Está en la página 1de 8

TEMA: Relación existente entre el positivismo científico (PC) y la medicina basada

en la evidencia científica (MBEC)

ALUMNOS:

 Chavez Bautista Ricardo


 Palma Meneses Juan

CURSO: Medicina basada en la evidencia


PROFESOR: Dr. Elard Walter Quispe
CARRERA: Medicina Humana- IX ciclo

Lima-Perú
2020
Medicina basada en evidencia científica

La Medicina basada en la Evidencia (MBE), término acuñado por Gordon Guyatt, se


define como un proceso cuyo objetivo es el de obtener y aplicar la mejor evidencia
científica en el ejercicio de la práctica médica cotidiana. Para ello, se requiere la utilización
concienzuda, juiciosa y explícita de las mejores «evidencias» ¿Qué significa? disponibles
en la toma de decisiones sobre el cuidado sanitario de los pacientes. En nuestro idioma,
se entiende por evidencia la certeza manifiesta sobre una cosa que elimina cualquier
duda racional sobre la misma Algunos autores, prefieren la utilización del término
Medicina Basada en Pruebas, considerando a estas últimas como los argumentos o
razones que demuestran una cosa respecto a la investigación o situación que el
investigador quiera demostrar o fundamentar al respecto. ¿Cuál consideran que es un
mejor término? Y ¿Por qué?. Desde esta perspectiva el proceso consistiría en la selección
de los mejores argumentos científicos ¿Qué es un argumento científico? para la
resolución de los problemas que la práctica médica cotidiana plantea1.

Metodología de la MBEC

La construcción de la evidencia comienza con la búsqueda en la literatura médica de


todos los estudios existentes del tema seleccionado, apoyándonos en todas las fuentes
de información que incluyan incluso los estudios no publicados obteniendo así la
información relevante para el cuidado del paciente, posteriormente es necesario el
análisis de cada artículo para valorar la calidad y aplicabilidad de los hallazgos del mismo,
se recomienda realizar resúmenes estructurados que son más informativos incluyendo
estadística homogénea, intervalos de confianza, número de pacientes; etc. Nosotros
podemos seleccionar los ensayos clínicos controlados, metaanálisis o revisiones
sistemáticas que son los diseños de más alta evidencia y con grados de recomendación
con un beneficio neto sustancial y moderado.

La evidencia en la literatura. La pregunta se debe dividir en cuatro componentes a


responder:

1. Paciente o población ¿Cuál es el problema primario?, ¿sobre qué grupos queremos


información?, ¿cómo quiero la descripción de los pacientes similares al de mi interés? y
¿cuáles son las variables relevantes de mi pregunta sobre el paciente o población
estudiada?
2. Intervención ¿De qué evento médico queremos conocer el efecto?, ¿cuál intervención
estamos considerando, prescribiendo un medicamento, ordenando un análisis o enviando
el paciente a cirugía?

3. Comparación- Discusión. ¿Comparar a qué?, ¿mejor o peor que no intervenir o que


otra intervención?, ¿cuál es la principal alternativa para comparar con la intervención,
estamos intentando decidir entre dos medicamentos, un medicamento y un placebo o dos
pruebas diagnósticas? Algunas veces no hay comparación.

4. Resultado ¿Cuál es el efecto de la intervención?, ¿qué esperas cumplir, medir, mejorar


o afectar, con esta intervención?, ¿qué estás intentando hacer para el paciente, mejorar o
eliminar los síntomas, reducir los efectos adversos, reducir costos?, por ejemplo, mejorar
la calidad de vida. Finalmente, para la evaluación crítica de la evidencia de la
investigación en el cuidado de la salud, existen diseños de estudios para determinación
de la causa, el diagnóstico, pronóstico, prevención, tratamiento y rehabilitación de la
enfermedad1.

Positivismo científico

Es una corriente o Escuela filosófica, afirma que el único conocimiento auténtico es el


conocimiento científico ¿Qué es un conocimiento científico?. La explicación de los
orígenes de la ciencia, el método científico, la investigación y la relación de estos con la
filosofía cuenta con muchas versiones que van desde las teorías que argumentan que la
ciencia se desgajó de la filosofía, hasta las que de modo contrario afirman que la filosofía
nace de saberes y prácticas científicas y técnicas ya establecidas. Una de las regiones del
saber donde este trasvase recíproco se manifiesta es en la concepción del método
científico y muy, en especial, en las ciencias que estudian la sociedad humana, entre
ellas, las Ciencias de la Educación. Aquí, la presencia de enfoques filosóficos alcanza
tanto formas muy evidentes como formas más sutiles y encubiertas, que actúan como
expresión del tejido social y del rejuego de relaciones de poder en las distintas épocas y
contextos sociales. En ese sentido, el positivismo, la fenomenología y la dialéctica
materialista del marxismo están dentro de las teorías filosóficas que han dejado su huella
en la investigación educativa de los últimos 150 años. Cada una de estas perspectivas
epistemológicas tuvo unas circunstancias sociales de gestación específicas y
fundamentos históricos contextuales propios. ¿Qué entendieron de todo esto?
Conclusiones

La MBE también se puede asociar al Positivismo Lógico, en su afán verificacionista. Se


busca la evidencia empírica ¿Qué es la evidencia empírica, de dónde sale?, con el menor
sesgo de interpretación posible, respecto de una pregunta clínica para verificar un hecho.
La mejor evidencia es aquella verificable y ajustada a teorías axiomáticas. En este sentido
el conocimiento científico es una creencia verdadera justificada a partir de sus estructuras
fundantes ¿Qué significa esto?. En medicina, esto no es sorprendente, dada la tendencia
a valorar el modelo de las ciencias biológicas, químicas y físicas4.
CUESTIONARIO:

1. ¿Tienen orígenes comunes la MBEC y el PC?

El origen de la medicina basada en la evidencia es de manera científica, proviene de una


rama científica ¿De qué rama científica proviene? ¿Cuál? debido a la necesidad de la
evidencia que compruebe las teorías y/o propuestas que se estén realizando, dejando de
basarse únicamente en supuestos ¿Qué es un supuesto?, comprobando por medio de
experimentos que contribuyó a la erradicación de terapias improductivas. Posteriormente
se utilizó la metodología del ensayo clínico, hecho que marcó un hito en la investigación
clínica, ya que es una de las herramientas más útiles en la toma de decisiones
terapéuticas5.

El positivismo es una rama filosófica que tienen como objetivo el realismo es decir hecho
que ponen en la cima a la ciencia debido al método del conocimiento que emplean; el
hecho ¿Qué es un hecho? es la única realidad científica basado en hechos mediante la
experimentación, medido y clasificado mediante métodos originándose así esta área. Esto
quiere decir que ambos buscan la realidad mediante pruebas o evidencias o hechos o
argumentos ¿¡?¡, ambos tienen este enfoque, aunque el positivismo parte de una forma
filosófica y lógica ¿y la MBE no? 6.
2. ¿Qué conceptos le son similares y cuáles son divergentes?

La medicina basada en evidencias se asocia al Positivismo, en su objetivo realista


es decir hechos para verificar. Buscan la evidencia empírica, con el menor sesgo
de interpretación posible, respecto de una pregunta clínica para verificar un hecho.
La mejor evidencia es aquella verificable y ajustada a teorías incuestionables. En
este sentido el conocimiento científico es una creencia verdadera justificada a
partir de sus estructuras fundantes7.
El positivismo solo acepta como real los hechos y sus relaciones, por tanto,
propugna solo la utilidad de los datos sensibles, medibles y cuantificables y
rechaza toda construcción teorética (sean hipótesis, leyes o teorías), por el
contrario, la medicina científica es principalmente teorética (por ejemplo, la teoría
del homeostasis, de la inflamación, de la depresión, etc.)8.
3. ¿Cuál es la opinión del grupo sobre la MBE y el PC?

Ambas corrientes tienen el objetivo en común sobre el empirismo lógico y


científico ¿Empirismo o Racionalismo? ya que utiliza métodos,
conocimiento, experiencias y evidencias anteriores para la comprobación
de hechos es decir verificar. La MBE ofreció una medicina clínica más
eficiente ¿por qué no más eficaz o efectivo?, entendida como la toma de
decisiones clínicas correctas más certera que la resultante de la mera
experiencia clínica.

La MBEC permite una forma de investigación mucho más cerero y con un sesgo
más reducido respecto al campo clínico y ayuda en la toma de decisiones respecto
a un paciente, es tal la fuerza que tiene esta metodología que prácticamente se ha
vuelto un dogma central de la investigación. ¿Es dogmático o un nuevo
paradigma?.
El positivismo pone ante todo el uso del método científico para identificar los
principales problemas a tratar en una investigación, pensamos que de esto se
tomó una fuerte inspiración para la creación de la medicina basada en evidencia.
La MBE permito realizar grandes avances en el último siglo, la identificación de las
enfermedades más comunes permite al personal de salud estar preparado para
los posibles escenarios a presentarse, las guías de manejo clínico surgieron
gracias a la MBE, permitiendo un eficiente tratamiento para distintas
enfermedades. Esto solo se logró aplicando el método científico para la
determinación del problema principal y en base a ellos llegar a posibles
soluciones. ¿Esto piensan ustedes? ¿Qué quieren afirmar…? O ¿es de alguna
referencia?
Debido a la pandemia por la que cruzamos actualmente frente al COVID-19,
ambas metodologías permiten un enfoque científico mas amplio ¿Cuál es la
amplitud de ese enfoque? ¿Hasta dónde llegará?, por lo cual los estudios tienen
diversas perspectivas para poder llegar a un solo objetivo el cual es el bien común,
como grupo creemos que los distintos métodos que existen, están y forman parte
de la investigación, porque pueden ser efectivos ¿Por qué no eficaz o eficiente?
dependiendo de las situaciones a las cuales sean aplicadas.
BIBLIOGRAFIA

1. Díaz C, Aguirre W, Becerra,et-al. ¿La medicina científica y el programa


Medicina Basada en Evidencia han fracasado? Educ.Med.2018;19

2. Málaga G, Sánchez E. La medicina basada en la evidencia, su evolución a


25 años desde su diseminación, promoviendo una práctica clínica científica,
cuidadosa, afectuosa y humana. Acta Médica Peruana. Acta Med Perú. 2018;
35(2):121-6
3. González A, Hernández A. Positivismo, dialéctica materialista y
fenomenología: tres enfoques filosóficos del método científico y la investigación
educativa. 2014. 13(2) ,1-20.
4. Bedregal G Paula, Cornejo A Carlos. El movimiento de la medicina basada
en evidencia de la medicina basada en la evidencia: Alcances conceptuales y
teóricos. Rev. méd. Chile. 2005; 133(8): 977-982. 
5. Manterola C. Medicina basada en la evidencia. Conceptos generales y
razones para su aplicación en medicina. Rev Chil Cir. 2002; 54(5):550-4.
6. Ortega M, Cayuela A. Medicina basada en la evidencia: una crítica
filosófica sobre su aplicación en atención primaria. Rev Esp Salud Pública 2002;
76: 115-120
7. Olivares C, Vásquez P. ¿Qué es la medicina basada en evidencias?
Revista Mexicana de Anestesiología.2016. 39(1).236-239
8. Bedregal P, Cornejo C. El movimiento de la medicina basada en la
evidencia: Alcances conceptuales y teóricos. Rev Méd Chile 2005; 133: 977-982

También podría gustarte