Está en la página 1de 11

ELEMENTOS DE LA REPRESENTACIÓN ESCÉNICA

Qué es Guion teatral:


Un guion teatral es el texto donde se presenta todo el contenido de índole literaria y
técnica necesario para el montaje y realización de una obra de teatro.
Como tal, el guion es el formato bajo el cual se escribe una historia adaptada al teatro.
Las historias que cuenta el guion teatral constan de una estructura interna que cumple
con las tres partes clásicas: principio, nudo y desenlace, todo lo cual es representado
por un conjunto de actores que encarnarán en escena diferentes personajes para darle
vida a la historia.
La finalidad del guion teatral es servir de soporte y guía para que todos los involucrados
en la puesta en escena de la obra (director, actores, escenógrafo, iluminadores,
vestuaristas, sonidistas, tramoyistas, etc.), tengan conocimiento de las directrices bajo las
cuales se realizará el montaje y sepan cuáles son sus responsabilidades y las actividades
que tendrán que desempeñar durante la realización.
Tipos de guiones: guion del actor, guion técnico del director de escena, guion técnico de
los iluminadores, guion de tramoya, libreto de vestuario, guion técnico del traspunte,
libreto de utilería, guion técnico (texto, acotaciones, pautas de iluminación, utilería,
escenografía, vestuario, presupuestos de producción y calendarios de ensayos).
Características de un guion teatral
Un guion teatral contiene, especificados y en orden, los parlamentos que corresponden
a cada personaje; informa sobre los detalles técnicos relativos a escenografía, vestuario,
iluminación y sonido; y consta de una serie de acotaciones, generalmente añadidas
dentro de paréntesis, orientadas a informar a los actores sobre sus acciones (entradas y
salidas, movimientos en escena, gestos, expresiones, tonos de voz, etc.).
Elementos de un guion teatral
Algunos de los elementos esenciales de un guion teatral son los siguientes:
 Parlamentos: constituyen la expresión verbal de los personajes. Pueden ser
diálogos, cuando ocurren entre dos o más personajes, o monólogos, cuando es un
solo personaje quien discurre sobre algún asunto a manera de soliloquio.
 Acto: es cada una de las partes principales en que se encuentra dividida la obra
de teatro. Los actos suelen estar compuestos por varias escenas. Como tal, un
acto tiene un sentido unitario, y puede corresponderse con cada una de las partes
estructurales de la trama: el principio, el nudo y el desenlace.
 Escena: es la parte del acto en la cual intervienen los mismos personajes. Como
tal, es el núcleo de la acción dramática.
 Cuadro: es la parte del acto donde aparece la misma decoración.
Disponible en: https://www.significados.com/guion-teatral/ Consultado: 20 de marzo de
2020, 10:39 am.
Modalidades discursivas
Narración-sirve para contar una historia, un suceso o una serie de sucesos en una
secuencia temporal. En el caso de que se narren varias historias estas se relación por
medio de un hilo conductor que puede ser el narrador, el protagonista, el tiempo o el
lugar/estructura temática: Planteamiento-desarrollo-desenlace.
Argumentación- Se emplea para presentar hechos problemas y razonamientos de
acuerdo con una opinión que normalmente es la del autor. /estructura temática:
exposición del tema-formulación de la tesis-argumentos-conclusión.
Dialogo- en los textos dialogados varios interlocutores tanto en la vida real como los
personajes de obras literarias narran, describen, exponen y argumentan en una situación
comunicativa. /estructura rematico. No tiene una organización planteada: hay cambios de
tema interrupciones.
Descripción- ES una forma de discurso que se emplea para presentar objetos, personas,
lugares y sentimientos, indicando en la medida de lo posible los detalles concretos. La
descripción pone en evidencia la percepción que tiene el autor de los objetos, a través de
sus cinco sentidos/estructura temática: Presentación del objeto-notas, detalles, partes etc.
Exposición- Se utiliza para presentar y explicar ideas sujetos y argumentos, aclarar los
fines y mostrar la organización del texto. Emplea diferentes procedimientos retóricos tales
como la clasificación, la comparación, el contraste, la analogía, la definición y el
ejemplo. /Estructura temática: introducción-desarrollo-conclusión.

Programa Chuletas . (2008). Modalidades discursivas. Marzo 22, 2020, de Xuletas Sitio web:
xuletas.es/ficha/modalidades-discursivas/

Qué es Acotación:
Una acotación es una puntualización, observación o explicación, y designa la acción
y efecto de acotar.
Como tal, una acotación puede referirse a las notas o apuntes realizados en los
márgenes o al pie de un texto manuscrito o impreso.
En este sentido, las acotaciones son útiles para ayudarnos a entender un texto, pues
mediante observaciones o explicaciones de asuntos alusivos al tema principal nos pueden
aclarar el sentido de ciertos pasajes.
Podemos encontrar las acotaciones en libros, en forma de comentarios al pie de página, o
incluso las podemos hacer nosotros mismos para entender mejor un texto.
En nuestro día a día, podemos usar el término en sentido figurado cuando queremos
resaltar o explicar algo específico: “Nosotros salimos bien en el examen, pero valga
la acotación de que los apuntes de clases no sirvieron de nada”.
Acotación en teatro
En el teatro, la acotación se refiere a las notas o comentarios de naturaleza descriptiva
que el autor incluye en la obra teatral para explicar detalles relativos a los movimientos y
acciones de los personajes en escena, así como todo lo relacionado con la puesta
escénica.
Las acotaciones no forman parte del texto pronunciado por los actores, y su función es
más bien indicar a los actores y al director ciertos aspectos de la representación teatral,
como gestualidad, tono de voz, expresiones, etc.
Las acotaciones, en general, aparecen en todos los textos de carácter dramático, sean
para teatro, televisión, cine u ópera.
Un ejemplo de acotación ocurre en este diálogo de Los dos hidalgos de Verona, extraído
de la literatura de William Shakespeare. Nótese la acotación el paréntesis:
«Relámpago: Señor: vuestro guante (entregándole un guante).
»Valentín: No es mío. Tengo puestos los dos».
Acotación en dibujo técnico
Dentro del dibujo técnico, la acotación es el proceso de revestir un plano o croquis con
información referente a la longitud, altura o dimensión de un objeto o representación
gráfica.
La acotación, además, sirve para indicar otros detalles relevantes del objeto, como su
funcionalidad, el tipo de materiales a emplear, las distancias o cualquier otro tipo de
referencias, mediante cifras, líneas o símbolos.
Como tal, la acotación es una labor de complejidad profesional que se encuentra sujeta a
una serie de normas.
"Acotación". En: Significados.com. Disponible en: https://www.significados.com/acotacion/
Consultado: 20 de marzo de 2020, 11:51 am.

El aparte

El aparte es un comentario o explicación sobre la acción. En este caso el


personaje no se encuentra solo en la escena, sino que, sin ser oído por los otros
personajes, se dirige al público y le comunica una idea, alguna opinión o un
pensamiento en relación con la escena que se está desarrollando. Establece con
los espectadores cierta complicidad ya que ellos conocen datos que los otros
personajes ignoran.
Consultado en: https://sites.google.com/site/261elteatro/el-aparte. Fecha: 20-marzo-2020

Trama
La trama alude al enlace interno entre los distintos elementos que componen un todo.
La trama de una obra literaria, teatral o cinematográfica alude a su argumento, a lo
que la obra trata. Para el filósofo griego Aristóteles la trama era el principio esencial
de la tragedia. Su trama unificada se componía de tres partes: el planteamiento, el
nudo y el desenlace. Cuando decimos que una obra tiene una trama interesante nos
referimos fundamentalmente al nudo donde se plantea el problema; sin embargo, el
desenlace puede aportar a la trama un encanto particular, sobre todo cuando es
inesperado.

Consulta: https://deconceptos.com/ciencias-sociales/trama Fecha: 20-marzo-2020

El significado del espacio en el Teatro

Si reducimos el hecho teatral a sus mínimas condiciones, lo que encontramos es una


forma de relación de tres elementos, en la que un actor encarna a un personaje ante un
espectador. Existe una relación especial, por tanto, entre actor y personaje, pues el
aspecto y la actividad que realiza el actor actúan como signo o representación del
personaje; pero esa relación se extiende a la del personaje con el espectador. Mientras el
actor crea los signos para representar al personaje, el espectador los interpreta o
descodifica para comprender el significado de ese personaje.

El espacio es un elemento de soporte de todos los signos creados e interpretados, pero


también funciona como signo o conjunto de signos.

En primer lugar, tenemos una primera cuestión, que afecta a la relación total entre los tres
elementos fundamentales del teatro, que es dónde se encuentran esos tres elementos, es
decir, el lugar de la representación; si es un espacio cotidiano y público (plaza, mercado,
jardín, etc.) o un lugar destinado expresamente a la representación (edificio teatral).

La segunda cuestión planteada es acerca de la división o distribución del lugar respecto a


los elementos, o sea, de qué modo se distribuyen y relacionan espacialmente actores y
espectadores. Existen varios modos de distribución del espacio en este sentido y, por
tanto, de relación entre actores y espectadores: espacio circular, anular, a la italiana, de
medio cajón, anfiteatro, escenario total, etc.

La tercera cuestión es el espacio en el que actúa el actor, o sea, el escenario.

Las dos primeras cuestiones se refieren al concepto de espacio propiamente dicho, y la


tercera se refiere a los elementos que se sitúan como signos en el escenario: decoración,
accesorios e iluminación.

Funcionamiento del espacio como creador de significados


Cada espacio, natural o artificial, se puede considerar como posible entorno del ser
humano. De este modo, es válido para la actuación humana cualquier espacio u objeto
que sugiera o haga posible una actividad. Un espacio u objeto indican una actividad
humana en tanto que la permiten y dan a entender esa actividad. Estas son las funciones
prácticas de un objeto o espacio. Por ejemplo, un granero tiene la función práctica de
almacenamiento del grano e indica la actividad agrícola del ser humano. Pero al mismo
tiempo objetos y espacios son signos de funciones simbólicas que se realizan en él. Un
granero simbolizaría para el ser humano la alimentación asegurada, la seguridad, la
continuidad de la vida, el paso de las estaciones cíclicas, etc. Vale también como ejemplo
la función práctica de una iglesia, que es la realización del culto y el lugar en el que rezar
y meditar, pero su valor simbólico dependerá de que esté en el centro del pueblo, de su
altura e importancia arquitectónica en relación con el resto de los edificios; según esos
caracteres atribuimos a la iglesia un determinado valor social.

La sociedad y todas sus instituciones motivan la creación y ornamentación de espacios;


por tanto, las funciones simbólicas que realizan se refieren siempre a la sociedad
completa. El espacio es de este modo un signo de los valores e ideas vigentes en esa
sociedad.

De todo esto concluimos que espacios y objetos pueden dar a entender dos clases de
funciones: prácticas y simbólicas.

Concepción espacial del teatro: distribución de actores y espectadores.

Se refiere esta cuestión al lugar en el que se lleva a cabo la representación.

Casi todas las sociedades avanzadas han construido edificios especiales en los que la
institución teatral tenga su sede, lo que no ha excluido la posibilidad de utilizar para la
representación otros lugares que fueron creador para otras funciones prácticas. Por tanto,
distinguimos dos tipos de espacio de la representación:

1. Lugares erigidos expresamente para la representación, los edificios teatrales.


2. Lugares que se crearon para otras funciones prácticas que se utilizan eventual o
permanentemente como teatros.
En el primer caso, el propio edificio aporta ya significados de carácter social e histórico:
qué importancia se adjudica al teatro en esa sociedad, qué orden social denota su
distribución, qué ideas propaga, qué estética profesa. La función simbólica del edificio
teatral corresponde a la función social del teatro en ese grupo humano y época; puede
tener función religiosa o litúrgica, representativa, política, pedagógica, evasiva, etc.

En el segundo caso, el lugar en sí no tiene tanto significado, sino el hecho de ser elegido
como espacio teatral. Por ejemplo, el hecho de representar en una iglesia un auto
sacramental, lo que confiere a la representación teatral carácter litúrgico. Así ocurría en la
Edad Media, cuando el teatro sacro se celebraba en la iglesia; cuando se sacaba a la
plaza pública y a las calles, todo el espacio se convertía en una extensión del lugar
sagrado y el pueblo se mezclaba con los actores. En el siglo XX se consideró que los
edificios teatrales remitían a una función social que ya no era válida, de modo que se
buscaron espacios cotidianos alternativos o edificios destinados a otros fines: estadios,
fábricas, antiguos mataderos o mercados, naves industriales. Si el teatro es entendido
como parte de la vida social de una comunidad, no como un ámbito apartado de ella, se
deben encontrar recintos que aludan a esa vida social: calles, plazas, muelles, parques,
fábricas, estadios, etc.

Esta función social del teatro determina la relación específica entre actores y
espectadores. Siempre que el teatro se comprenda como representación y reflexión de
una cultura sobre sí misma, se disociará esta reflexión y representación entre los que
actúan y los que presencian la representación; los actores que adopta el rol activo y los
espectadores que adoptan el pasivo. La relación entre ambos participantes es una
muestra concreta de interacción en una determinada situación social del teatro. Si
comparamos el teatro griego con el medieval,  por ejemplo, vemos que el edificio teatral
griego era un lugar específico para el teatro, con un círculo que rodeaba casi por completo
el escenario, concebido como un espacio democrático y sagrado, donde los actores
estaban separados de los espectadores, mientras que en el teatro medieval, al
representarse en una plaza pública y ser de tema sacro, extendía la función simbólica de
la iglesia al ámbito de los ciudadanos, que podían ser actores ocasionales, e incluso en la
mayoría de los casos, protagonistas de la representación.

Consulta: https://arteescenicas.wordpress.com/2010/04/11/el-significado-del-espacio-en-
teatro/ Fecha: 20-Marzo-2020
EL TIEMPO TEATRAL

Uno de los elementos fundamentales del teatro.

Siempre es el presente. El tiempo pasado siempre está implícito en el tiempo


presente y corresponde a los acontecimientos que han originado el conflicto [base
de la representación]

En teatro se sigue, normalmente, un orden cronológico. Pero hay saltos al pasado


también (regresiones) o saltos hacia delante en el tiempo (anticipaciones) e
incluso escenas simultáneas, como si el tiempo se hubiese detenido. En los tres
casos se rompe con el continuum cronológico y narrativo.

Para que el espectador sea consciente del paso del tiempo, se usan varios
recursos:

. - El espacio [planos espaciales]

. - Música

. - Luz

. - Vestuario y/o caracterización

El narrador es también un instrumento para la regresión. El zoo de cristal de


Tenesee Williams.

Las escenas simultáneas son un recurso frecuente, sobre todo a partir del
Expresionismo. Luces de Bohemia, escenas sexta y séptima.

El tiempo también limita el texto dramático, porque determina su construcción. En


el texto, el tiempo viene dado por las acotaciones y los diálogos de los personajes.
Las acotaciones se traducen en cambios de decorados, vestuarios, luces,
sonidos…

Modalidades del tiempo en el drama:


1) Tiempo escénico, el tiempo de la representación teatral, compartido por
actores y espectadores.

2) Tiempo extra escénico, o dramático. El que corresponde a la ficción, es el de


los contenidos y es común a otros géneros. Lo conocemos a través del diálogo de
los personajes.

Para García Barrientos es:

1) Tiempo diegético, el tiempo de la fábula (es muy parecido al extra escénico)

2) Tiempo escénico, igual que punto uno del párrafo anterior

3) Tiempo dramático, tiempo de la acción dramática. Es artificial.

Los dos anteriores son continuos. Pero el tercero puede tener saltos, ya que el
dramaturgo colocará el orden de la acción a su antojo o conveniencia. Esto último
se produce de la relación de los dos anteriores.

García Barrientos distingue entre:

 Tiempo Patente: al que el espectador asiste. Duración de la


representación.

 Tiempo Latente: El que viven los personajes en las elipsis, pero no vemos
los espectadores.

 Tiempo Ausente: Es un tiempo aludido, del pasado, que conocemos por


los relatos.

En general se habla de:

1) Tiempo de la fábula, el representado por los aludidos y/o narrados. Es un


tiempo continuo.
2) Tiempo de la acción, representado o dramático. Aquí se desarrolla la acción
dramática. Es artificial y artístico, puede ser continuo o discontinuo, porque es
inventado por el dramaturgo.

Consulta: http://esadsevillaescenografia.blogspot.com/2011/01/el-tiempo-teatral.html
Fecha:20-marzo-2020

Personajes

Podemos definir al personaje como cada uno de los seres humanos, sobrenaturales o
simbólicos, ideados por el escritor, y que, como dotados de vida propia, toman parte de la
acción de una obra literaria. Siendo él mismo la representación ficticia de un ser con cierta
personalidad adquirida. El personaje tiene la capacidad de actuar en un conflicto de una
forma principal o, por el contrario, secundaria, aportando ideas que resuelvan el mismo.
Se sitúan tanto en un mundo irreal como realista, estando al mismo tiempo sujetos a las
decisiones (proceso cognitivo de elección obligatoria). Los personajes de tradición
occidental proceden de la antigua Grecia y Roma y algo más recientemente de la comedia
Italiana.

Adentrándonos en el terreno de la narrativa se puede comprobar que los conceptos de


“personaje redondo” “personaje plano” tienen mucho de ambigüedad debido al uso social
que de ellos se hace.

“Plano”, es el concepto utilizado para indicar que al personaje no le suceden cosas y se


mantiene siempre igual a sí mismo, independientemente de las circunstancias que le
rodeen y se desarrollen, conforme la obra va avanzando. Por norma general encarnan un
vicio o una virtud actuando de forma idéntica ante los diferentes estímulos, y, lo que es
peor, los estímulos están claramente diferenciados y al personaje no le ocurre
absolutamente nada.

El concepto de “personaje redondo”, por otra parte, se usa para referirnos al personaje al
que no sólo le pasan cosas, sino que éstas le afectan de un modo u otro, moldeándole y
haciéndole transitar por diferentes estados.

Dentro de una misma obra, asimismo, puede haber personajes planos y redondos. La
presencia de planos hace más redondo al redondo, por contraste.
Ahora bien, redondo o plano no significa profundo o superficial.

Volviendo a la indagación de una misma obra podemos establecer que el personaje plano
puede dar lugar a profundidades. El autor de una forma no esclarecedora las introduce
dentro de la misma obra, siendo el público o lector el encargado de poderlo percibir o no.

Por el contrario, el personaje redondo puede llegar a parecer incluso aburrido, entrando
continuamente en conflicto, sin resolver pausadamente cada uno de ellos. Por todo ello no
se puede decir que las definiciones de personaje “Redondo” y “plano” sean conceptos
para medirlos en “Profundidad” y “superficialidad”.

Miryam Blass. (-). Personajes Teatrales. Marzo 22, 2020, de Red Teatral Sitio web:
https://www.redteatral.net/noticias-personajes-teatrales-206

Estructura de una Obra Dramática

Una Obra Dramática tiene una Estructura Externa y una Estructura Interna.

Estructura Externa

La estructura externa es la forma como está organizada la obra, así, se divide en:

 Actos: Un acto se distingue porque al terminar se cierra el telón, además,


implica un cambio importante dentro de la historia.

 Escenas: Una escena se distingue porque hay un cambio de personajes,


sea que entra uno o sale otro.

 Cuadros: Un cambio de cuadro se distingue porque hay un cambio en la


escenografía, sea porque entran o salen del lugar donde se encuentran los
personajes.

Estructura Interna
La estructura interna es la forma como está organizada la historia que se cuenta
en la obra, así, se divide en:

 Presentación: Se da al inicio de la historia y es cuando conocemos a los


personajes que participarán en ella.

 Desarrollo: Consiste en el desenvolvimiento de las acciones que dan forma


a la historia.

 Clímax: Se trata del momento de mayor tensión dentro de la historia.

 Desenlace: Es la resolución de todos los conflictos planteados durante el


desarrollo de la historia.

Alejandra. (2011). Estructura de una Obra Dramática. Marzo 22, 2020, de Blogger Sitio
web: http://alelite2.blogspot.com/p/estructura-de-una-obra-dramatica.html

También podría gustarte