo.

 Visión dinámica del crecimiento.

13
Velocidad de crecimiento
Peso
 Incremento:

 Duplica el PN a los 4 meses


 Triplica el PN a los 12 meses
 Cuadruplica el PN a los 2 años

14
Velocidad de crecimiento
Talla
 R.N.: 50 cm
 1ºaño: 75 cm , 25 cm al año, 2cm/mes
 2ºaño: 86 cm , 12,5 cm al año, 1cm/mes
 3ºaño: 92 cm, 6 cm al año, 0.5cm/mes
 4ºaño: 100 cm , 4 cm al año
 5 a 9 años: 4.5 cm/año
 Pre-Púber: 4 cm/año
 Duplica TN a los 4 años
 Triplica TN a los 13 años (150cm)
15
Evaluación del crecimiento

 El crecimiento sigue un patrón dinámico,


conocido y predecible en el tiempo.

 Importante conocer la tendencia del


crecimiento de cada niño y compararla con
un patrón de normalidad (curva normal de
crecimiento poblacional, con parámetros
estadísticos)

16
Distribución de una población normal
Curva de Gauss

 Las variables
antropométricas se
distribuyen formando una
curva Gaussiana.

 Las medidas de referencia


se pueden obtener como
curvas o como tablas

Año 2002 Facultad de Medicina


Universidad de Chile

17
Patrones de referencia para
crecimiento y desarrollo

 Hasta el año 2006, utilizamos las curvas


NCHS
(National Commite for Health Statistics).

18
Patrones de referencia para
crecimiento y desarrollo
 A contar de año 2007 el Ministerio de Salud
recomienda el uso de nuevos estándares de
crecimiento y desarrollo para niños y niñas de 0 a 5
años. WHO (World Health Organization)

 Están basados en un estudio multicéntrico e


internacional, que se realizó en 6 países , (Brasil,
EEUU, Ghana, Noruega, Omán, India) integrando a
todos los continentes.

19
Patrones de referencia para
crecimiento y desarrollo
Incluyeron niños en condiciones óptimas de crecimiento
y desarrollo :
 Recién nacidos de término
 Nivel socioeconómico favorable
 Madres no fumadoras
 Bajo nivel de migración de familias
 Prevención y control de infecciones
 Atención de salud adecuada
 Cumplimiento de recomendaciones de alimentación
 Lactancia materna exclusiva hasta por lo menos 6º mes, e
introducción de alimentación complementaria a partir de este
mes, manteniendo lactancia materna hasta los 12 meses.

20
Patrones de referencia para
crecimiento y desarrollo actuales

Las nuevas tablas y curvas demuestran:


 Niños nacidos en diferentes regiones del mundo, a
los que se les ofrece condiciones de vida óptima,
cuentan con el potencial para crecer y desarrollarse
con pesos y estaturas similares hasta los 5 años.

 Fijan objetivos a alcanzar

21
CURVAS (WHO)
Características

 Curvas para sexo femenino y masculino.


 Curvas Peso / Edad
Longitud /Edad o Talla / Edad
Peso / Talla
 Curvas para lactantes de :
P/E, L/E 0 a 24 meses.
P/L de 50 a 75 cm y P/L de 75 a 100 cm.
 Curvas para niños preescolares de:
P/E y T/E de 2 a 6 años, y P/T DE 85 A 130 cm.

 Se expresan con promedio y desviaciones estándar.


 Desviación Estándar (DS): Grado de dispersión de una variable
respecto al promedio.(< 6 años )

22
Curvas lactantes hombres 0 a 24 meses
P/E L/E

23
Curvas lactantes hombres
P/L P/L
50 a 75 cm 75 a 100cm

24
Curvas niños de 2 a 6 años
P/E T/E

25
Curvas niños de 2 a 6 años
P/T de 85 a 130cm

26
Curvas lactantes mujeres 0 a 24 meses
P/E L/E

27
Curvas lactantes mujeres
P/L P/L
50 a 75 cm 75 a 100cm

28
Estado nutricional

 Indicadores antropométricos:
Peso para la edad = P/E
Talla para la edad = T/E
Peso para la Talla = P/T

29
Diagnósticos Nutricionales

 Eutrofia o Normal
 Riesgo de Desnutrición

 Desnutrición

 Sobrepeso o Riesgo de obesidad

 Obesidad

30
Indicadores Nutricionales
estandarizados para Peso

 Ministerio de Salud de Chile:


 Indicador Nutricional para déficit niños
<1año es: P/E
 Indicador Nutricional para déficit niños 1 y 6
años es: P/T
 Indicador Nutricional de exceso <6 años es:
P/T
 Indicador Nutricional niños 6 y 18 años es:
IMC
31
Indicadores Nutricionales
Estandarizados

Diagnósticos:
Desnutrido Riesgo DN Sobrepeso Obeso

<1año P/E -2DS P/E-1DS P/T+1DS P/T+2DS

de1 a 6 años P/T-2DS P/T-1DS P/T+1DS P/T+2DS

Ref:: MINSAL, 2005.


32
Indicadores Nutricionales
Estandarizados para talla

 Crecimiento Normal: –2DS y +2DS

 Talla Baja: -2DS

 Talla Baja: puede ser constitucional,


familiar o indicador de secuela y/o
cronicidad de alguna patología.
33
Canal de Crecimiento

El mayor valor diagnóstico está dado por


la Curva o Canal de Crecimiento (corte
longitudinal)

 Aplanamiento o caída del canal de


crecimiento: ¡Alerta! indica riesgo.

34
Indicador: Peso/Edad

 Mide el crecimiento global de un niño.


 Muy sensible en período de crecimiento
rápido (lactantes)
 Detecta precozmente los cambios agudos
 No considera diferencias de talla
 Valores normales: -1DS y +1DS de la
mediana de las curvas.
 Es el indicador recomendado para el
diagnóstico nutricional en <1año.
Ministerio de Salud de Chile 2005. 35
Indicador: Talla/Edad

 Útil en conocer historia nutricional


 Poco sensible a cambios agudos.

 Durante el 1ºaño de vida normalmente puede


cambiar de canal de crecimiento, por factores
genéticos (expresión de la carga genética)

 Valores normales:-2DS y +2DS de la mediana de las


curvas .

36
Indicador: Peso/Talla

 Evalúa armonía del crecimiento.


 Valores normales: -1DS y +1DS de la
mediana de las curvas .
 Es el indicador recomendado para el
diagnóstico nutricional en >1año.

Ministerio de Salud de Chile 2005.

37
Para el escolar y adolescentes
entre 6 y 18 años

 Los indicador recomendado para el diagnóstico nutricional en


> 6 años y adolescentes:
Masa corporal para la edad (IMC/E) y T/E, sin embargo
el IMC por edad tiene la limitante que no considera el grado
de desarrollo puberal (edad biológica).

 IMC = peso (Kg)


talla (m2)
Valores normales = p10 a p85
Bajo peso <p10
Riesgo de obesidad p85 a p95
Obesidad > o =p95

38
CURVAS DE IMC
NIÑAS NIÑOS

39
Diagnóstico Nutricional Integral

 Debe incorporar todos los indicadores.


– P/E
– P/T
– T/E
 Debe evaluar el canal de crecimiento
(corte longitudinal).

40

También podría gustarte