Está en la página 1de 3

¿Cómo enfrentar

BIBLIOTECA BERNARDO KLIKSBERG la pobreza


y la desigualdad?
VIII ¿Quién le teme a la participación?

La Biblioteca Bernardo Kliksberg tiene el auspicio especial de la Suplemento especial de PáginaI12

Colección declarada por unanimidad de “Interés económico y cultural de la ciudad” por el Poder Legislativo de la Ciudad de Buenos Aires.
En esta octava entrega después de analizar en la anterior “El capital
social en marcha”, el gran maestro de la UBA, Bernardo Kliksberg,
reflexiona sobre los potenciales de la participación,
y las resistencias a la misma.

1 Aquí estamos, escúchennos grandes desequilibrios económicos, sociales y políticos. el 59 por ciento que son “indispensables para que las En segundo término, en todos los casos ha habido

L
La participación es, ante todo, un fin en sí mismo. demandas sean escuchadas” y el 56 por ciento “que es un respeto por aspectos como la historia, cultura e
a participación está cambiando la gran agen- Implica respetar la misma naturaleza del ser humano una manera que tienen hoy los jóvenes de sentirse idiosincrasia de la población. No se “impusieron” for-
da política de las sociedades. que reclama participar. parte de algo”. mas de participación de laboratorio, sino que se inten-
Era fijada normalmente por los grandes inte- El papa Juan XXIII, Juan el Bueno, destacó espe- La vigorización de la participación está teniendo re- tó construir modalidades que fueran coherentes con
reses económicos y por los medios masivos de cialmente su papel fundamental en el vital campo del sultados muy concretos en América latina. Ha llevado esos aspectos.
comunicación. Ya no más. trabajo. los grandes temas sociales al centro de la agenda y ha En tercer término, todas estas experiencias, que son
Berlusconi concentraba todos esos poderes al mismo En su pionera encíclica Mater et Magistra (1961), impulsado una elevación sustancial de la asignación de largo aliento, tuvieron como un marco subyacente
tiempo. Es el hombre más rico de Italia, asimismo el due- afirma: “En la naturaleza de los hombres se halla invo- de recursos a ellos. un proyecto en términos de valores, de perfil de socie-
ño de los principales medios del país, y puso ambas con- lucrada la exigencia de que en el desenvolvimiento de De acuerdo con los datos de Cepal (2010), el gasto dad a lograr, de formas de convivencia diaria por las
diciones a trabajar diariamente para alcanzar el poder. su actividad productora tengan posibilidad de empeñar público social pasó del 12,3 por ciento del Producto que se estaba optando.
A pesar de las acusaciones de corrupción, la dolce la propia responsabilidad y perfeccionar el propio ser”. Interno Bruto regional en 1990-91 al 18,4 en el 2007- Frente a los resultados que da la participación de la
vita y los juicios, su dominio sobre los medios le per- Es, por otra parte, el pilar de una democracia real. 2008. Su significación en el gasto público total ascen- comunidad, sus ventajas comparativas y su legitimidad
mitió controlar la opinión pública y mantener el po- En las de alta intensidad, como las escandinavas, dió en ese período del 45 al 65 por ciento del mismo. gerencial, ¿cómo se explica su limitado avance en la
der a pesar de todo. hay una sociedad civil articulada, mandatos precisos a La participación reequilibró socialmente y potenció región?
El comienzo de su caída se inició con el ascenso de los representantes electos, un estrecho y continuo a presidentes comprometidos consistentemente con la
un poder mediático paralelo. Los jóvenes se lanzaron a contacto entre ellos y sus representados, canales abier- agenda social que cambiaron las prioridades presu-
Internet masivamente a construir una contraoferta. tos para hacerles llegar la opinión ciudadana, rendi- puestarias e introdujeron programas que por su cober- 4 La participación enfrenta
Instalaron en Internet espacios propios, entre ellos ción de cuentas permanente, métodos activos de con- tura, recursos e impactos son totalmente inéditos en la fuertes resistencias e intereses
humorísticos sobre el premier, compitiendo y superan- trol social y otras vías que aseguran la atención per- región, como la Bolsa Familia en Brasil, Asignación
do con frecuencia a los espacios manente a los reclamos de la sociedad. Universal por Hijo en la Argentina y el Plan Ceibal En el “discurso” la participa-
de la red tradicional de medios. Asimismo, la participación de las mujeres es plena. en Uruguay. ción ha triunfado en América
Ello fue clave en la derrota Según el World Economic Forum (2011), los cuatro latina. Se escuchan permanen-
Máxima masiva de Berlusconi en un re- países líderes del mundo en este tema son Suecia, 3 La participación en acción temente desde los más altos ni- Urgente
participación feréndum reciente. Noruega, Finlandia y Dinamarca. veles gubernamentales, y de “Una participación
En los acontecimientos que En las democracias de baja intensidad, el ejercicio La participación siempre tuvo en América latina grupos de gran peso en la so- mayor de la población
La policía prohibió a los
se suceden en Grecia, surgió un de la participación está acotado. La sociedad civil es una legitimidad de carácter moral. Desde amplios sec- ciedad, referencias a la necesi-
manifestantes de no es una más vaga
movimiento inesperado. La re- fragmentada y débil. Participa a través de votaciones tores se planteó con toda frecuencia como un derecho dad de incrementar la partici-
Ocupa Wall Street ceta ortodoxa Den Plirono “No cada varios años para designar al presidente y al Con- básico de todo ser humano, con apoyo en las cosmovi- pación, a su deseabilidad para
ideología basada en los
utilizar micrófonos. pagamos” (ver Febbro, greso. Luego los contactos son limitados, las rendicio- siones religiosas y éticas predominantes en la región. una sociedad democrática, a su buenos deseos de unos
Cuando llegó a PáginaI12, 11/11/11). nes de cuenta intermitentes y no hay canales orgáni- También tuvo continuamente una legitimidad polí- tradición histórica en cada so- pocos idealistas. Se ha
visitarlos el Premio No está ligado a ninguna cos de participación continua. tica. Es una vía afín con la propuesta histórica liberta- ciedad. convertido en un
fuerza política, es un movimien- La insatisfacción con la gestión no tiene cómo ca- ria de los padres de las naciones de la región y con el En los hechos, los avances en imperativo, en una
Nobel de Economía
to de base, de desobediencia ci- nalizarse hasta que puede explotar. apego consistente de la misma al ideal democrático. participación comunitaria condición de
Joseph Stiglitz y vil, que no está dispuesto a pa- En América latina, 12 presidentes fueron expulsa- Ahora se agregan a dichas legitimidades otras de ca- muestran una gran brecha con
comenzó a disertar, los supervivencia.”
gar los nuevos gravámenes en dos del cargo entre 1993 y el 2005 antes de terminar rácter diferente, que no excluyen las anteriores sino el declaracionismo al respecto.
que estaban en primera una situación de recesión severa su mandato, por protestas participativas masivas. que se suman a ellas. La participación tiene una legiti- Tiene explicaciones. La par- Informe Mundial sobre
fila, y lo escuchaban, con una caída del producto bru- La ciudadanía, sin otros caminos, llevó a las calles midad social y gerencial. Lleva a una mejor gestión de ticipación ciudadana y comuni- Desarrollo Humano del
repetían en voz alta sus to de 11 por ciento en los dos su disconformidad porque no cumplían sus mandatos, las políticas y programas públicos y sociales. Los pro- taria implica profundos cam- PNUD dedicado a la
palabras, y cada fila la últimos años y presiona para no reducían la pobreza ni la desigualdad, sino que la gramas sociales en donde la comunidad asistida inter- bios en las correlaciones de po- participación.
que el Estado siga cumpliendo aumentaban, y en muchos casos había corrupción. viene en su diseño, gestión, monitoreo y evaluación der, y el acceso real a recursos y
iba transmitiendo a la
con sus deberes elementales, de Desde Collor de Mello en Brasil, pasando, entre son mucho más eficientes y erradican la corrupción y oportunidades.
siguiente hasta llegar a proporcionar a la población ser- otros, por Mahud en Ecuador, Sánchez de Lozada en el clientelismo. En el pensamiento predomi-
la última. vicios públicos básicos gratuitos. Bolivia, De la Rúa en Argentina y otros, la participa- Las experiencias internacionales y regionales mues- nante en las elites de la región, que en sociedades tan
Lo mismo hicieron ante En México un poeta célebre, ción reequilibró el mal funcionamiento de la demo- tran categóricamente que llevar adelante programas asimétricas ha tenido incidencia decisiva en las deci-
la visita de los Oscar de Javier Sicilia, cuyo hijo fue ase- cracia. con base en la participación de las comunidades, forta- siones hay, desde ya con excepciones, importantes re-
la Academia Susan sinado por las mafias, fundó el Hoy la ciudadanía exige democracia de alta intensi- lecer su capital social, su articulación, libera el poten- sistencias.
“Movimiento para la paz”. Vie- dad. El Latinobarómetro 2011 destaca especialmente cial de iniciativa comunitario e individual y promueve Por otra parte, ese pensamiento permea con fre-
Sarandon, Michael
ne recorriendo todo México, lo que llama “el síndrome chileno”. el acceso igualitario a los ingresos y los servicios. cuencia a amplios sectores de la población que tienden
Moore y muchos otros encabezando una marcha cada Como muestra, según los indicadores macroeconó- En América latina, numerosas experiencias en mar- a absorber la mirada del mundo que ofrece. Hay una
famosos. Mayor vez más seguido. micos tradicionales, todo anda bien. Sin embargo, hay cha indican que la participación comunitaria puede cultura antiparticipatoria fuertemente subyacente en
participación difícil. Dice respecto de los jóvenes insatisfacciones sociales muy profundas que implosio- arrojar resultados muy superiores. Entre ellas, Villa El la región. Algunos de sus núcleos esenciales son los
marginados reclutados o que naron. Salvador en el Perú, el Presupuesto Municipal Partici- que siguen.
intenta reclutar el narcotráfico: Cuando se pregunta en la encuesta “¿su país está go- pativo en Porto Alegre –Brasil pionero mundial en es-
“Debemos ver dónde nacieron, qué pasó y qué está pa- bernado por unos cuantos grupos poderosos en su pro- te campo–, las escuelas de campesinos pobres autoges-  El pensamiento único
sando con el tejido social para hacer que estos niños pio beneficio o está gobernado para el bien de todo el tionadas en El Salvador (Educo), el Programa Un Te- La idea de que en economía hay un solo camino, las
no terminen volviéndose criminales. Y qué está fal- pueblo?”, la respuesta “para el bien de todo el pueblo” cho para mi País hoy en 19 países de la región y otras. políticas ortodoxas rígidas, fue asumida por gran parte
tando en nuestra sociedad, y dentro del Estado que cayó en Chile en un 26 por ciento entre el 2010 y el Estas experiencias tienen, a pesar de su diversidad, de las elites de la región en los ‘80 y ‘90, y se expresó
impide la formación de hombres dignos de respeto”. 2011. En Argentina subió en un 12 por ciento en si- dado que corresponden a realidades muy diferentes y en políticas económicas concretas, que ya han sido
En estos casos, y en muchos otros en desarrollo, la milar período. han operado en campos muy variados, ciertas caracte- juzgadas por los hechos.
gente, el pueblo, está exigiendo ser escuchada, a tra- Las protestas encabezadas por los estudiantes chile- rísticas comunes. El crecimiento que ofrecían fue muy débil, el su-
vés de formas inéditas de participación. nos contra las desigualdades en educación fueron he- En primer lugar, en todos los casos puede encontrar- puesto “derrame” que sacaría de la pobreza a los po-
chas suyas según las encuestas por cerca del 90 por se que se intentó poner en marcha formas de participa- bres no funcionó y la pobreza aumentó, la industria y
2 La participación, gran ciento de la población. ción “real”, no “simulaciones de participación”. La ape- el comercio nacional fueron minimizados en el pro-
reequilibradora de las Por otra parte, las nuevas metodologías participato- lación no fue como se ha dado con tanta frecuencia a ceso, el Estado semidesarticulado, se perdió capaci-
desigualdades rias mismas han sido revalorizadas por la población en consultas erráticas o coyunturales, o a recibir opiniones dad de decisión autónoma en economía y la des-
América latina. En el Latinobarómetro (2009), el 63 después no tenidas en cuenta, sino efectivamente se di- igualdad estalló.
La participación juega en las actuales realidades múl- por ciento piensa que “las marchas, protestas y mani- señaron modalidades organizacionales que facilitaron y El pensamiento único no sólo preveía recetas eco-
tiples roles reequilibradores, en un mundo sumido en festaciones en la calle son normales en democracia”, estimularon la participación activa y continua. nómicas, tras él hay subyacente toda una visión de la

II DOMINGO 20 DE NOVIEMBRE DE 2011 DOMINGO 20 DE NOVIEMBRE DE 2011 III


sociedad. Se la percibe como una sociedad básica-  La visión tecnocrática  Es el poder
mente individualista, donde las personas ante todo Con frecuencia en la región liderazgos políticos En la excelente y rigurosa evaluación que Zander
son homus economicus que luchan entre sí en el avanzados, recogiendo el mensaje de la ciudadanía, Navarro (2005) realizó de la experiencia de Porto Ale-
mercado por ganar terreno, cuya orientación cen- han dictado leyes o puesto en marcha políticas desti- gre, se autoplanteó una pregunta central: ¿La experien-
tral es maximizar el lucro donde, como fuera resu- nadas a basarse en la participación, especialmente en cia es trasplantable a otras realidades? Su respuesta es:
mido siglos antes por los antecesores del neolibera- el campo social. Sin embargo, en diversos casos la “El requisito previo más importante y decisivo que se
lismo “el egoísmo privado conducirá al bienestar implementación de los procesos respectivos ha caído debe tener en cuenta para emprender un proceso partici-
colectivo”. en manos de grupos que leen la realidad desde una pativo social es que las autoridades locales deben tener
En esa visión de sociedad, la cooperación, la soli- perspectiva unilateralmente tecnocrática. una fuerte voluntad política para compartir con sus elec-
daridad y la participación no tienen lugar mayor. Para los “tecnócratas puros” la participación es bá- tores una proporción considerable del poder que deten-
Son antitéticas con los incentivos de mercado que sicamente una dilación. Ellos creen que podrían lle- tan. En el papel, esta disposición política parece lógica y
se procura impulsar. Son vistas como obstáculos o var adelante los mismos programas sin las “pérdidas muy atractiva para aquellos que detentan el poder. Sin
rigideces porque entorpecen la lucha por la supervi- de tiempo” que implica la consulta y la deliberación embargo, en la práctica, es una faceta rara de la política.
vencia de los más aptos que la concepción general continua con la comunidad. No convencidos por lo general, quienes detentan el poder
propicia. Por otra parte, ella significa el riesgo de que su vi- aceptan, cuando mucho, la participación consultiva y,
La red social en la que se piensa es una de produc- sión tecnocrática de cómo deben hacerse las cosas en realidad, no comparten el proceso decisorio”.
tores y consumidores atomizados enfocados al lucro, pueda ser testada por las comunidades pobres y puesta Se podría pensar que quienes comparten el poder a
orientados a superar al rival, que sólo se asocian en en tela de juicio, lo que no están dispuestos a aceptar. través de la participación lo pierden en parte, mien-
combinaciones dirigidas a oligopolizar, monopolizar La combinación de purismo tecnocrático y sober- tras que los que la rehúyen tienen más poder. Para-
o pelear contra las combinaciones rivales en mejores bia de los que creen que saben se combina además dójicamente, las experiencias de la región han de-
condiciones. No hay en general afectos sino intere- con la concepción de que la participación es un pro- mostrado lo contrario. Quienes lo comparten logran
ses que se negocian. ceso organizativo más. Bastaría planificarlo, estable- que el poder total disponible para realizar cambios
Por otra parte, esa sociedad atomizada es el espa- cer procedimientos y rutinas, fijar manuales de nor- importantes aumente, y el poder se haga sustentable.
cio social ideal para ser objeto pasivo de políticas mas y debería funcionar. En Porto Alegre, el Partido de los Trabajadores de
muy duras que generan un grupo limitado de gana- Es un proceso de naturaleza social compleja donde Lula, que introdujo el presupuesto participativo, ga-
dores, y una multitud de perdedores. En este tejido hay que cambiar actitudes, correlaciones de poder, nó varios períodos electorales sucesivos y finalmente
social débil y deshecho será difícil que los perdedores lograr el “ownership” que las comunidades lo hagan perdió ante un frente cuya propuesta era profundizar
puedan organizarse y resistirlas. realmente suyo, y otros cambios estructurales. aún más la participación. El ideólogo del Presupues-
La visión economicista y atomicista de la socie- Los arreglos técnicos no bastan. Se requiere des- to Municipal Participativo Tarso Genro es hoy el
dad excluye la participación, que por el contrario de su inicio el involucramiento de los actores, su gobernador de todo el estado de Rio Grande do Sul.
propone pasar de la atomización a la integración de sentimiento de que el proceso es real y no decla-
esfuerzos, del egoísmo per- mativo, su percepción de que efectivamente po-
sonal a la cooperación, y drán incidir, su visión de que producirá beneficios 5 La participación, base
de la lucha despiadada a reales a la comunidad y su capacitación para que del cambio
Presupuesto las sinergias. puedan usar adecuadamente los canales pensados
Municipal en conjunto. Para que pueda impulsarse la participación y supe-
 El clientelismo Eso es, por ejemplo, lo que sucedió en Porto Ale- rar “murallas” como las mencionadas, debe haber un
Participativo Sectores significativos de gre. Tras la desconfianza profunda de los dos prime- proyecto transformador y un liderazgo político orien-
“La experiencia del las elites han desarrollado ros años, con limitados resultados, cuando la comu- tado a la inclusión de todos.
Presupuesto Municipal todo un aparato elaborado nidad advirtió luego que a través del Presupuesto Si el proyecto como fue en los ’90 es de supuesta
Participativo de Porto de prácticas clientelistas Municipal Participativo podía influir de verdad y modernización, no importan los costos en términos de
Alegre trasciende al que opera en un ciclo polí- cambiar efectivamente las asignaciones de recursos, exclusión y dolarización; la participación será un es-
tico que se ha repetido una entonces participó. torbo. Ese proyecto requiere concentración del poder,
proceso de gestión
y otra vez. en unos pocos, y no acceso de las grandes mayorías.
pública. Es un elemento Las aplican en primer lu-  La desvalorización de los Si el proyecto como aparece en muchos países al
de toma de conciencia y gar para atraer el apoyo de desfavorecidos impulso de los reclamos ciudadanos actuales es de
de despertar de la los sectores con menos in- Tras la resistencia a la participación de las elites y crecimiento compartido, desarrollo sostenible, inclu-
ciudadanía. Ha formación y más desorien- los tecnócratas existe, en muchos casos, algo aún sión universal, la participación tendrá condiciones
comprendido que no es tados de la sociedad hacia más profundo, que es la persistencia de una cultura para su desarrollo.
propuestas ilusorias, o am- discriminatoria. Al mismo tiempo, es imprescindible. Es un pilar
suficiente con hacer
biguas, de neto sello dema- Perciben a los sectores sociales excluidos, o en po- fundamental para enfrentar los intereses que no
correcciones en el gógico. Son así típicas las breza, desde el prejuicio. quieren cambios transformadores y que tratan de
presupuesto. Hay que consignas que han utiliza- Si se parte de la descalificación silenciosa del otro mantener congelada la historia, porque forman parte
atreverse a ir más allá. Es do en el campo de la segu- por ser indígena, negro o mujer pobre, es difícil que del uno por ciento beneficiado al que se refieren los
preciso incorporar sus ridad pública, presentán- se puedan organizar las condiciones para un proceso indignados del mundo.
reivindicaciones en dolo como un simple pro- de participación real. Algunos de sus lemas el 15 de octubre pasado,
luchas más prolongadas blema policial que se re- Tácitamente, el pensamiento prevalente en los cuando se realizaron manifestaciones simultáneas en
suelve con un hombre de planificadores de la participación será el que en de- nombre del 99 por ciento en 952 ciudades de 82 paí-
para transformar
mano dura, o en el de la finitiva estará destinado al fracaso, por las supuestas ses, aludían centralmente al tema de la participación.
profundamente las pobreza prometiendo me- carencias congénitas de la población a la que se in- Decían: “Toman decisiones sobre nosotros, pero
estructuras de la tas generales, sin ingresar vita a participar. Tras la reiterada descalificación sin nosotros”, “si no nos dejan soñar, no los dejare-
sociedad.” en planes concretos. porque “no tienen educación”, se oculta, en defini- mos dormir”, “no somos antisistema, el sistema es
Tarso Genro, creador del Después las utilizan para tiva, un prejuicio más raigal sobre su misma condi- antinosotros”.
laureado Presupuesto sostener gestiones de go- ción humana que los inhabilitaría para participar América latina requiere urgentemente de “poderes
bierno que no producían como iguales. reequilibradores” al ser la región más desigual de todas.
Municipal Participativo
mejoras reales en la vida de Allí se cumple la conocida ley sociológica de la Hoy se abre una perspectiva única para la partici-
de Porto Alegre, ministro la población. El “circo” ten- “profecía que se autorrealiza”. Las comunidades des- pación. Los nuevos modelos en construcción en paí-
de Educación y de día a reemplazar a los he- favorecidas son muy sensibles al prejuicio, lo intuyen ses como la mayoría de los de Unasur requieren para
Justicia del gobierno de chos. Por último, han ape- claramente, se pone en cuestión su misma autoesti- su profundización y sustentabilidad del fortaleci-
Lula, actual gobernador lado casi con desesperación ma, sienten que su cultura y sus personas son desva- miento de la participación. La ciudadanía es su desti-
de Rio Grande do Sul. al clientelismo bajo todas lorizadas, además sienten que, en definitiva, son ma- natario final, y la única que les permitirá enfrentar
sus formas, desde las más nipulados porque no se cree realmente en ellos y su los intereses del statu quo.
primarias, como la compra potencial de avance. La participación ya no es más como en los orienta-
de votos, hasta la exacerbación de las xenofobias. Ingresan entonces en simulaciones de participación dos para beneficiar las cuotas de las elites, un entrome-
Las prácticas clientelares han obstaculizado, por pero sin comprometerse, o se rebelan abiertamente. tido en la fiesta, sino el actor principal de la historia.
todas las formas posibles, el desarrollo de formas rea- En resumen, se crean condiciones como para que Pero además es necesario recolocar éticamente la
les de participación. Son directamente contradicto- efectivamente no participen, y después finalmente el lucha por la participación.
rias con la imposición encubierta de la voluntad de ciclo se cerrará cuando los directores de las experien- No una concesión, sino un derecho fundamental
un grupo reducido sobre las mayorías para sus pro- cias les adjudiquen la culpa por el fracaso de la parti- del ser humano que debería ser respetado en toda so-
pios propósitos, que significa el clientelismo. cipación. ciedad existente. Hace a su misma dignidad.

IV DOMINGO 20 DE NOVIEMBRE DE 2011

También podría gustarte