Está en la página 1de 80

SERIE DE DOCUMENTACION No.

45
Bogotá, Colombia - Mayo de 2002

Repúblio de Colombia

CorporaciGn Nacional
de lnvestigaclón y Ministerio de Agrieulhirn
Fomento Forestal y D n i r m l l o Rural

-
Convenio CONlF Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural - Proagro
Programa de Fortalecimiento a la Investigación y Protección Forestal
Proyecto "Transferenciade Tecnologías Silvícolas como Apoyo
al Desarrollo de Núcleos Forestales Productivos"
PARTICIPANTESEN EL DESARROLLO DEL PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO
A LA INVESTIGACION Y PROTECCION FORESTAL
PROYECTO "TRANSFERENCIADE TECNOLOGIASSIL VICOLAS COMO APOYO
AL DESARROLLO DE NUCLEOS FORESTALES PRODUCTIVOS"

PERSONAL DIRECTIVO CONIF

Presidente
Camilo Aldana Vargas

lnvestigador Jefe de Estudios Técnicos


Luis Enrique Vega González

Investigador Jefe de Estudios Socioeconómicos


Gustavo Herrera Chitiva

Dirección Administrativa y Financiera


Laura Soraya Parada Carvajal

PERSONAL TECNICO DEL PROGRAMA

Coordinación Técnica del Proyecto


José Fernando Ortíz Ramírez

Investigadores de Apoyo
Carmen Rosa Montes Pulido
Daniel Enrique Roncancio Guerrero
Helena Moreno Beltrán
Víctor Manuel Nieto Rodríguez

MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL

Ministro
Rodrigo Villalba Mosquera

Viceministro
Luis Arango Nieto

Dirección Cadenas Productivas


Luis Eduardo Quintero Leal
Nelson Lozano Castro
Plinio Arias Arias

Dirección Desarrollo Tecnológico y Protección Sanitaria


Ramón Correa Nieto
Marlene Velásquez Jiménez

Dirección de Planeación y Seguimiento Presupuesta1


Luis Adolfo Támara García
Gumercinda Montes Alvarez

Esta publicación es el resultadode una compilación de documentos técnicos relacionadoscon la temática provenientes
de diversos organismos nacionales e internacionales y del trabajo de CONIF.
Contenido

Introducción

Planificación de los Viveros Forestales

Manipulación de la Semilla

Producción de Plántulas en Germinadores

Tipos de Envases para Producción de Plántulas

Manejo de Plántulas

Fase de Crecimiento de las Plántulas en Vivero

Problemas Fitosanitarios en Viveros Forestales

Recomendaciones Generales para Producir


Plántulas de Calidad

Aspectos Administrativos de los Viveros

Bibliografía
Manual de Viveros Forestales 5

Introducción

Con el propósito de contribuir al fortalecimiento de la cadena forestal productiva en diferentes


núcleos forestales en el país, el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, en aplicación de la
política del Programa de Oferta Agropecuaria - PROAGRO- realizó un convenio con la Corporación
Nacional de Investigación y Fomento Forestal - CONIF -, para adelantar, entre otros, el Proyecto de
Transferencia de Tecnologías Silvícolas, con el fin de fortalecer la capacidad técnica de los
profesionales y tecnólogos que se desempeñan en las diversas labores relacionadas con la silvicultura
de plantaciones.

Uno de los aspectos fundamentales para garantizar el éxito de las plantaciones forestales proviene
de la adecuada producción del material vegetal, garantizando que la semilla utilizada sea de una fuente y
calidad genética conocidas, para obtener así plántulas vigorosas que produzcan árboles deseables
y alcancen una productividad acorde con las condiciones ambientales de cada sitio y sean por
consiguiente un reflejo de las inversiones que demanda la actividad de las plantaciones comerciales.

En este contexto, el proyecto se propuso producir varios documentos para apoyar esta gestión técnica.
Uno de ellos es este Manual de Viveros Forestales, con la finalidad de ser empleado como material de
consulta por técnicos, extensionistas y comunidades rurales que se desempeñen en la producción de
material vegetal de alta calidad.

Este documento es el resultado de una revisión y compilación de escritos actualizados, tanto en el


ámbito Latinoamericano como en el nacional, y de un cúmulo de experienciasinstitucionales en la temática
de los viveros forestales. El manual presenta los elementos fundamentalespara la planificación,producción
y administración de un vivero permanente. Se describen las características de cada una de las secciones
que conforman un vivero, se presentan ejemplos de cálculos aplicados a la producción de material vegetal,
los procedimientos adecuados para la obtención de plántulas a partir de semillas y un mejor manejo
de elementos claves como el sustrato, la regulación del agua, la luz y los nutrientes. Finaliza con
una sección sobre aspectos administrativos para el manejo de viveros, tales como cálculo de
presupuestos, la elaboración de cronogramas de producción y registros diarios que se sugieren
adelantar en un vivero permanente para lograr una labor administrativa exitosa.

Junto a otras publicaciones de CONIF relacionadas con la silvicultura de especies y plantaciones,


este Manual de Viveros Forestales pretende ofrecer a la comunidad nacional una herramienta para
que se promuevan y apliquen técnicas con criterios de sostenibilidad y racionalidad económica
para el desarrollo de plantaciones forestales altamente productivas.

Camilo Aldana Vargas


Presidente

C0nveni0 CONIF-MINAGRICULTURA-PROAGRO
Manual de Viveros Forestales 7

Planificación de los Viveros Forestales

Vivero forestal climáticas y edáficas de la zona a reforestar. Es


determinante la disponibilidad de suficiente
Es el lugar donde se producen plántulas para agua y de manera permanente durante todo el
diferentes fines, por ejemplo, ornamentales, fru- año, de manera que el material vegetal a pro-
tales y predominantemente maderables. ducir disponga de este elemento fundamental.

Cuando se quiere producir una especie para cierta


Tipos de viveros forestales zona, el vivero debe localizarse en las condicio-
nes de clima que coincidan lo más posible con los
Teniendo en cuenta la vida útil y el ritmo de requerimientos ecológicos de la especie seleccio-
producción, los viveros forestales, se clasifican
nada. En virtud de las diferencias en exigencias
en temporales y permanentes:
entre especies, no es posible producir todas las
especies deseadas para un departamento o región
Temporales: Son aquellos que ocupan un en un solo vivero.
terreno durante un período corto de tiempo.
Tienen como objetivo la producción y abas- En la selección del espacio donde se ubicará el
tecimiento de plántulas a proyectos de vivero se deberán evitar sitios con mala exposi-
reforestación localizados en sitios donde el
ción, por ejemplo, demasiado expuestos al viento
acceso es difícil o porque los viveros per-
o a la ocurrencia de heladas frecuentes (fondo de
manentes se encuentran muy retirados. Por
valles, etc).
lo general, los viveros forestales temporales
tienen construcciones sencillas, desarmables
Debe establecerse en un lugar equidistante de los
y fáciles de transportar.
lugares a los cuales proveerá el material vegetal.
Se prefieren sitios cercanos o ubicados sobre las
Permanentes: Son aquellos destinados a la
vías principales, especialmente cuando se trata de
producción de grandes cantidades de plán-
un vivero de carácter comercial.
tulas en forma sostenida. Generalmente
abastecen las necesidades de material vege-
Tamaño
tal para regiones extensas, por lo cual, re-
quieren de estudios detallados en cuanto a
El tamaño de un vivero depende de las metas anua-
su ubicación, tamaño, distribución y tipo de
les de plantación. En general, los viveros grandes
construcciones e infraestructura.
resultan más convenientes que los viveros peque-
ños, especialmente porque en la producción a gran
Elección del sitio para la cons- escala los costos unitarios son menores, siempre que
trucción de un vivero forestal sean bien manejados. Una forma ideal es la
cuadrada o rectangular.
Localización
Un vivero de una hectárea de superficie puede
El vivero debe localizarse en un sitio que sea lo producir aproximadamente de 500.000 a
más representativo posible de las condiciones 600.000 plántulas, o sea lo suficiente para

Convenio CONIF-MINAGRICULTURA-PROAGRO
8 Manual de Viveros Forestales

reforestar de 450 a 540 hectáreas al año. Es Para el caso de un vivero de una hectárea en
obvio que de acuerdo con los diferentes tipos plena producción, durante la época seca se ne-
de producción (raíz desnuda, pellets, bandejas cesitarán hasta 60 mil litros de agua por día, lo
multipost, bolsas de varios tamaños, etc.) la su- que significaría regar aproximadamente tres li-
perficie de terreno necesaria para el vivero cam- tros por segundo durante siete horas. Obvia-
biará. mente la fuente de agua tiene que producir por
lo menos esta cantidad diaria, aún en períodos
Topografía de marcada sequía.

Es importante seleccionar un lugar plano para No sólo la cantidad de agua es importante,.sino


el vivero. Aunque es factible establecer un vi- también su calidad; es necesario medir su pH,
vero en pendiente (con terrazas o andenes) en el cual debe ser menor de 7. Su salinidad debe
esta condición se requiere de mucha mano de ser muy baja y no contener patógenos, esporas
obra, se aumentan los problemas de erosión y de hongos, ni alta concentración de productos
la presencia de herbáceas en los taludes, prin- químicos agrícolas. El agua de reacción alcalina
cipalmente. (pH mayor de 7) favorece el ataque de hongos
(damping-off) en los germinadores, además al
Los terrenos con problemas de drenaje tampoco concentrarse la salinidad en las bolsas, esta
son aptos para viveros, porque son susceptibles puede ser tóxica para las plántulas.
a encharcamientos, a la aparición de problemas
fitosanitarios y a la disminución del crecimiento. Suelo
Para un buen drenaje es necesario tener una
pendiente de 2 a 3% y una profundidad del La textura del suelo en un vivero es importante
suelo agrícola de aproximadamente 60 cm. Para por varias razones. Así, por ejemplo, el éxito
averiguar la magnitud del problema de drenaje, de la producción de plántulas a raíz desnuda
hay que examinar el sitio durante la época de depende, en parte, de las características físicas
lluvias. En un lugar ideal, el agua subterránea del suelo. Los suelos livianos (franco-arenosos
nunca aflorará a la superficie del suelo. o arenoso-limosos), con una profundidad de 60
a 120 cm y libres de «hardpan» o capa gris,
Si todas las otras características son favorables, son los preferidos. Dichos suelos favorecen el
se puede diseñar un sistema de drenaje para crecimiento radicular, drenan mejor, pueden
eliminar el exceso de agua del sitio. También, trabajarse en épocas de lluvias y presentan
aunque a mayor costo, con una cubierta de menos problemas de malezas.
piedras, grava y arena, se puede mejorar el
drenaje. Lo ideal sería un suelo con un porcentaje de
arcilla y limo no mayor a un rango entre el 20 y
Agua el 30%. Por consiguiente, es necesario ubicar
fuentes de tierra negra (ácida) y arena cercanas
La disponibilidad de agua durante todo el año al sitio para el embolsado para la preparación
es de mucha importancia. Lógicamente, las ne- de camas en el caso de la producción de plán-
cesidades de agua son mayores durante los tulas a raíz desnuda. También el pH del suelo
meses secos, por lo que es indispensable visi- es importante. En general, un pH entre 4.5 y
tar el río, la quebrada o el pozo abastecedor en 5.5 es el mejor para pino y ciprés, mientras que
la época más crítica para observar si hay agua un pH de 5.5 a 7 es bueno para latifoliadas.
suficiente. Obviamente es necesario analizar el suelo an-

Convenio CONIF-MINAGRICULTURA-PROAGRO
Manual de Viveros Forestales 9

tes de seleccionar el sitio para el vivero, así En terrenos planos el drenaje puede ser muy
como la tierra que se usa para la mezcla en el sencillo: simplemente evitar que se formen char-
embolsado. cos que duren más de algunas horas después
de un aguacero. En sitios con pendientes, el
Disponibilidad de mano de sistema debe ser más elaborado; por ejemplo,
obra se necesitará construir un canal de drenaje en
la parte superior para captar las aguas que es-
Es ventajoso ubicar el vivero cerca de un cen- curran superficialmente. También puede ser ne-
tro de poblacional a fin de asegurarse la dispo- cesario un canal intermedio, a nivel, que cruce
nibilidad de mano de obra. Hay que conside- el vivero y desague hacia los lados.
rar siempre este factor antes de finalizar la elec-
ción del sitio. Para reducir la escorrentía en los caminos, se
pueden construir en los mismos y a intervalos
Preparación del sitio regulares, presitas de piedra o de material leño-
so. Ello ayudará a disminuir la velocidad del
Lo primero a realizar en la preparación del sitio agua.
para establecer un vivero, es eliminar toda la
vegetación existente como pastos y malas Cuando el drenaje en las camas de trasplante a
hierbas. La propagación de estas últimas se crecimiento pudiera ser problemático, este se
evita en gran medida si se remueve la capa mejora mediante la inclusión de una capa de
superficial del suelo.
arena de 5 a 7 cm. Se reconoce que en algunos
casos tal práctica estará limitada por razones
La siguiente tarea es emparejar y nivelar el
económicas.
terreno, ya sea manual o con tractor, depen-
diendo del tamaño y la disponibilidad de los
recursos. Siendo lo ideal un sitio plano con Se concluye que, a la larga, se justifica plena-
una pendiente de 2 a 3%. mente la inversión inicial (aún cuando sea rela-
tivamente fuerte) para que el vivero cuente con
En terrenos con más del 5% de pendiente habrá un eficiente sistema de drenaje.
que construir a mano terrazas o andenes. Si
hay vientos fuertes se plantan árboles como Construcción de terrazas
rompevientos al lado de donde normalmente
soplan. La ubicación y número de árboles Como ya se ha dicho, desde el punto de vista
grandes en viveros debe manejarse con cuidado, topográfico, lo ideal para establecer un vivero
especialmente donde se tienen problemas de es un terreno casi plano. Sin embargo, habrá
heladas. ocasiones en que, por varias razones, la única
alternativa será hacerlo en terrenos con media-
Sistema de drenaje na o fuerte pendiente. En tal caso, será necesa-
rio construir terrazas de banco. Dada la tradi-
Un buen sistema de drenaje (localización,
ción que hay en la construcción de terrazas, la
capacidad, pendiente, etc.) significa varias
pendente longitudinal debe ser del 1%y drenar
ventajas, por ejemplo: plántulas más sanas,
mantenimiento más eficiente y sin problemas a un canal parabólico, preferiblemente de ce-
de erosión, mejor aspecto y comodidad durante mento o piedras de balastro. Es importante dar
la temporada de lluvias. un mantenimiento continuo a las terrazas.

Convenio CONIF-MINAGRICULTURA-PROAGRO
1O Manual deviveros Forestales

Diseño y plano de un vivero Eras de crecimiento. Las eras de crecimien-


to, como norma general, tienen 1.00 o 1.20
forestal m de ancho y de 10 a 20 m de longitud
(tamaño que puede variar con el estableci-
A continuación se expone el desglose típico del miento del sistema de riego). Estas son agru-
área para un vivero forestal de carácter perma- padas en bloques o secciones divididas casi
nente con una capacidad de producción de siempre según la organización de la siem-
500.000 plántulas al año. bra o la distribución de la red de riego (ver
No.9 en Figura 1). Generalmente, se dispo-
Eras de germinación. Es el área que se ne de un espacio de 50 o 60 centímetros
dispone para la germinación de las semillas. entre eras a fin de permitir el desarrollo de
También se les denomina germinadores. Es- actividades como traslado de plántulas,
tos se ubican en lugares específicos donde deshierbe, fertilización, entre otras.
se facilite su manejo y control. Los
germinadores comúnmente están construi- Caminos. Una red de caminos cuidadosa-
dos con bloques de cemento, tienen un me- mente trazada y mantenida es indispensable
tro o más de altura y 1.2 m de ancho para para el eficaz funcionamiento de un vivero.
trabajar con comodidad y eficiencia. Se lle- Sus instalaciones importantes (almacén y co-
nan comenzando desde el fondo, con pie- bertizo para el embolsado, por ejemplo) de-
dras, luego grava, después tierra o arena o ben ser fácilmente accesibles por caminos
mezcla de éstos dos. Crear las condiciones con suficiente anchura para permitir la cir-
apropiadas para la gerrninación en los con- culación de vehículos y maquinaria. Para el
tenedores y efectuar correctamente el tras- camino central se considera adecuado un an-
plante a bolsa es más importante que cons- cho de 5 a 6 metros más un metro a cada
truir prolijos gerrninadores permanentes (ver lado para las cunetas. Para los caminos se-
No.8 en Figura 1). cundarios bastan tres metros. En ambos ca-
sos, normalmente las alcantarillas tendrán
A fin de que los germinadores a campo abier- una luz de 50 x 50 cm y 5 m de largo. En lo
to reciban sombra o cobertura elevada du- posible, deberán estar cubiertos, por lo me-
rante todo el día, deben orientarse en senti- nos, en su área de rodamiento (faja central)
por recebo o grava fina. Los senderos que
do este a oeste. Para facilitar el escurrimiento
separan las eras de crecimiento pueden te-
del exceso de lluvia, algunos autores reco-
ner de 50 a 60 cm de ancho. Finalmente, es
miendan darles una pendiente no mayor del
conveniente construir un camino perimetral,
0.25%.
de unos seis metros de ancho, adyacente a
las cortinas rompevientos (ver Figura 1).
Si se considera para el eucalipto y el pino
respectivamente un rendimiento promedio Oficina y bodega. Construcciones como
por metro cuadrado de semillero de 3.000 y la olicina pueden contar con un espacio de
de 2.000 de plántulas aptas para repicar en 9 m (3m x 3m). Para lf bodega es suficien-
bolsas de tamaño mediano, la proporción del te un espacio de 18 m (3m x 6m) y debe
área semillero/trasplante a bolsa que arroja tener una sección ventilada y seca para el
un aceptable margen de seguridad es de 10 almacenamiento de los químicos. Desde el
a 15%. Si se escalona el uso de los punto de vista de la supervisión y el control,
germinadores, lógicamente bajaría dicha pro- la mejor ubicación es a la entrada del vivero
porción. (ver No. 1 en Figura 1).

Convenio CONIF-MINAGRICULTURA-PROAGRO
Manual de Viveros Forestales 11

Servicios sanitarios. Con mucha frecuen- vivienda formal, debería dejarse un espacio
cia al diseñar un vivero se olvidan estos ser- razonable para jardín y patio posterior
vicios. Idealmente deberá constar de dos demarcando sus límites con malla tipo
unidades (excusado, lavamanos y ducha): gallinero para privacidad y evitar que los
una para mujeres y la otra para hombres (Ver niños y animales entren a otras áreas del
No.2 en Figura 1). En la operación del vi- vivero.
vero se exigirá la máxima higiene posible,
especialmente en el manejo de productos Dormitorio y aula. Al diseñar un vivero
químicos. Por ello, la necesidad de estos ser- permanente, conviene prever la construcción
vicios es obvia. de un dormitorio (de preferencia con cocina
y comedor) con capacidad para 15 a 20
Almacenado del sustrato. El área personas (Ver No.5 en Fig.1). También un
destinada al almacenaje del sustrato debe aula, cuyo objeto es dictar cursos de
tener acceso directo por la calle principal del capacitación.
vivero y quedar en un lugar retirado y donde
los vientos tengan dirección opuesta al Galpón para el embolsado. Cuando las
galpón para embolsado y oficina, pues el lluvias dificultan el embolsado, al humedecer
movimiento continuo de las volquetas la mezcla o sus componentes, es necesario
produce gran cantidad de polvo, que además construir un cobertizo o galpón sencillo (Ver
de incomodar el trabajo, es muy perjudicial No.6 Figura 1). Se le dará una altura mínima
para la salud. Un área de 200 a 300 metros de cinco metros a fin de que bajo el mismo
cuadrados puede ser suficiente para la puedan descargar sin problema los vehículos
acumulación del sustrato (Ver No.15 en la de transporte. Para un vivero con producción
Figura 1). anual de un millón de plántulas en bokas,
pueden ser suficientes de 150 a 170 m .
Otras construcciones
En caso necesario, una parte del galpón se
Almacén de materiales fácilmente puede utilizar para seleccionar/podar, etc.
inflamables. Al final del camino o calle plántulas para el trasplante a bolsa o en la
principal del vivero, con acceso para vehículos, manipulación de plántulas a raíz desnuda.
se construirá un local sencillo y bien ventilado Será siempre una construcción útil y versátil.
para almacenar la gasolina y otros materiales
fácilmente inflamables -como solventes, etc. Fosa para compost. En un vivero siempre
(Ver No.3 en Figura 1). Debe evitarse la hay uso para materia orgánica bien
peligrosa práctica de tenerlos en el almacén descompuesta. También, siempre hay
general. material orgánico vegetal que tirar, como,
por ejemplo, malas hierbas y plántulas
Casa para guardián. Según la disponibilidad desechadas. Consecuentemente, lo racional
de fondos, la construcción para el guardián del es conjugar ambas situaciones mediante la
vivero puede ser completa para una familia (de apertura de una fosa para producir
cuatro miembros, por ejemplo), o una simple «compost» o abono orgánico (Ver No.7 en
compuesta por una caseta con espacio Figura 1). La misma se puede bbicar al fondo
suficiente para una mesa, silla, cama y baño del vivero, en un rincón donde (de
(Ver No.4 en Figura 1). En el caso de preferencia) haya agua cerca e interfiera lo

Convenio CONIF-MINAGRICULTURA-PROAGRO
12 Manual de Viveros Forestales

Figura 1. PRINCIPALES PARTES DE UN VIVERO PERMANENTE


1 I

I
I
I
I
I
-
-
-
-
-
-
-
-
I-
I=
I-
I-
I-
I=
I-
I-
=
7
@ -
7 Eras m

I
I
I
I
I
-
-
I
-
I
I
-
-

-
-
-
--
r -
I-
I-
I-
I-
I=
I-
I-

I
Fuente: Adaptado de GALLOWAY, G. y BORGO, Gumersindo. 1983.Manual de Viveros Forestales en la Sierra Peruana

Convenio CONIF-MINAGRICULTURA-PROAGRO
Manual de Viveros Forestales

menos posible. Su tamaño dependerá de la nal es que las calles que separan un bloque
dimensión del vivero; uno usual es de 1.5 de otro pueden ser utilizadas para la movili-
de profundidad y de 2 por 4 a 5 m de zación de vehículos.
longitud.
La producción requiere un área rectangular
Sistema de riego. El plano se determinará 2
de 5.062 m (67.5 m x 75 m), que incluye
de acuerdo con el tamaño del área y con la
calles entre bloques y calles entre eras de
organización del sistema de riego. La
crecimiento (Figura 2).
organización de la red de riego y de eras de
crecimiento está condicionada por el tamaño
y la conformación del sitio del vivero. Antes Modelo 2. Se usa cuando el área para el
de distribuir las eras de crecimiento en el vivero es pequeña. Los bloques para la
sitio, se debe establecer la red de riego, producción pueden estar juntos, lo que
porque la tubería tiene sus propias elimina las calles entre bloques de eras de
dimensiones y puede quedar ubicada donde crecimiento. Dada su limitación de área, este
se ha planificado una era de crecimiento. A modelo contempla solamente una calle de
continuación se presentan dos modelos de acceso que puede ser de unos cuatro (4)
distribución de eras de crecimiento para una metros.
producción de un millón de plantas.
La desventaja básica es que mientras se riega
Modelo 1. Es el más conveniente, pero no un bloque, parte del otro recibe influencia de
siempre es posible encontrar las condiciones riego, lo que es inconveniente sobre todo cuan-
para establecerlo. Cuando en el sitio destinado do se tienen diferentes fechas de siembra que a
al vivero existe área suficiente, la producción su vez demandan agua en proporción distinta.
se planifica en tres bloques separados entre sí;
esta distribución permite regar por separado Con este sistema habrá sectores del vivero con
cada bloque lo que facilita la obtención de un influencia de riego de dos aspersores, de tres
crecimiento uniforme de las plantas dentro de aspersores y hasta de cuatro aspersores; este
cada uno de ellos. hecho influirá en el crecimiento de las plantas
lo que tiene sus implicaciones en el manejo de
Las alteraciones en crecimiento de las plantas la producción (daños por hongos y problemas
dependen en gran parte de la cantidad de agua nutricionales) así como también en la cosecha
que reciben, con este modelo sólo un pequeño de las plantas al tener desproporción en altura
sector recibe influencia de dos aspersores a dentro de las mismas eras de crecimiento.
la vez, lo que producirá mínimas diferencias
de crecimiento. Un aspecto a considerar es El área requerida es de 4.100 m2(un rectángu-
que para cubrir con riego toda el área pro- lo de 41 m x 100 m) que no incluye la calle de
ductiva se requiere hacer tres (3) turnos (1 acceso, solamente eras de crecimiento y calles
hora por cada bloque). Una ventaja adicio- entre eras de crecimiento (Figura 3).

Convenio CONIF-MINAGRICULTURA-PROAGRO
14 Manual de Viveros Forestales

Figura 2. -
MODELO 1 DlSTRlBUClON DE PRODUCCION Y RED DE RIEGO

Modelo ideal para viveros que tienen área de producción suficiente


Meta: 1,000,000 Plantas 60 Erasde 1 . 3 m x 2 0 m
1,176,470 Bolsas 30 Eras de 1.3 x 25.4 m

BLOQUE 3 BLOQUE 2 BLOQUE 1


Calle 8 m

1 Tubo 30 pies = 9.15 m


Distancia entre aspersores = 18.3 m
Distancia entre bloques = 27.4 m
¿
Motobomba
Eras de crecimiento 1, 2, 3,4, 5
Ancho
Largo
= 1.3 m
= 20 m
Calles entre eras = 0.7 m
Bolsas para eras = 12,000

Fuente: REYES CH., J.A. 1989. ManualPráctico de Viveros. Corporación Hondureña de Desarrollo Forestal.

Convenio CONIF-MINAGRICULTURA-PROAGRO
Manual de Viveros Forestales 15

Figura 3. -
MODELO 2 DlSTRlBUClON DE LA PRODUCCION Y RED DE RIEGO

BLOQUE 1 BLOQUE 2

--___--
Motobomba
-----,.-.-.-----------.-

Número eras de crecimiento = 98


= 1.3m
= 20 m
= 0.65 m
= 12,000

Distancia entre aspersores = 18.3 m

Fuente: REYES CH., J.A. 1989. Manual Práctico de Viveros. Corporación Hondureña de Desarrollo Forestal.

Convenio CONIF-MINAGRICULTURA-PROAGRO
16 Manual de Viveros Forestales

Ejercicio de aplicación

Información básica para la producción Meta de producción : 1.000.000 plantas úti-


hipotética de un millón de plantas: les
Especie : Pinus oocarpa
Rango de pérdidas estimado : 155 plántulas
Diámetro de la bolsa : 5cm
Ancho de la era de crecimiento : 1.3m
Largo de la era de crecimiento : 20m
. .
nntrn nrac dn r r n w n t n ' n 7 m

Número de bolsas totales. Se cálcula utili-


zando una regla de tres simple, tomando como No. bolsas = 1.ooo~ooox 100% = 1.176.470
85%
datos: 1.000.000 de plantas y 15% de pérdi-
dac.

Número de bolsas por era de crecimiento.


Existen dos formas de calcular el número de
bolsas por era de crecimiento; la primera, obte- .30 m de ancho = 26 bolsas
niendo el número de bolsas en el ancho de la 20 m de longitud = 400 bolsas
era de crecimiento que se multiplica por el No. N o b~~sas/era de crecimiento = 26 x 400 = 10.400
de bolsas a lo largo de la era de crecimiento:

No obstante, debido a la elasticidad de los cilin-


dros, este valor aumenta aproximadamente a
12.000 bolsas por era de crecimiento, o sea,
600 por metro de era de crecimiento (1.30 x 1.O
m).

Una segunda forma de cálculo y aritmética- Area de era de crecimiento = 26 m2


mente correcta es dividir el área de la era de Area de una bolsa = 0.0019635 m2
crecimiento por el área de la circunferencia de Número bolsas1Era de crecimiento = 13.242
una bolsa:

Cabe decir que este procedimiento no es usa-


do en la práctica porque considera todos los es-
pacios vacíos, que por su dimensión cilíndrica
no pueden ser ocupados por las bolsas.
La cifra usada en el cálculo de área para eras
de crecimiento está basada en el primer siste-
ma de cálculo, o sea, considerando 12.000 bol-
sas por era de crecimiento.

1.176.470 bolsas = 98
Número de eras de crecimiento (NEC). NEC =
12.000 bolsaslera de crecimiento

Area de Producción (AP) AEC = 98 EC x 26 m2 = 2.548 m2

AC = 98 EC (0.7 m x 20 m) = 1.372 m2
AEC : Area de eras de crecimiento
EC : Eras de crecimiento
AC : Area de calles entre eras de crecimiento AP = AEC + AC
3.920 me = 2.548 + 1.372

- -

Convenio CONW-MINAGRICULTURA-PROAGRO
Manual de Viveros Forestales 17

Manipulación de la Semilla

Tratamientos previos a la semilla


Para semillas provenientes de frutos
carnosos. Si las semillas están encerradas
en una fruta carnosa, retire con un cuchillo
tanta pulpa como sea posible, lave el resto
bajo el chorro de agua y siembre las semillas
de inmediato. La pulpa de las frutas atrae
insectos y hongos que pueden dañar la
semilla; por ello, es importante sembrar la
semilla tan pronto como sea posible. En
algunos casos, como para el nogal (Juglans
neotropica), dejar que la pulpa se pudra
puede facilitar que se abra la cáscara leñosa
que cubre la semilla y esta germine más
rápidamente.
tratamiento la germinación siga siendo
problemática, la semilla se puede remojar de
Para semillas provenientes de frutos secos.
15 minutos a 6 horas (depende de la especie)
Cuando se trata de semillas contenidas en
en ácido sulfúrico concentrado, con el fin de
una vaina, como las del fríjol, deje que las
romper el epidermo y permitir la posterior
vainas se abran en forma natural imbibición de agua.
colocándolas en un lugar medio sombreado.
Cuando se trate de frutos con una cubierta Hay cuatro tipos básicos de tratamientos previos
exterior leñosa, recoja las semillas luego de de las semillas usados en las tierras bajas
dejarlas en un lugar medio sombreado o tropicales de América Latina. A veces se
resquebrajándolos con suavidad para recomienda el ácido sulfúrico como un quinto
abrirlos. Algo de sol es bueno, pero tenga tratamiento previo, pero, a causa del peligro y
cuidado que no estén expuestas a un calor el costo que implica, no se recomienda. Con el
excesivo, pues podría matar las semillas. fin de determinar el mejor método de tratamiento
previo, tome unos puñados de semillas y
Las semillas con epidermos duros se remojan ensaye los métodos descritos en la página
en agua por la noche para acelerar su siguiente en el orden indicado. Si la mayoría
germinación. Para romper la altencia de algunas de las semillas germinan bien con el primer
semillas de especies como Caesalpinia spinosa método, entonces probablemente éste sea
(tara) y Prosopis sp. (algarrobo) requieren ser suficiente. Si no es así, ensaye el método
sumergidas durante diez minutos en agua casi siguiente y así sucesivamente hasta que obtenga
hirviendo (90°C). En caso que después de este las mejores tasas de germinación.

Convenio CONIF-MINAGRICULTURA-PROAGRO
18 Manual de Viveros Forestales

Las semillas tienen dos partes: una cubierta Almacenamiento de semillas


externa protectora y el embrión interno que se
desarrolla para convertirse en la planta. La Una práctica adecuada en el vivero es sembrar
germinación comienza cuando el agua penetra las semillas inmediatamente después de
a través de la cubierta y la semilla se hincha. recolectarlas o almacenarlas apropiadamente si es
Cuando se hinchan las semillas, siémbrelas de necesario. El viverista debe planear esto por
inmediato. Deseche las semillas que flotan; anticipado y tener contenedores ya llenos de tal
probablemente tienen bolsas de aire causadas modo que se puedan sembrar las semillas sin
por insectos o embriones muertos. Use siem- demora. Si tiene que almacenar las semillas antes
pre 2-5 partes de agua por cada parte de semi- de la siembra, asegúrese de conservarlas bien
lla (por ejemplo, de dos a cinco litros de agua
ventiladas en una bolsa de tela o de malla o en
por un litro de semilla). Cambie el agua cada
macetas de arcilla. Estos materiales «respiran» y
12 horas para eliminar las sustancias químicas,
reducen las probabilidades de que se forme moho.
que también pueden retrasar la germinación.
Si cuenta con un refrigerador, puede usar bolsas
En el Cuadro 1 se presenta un listado de espe- o contenedores de material plástico.
cies forestales con su respectivo tratamiento
pregerminativo, recomendado por CONIF de Sólo se deben almacenar semillas limpias y
acuerdo con sus investigaciones en el Banco secas. Cuelgue las bolsas de un poste para que
Nacional de Semillas Forestales. el aire circule alrededor de ellas. Mantenga las

Convenio CONIF-MINAGRICULTURA-PROAGRO
Manual de Viveros Forestales 19

semillas en un lugar seco y fresco, protegidas utilice. Esta calidad tiene cuatro factores
de la luz solar directa. Recomendar un fungicida determinantes, los cuales son: Calidad física,
puede ayudar a reducir el ataque de los hongos. calidad fisiológica, calidad genética y calidad
Las bolitas de naftalina u otros materiales de sanitaria. La combinación apropiada de estos
olor fuerte, como la madera de cedro, también factores asegurarán el éxito inmediato y futuro
pueden ayudar a disminuir el ataque de los de las plantas producidas.
insectos. Revise las semillas periódicamente
para detectar signos de pudrición o daño Calidad Física: Está determinada por las
causado por insectos o roedores. condiciones físicas del lote de semilla a utilizar,
por ejemplo, contenido de impurezas,
En el Cuadro 2 se presenta el esquema de contenido de humedad y peso de la semilla.
tiempos de almacenamiento evaluados por
CONIF de acuerdo con sus investigaciones en Calidad Fisiológica: Implica las condiciones
el Banco Nacional de Semillas Forestales. intrínsecas que posee el lote de semilla. Por
ejemplo, % de viabilidad, % de germinación,
El tiempo durante el cual se pueden almacenar vigor. Recuerde, por esto la calidad de un lote
las semillas varía considerablemente según las de semilla no es sólarnente el % de germinación
especies.Algunas semillaspueden ser almacenadas que presenta, existen otros factores a tener en
durante muchos meses, mientras que otras pierden cuenta al momento de seleccionar un lote.
su viabilidad (capacidad de germinar con rapidez).
Si las semillas han estado almacenadas más de un Calidad Genética: Este es, tal vez, el factor
mes, una práctica adecuada en el vivero es más determinante en el futuro de los árboles a
verificar la tasa de germinación para ver si las generar, pero también el menos tenido en cuenta
semillas todavía están en buenas condiciones. Para al momento de seleccionar el lote de semilla a
ello, siembre 100 semillas en un semillero a la utilizar. Deberá siempre emplearse semilla con
sombra y riéguelo normalmente. Cuente la el mayor aporte genético posible para la especie
cantidad de semillas que germinan lo cual le a utilizar, la clasificación va desde semilla
indicará cuántas debe poner en cada contenedor proveniente de rodales sin ningún tipo de
selección hasta semilla proveniente de huertos
para conseguir una planta por maceta. Por ejemplo,
semilleros. El mayor precio de semilla de
si sólo germinan 25 de 100 semillas, siembre cuatro
huertos semilleros se verá recompensado con
en cada contenedor. En el Cuadro 3 se presenta
creces, con un mayor crecimiento en volumen
el protocolo para germinación de algunas
y forma de la futura plantación.
semillas en vivero.
Calidad Sanitaria: Este criterio de calidad
Calidad de la semilla a utilizar implica el garantizar la prevención y el control
de transmisión de enferemedades o plagas de
Gran parte del éxito del vivero y de la plantación una plantación a otra, o la pérdida innecesaria
final depende de la calidad de la semilla que se de material vegetal en el vivero o la plantación.

Convenio CONIF-MINAGRICULTURA-PROAGRO
20 Manual de Viveros Forestales

Fuente: CONIF,2002.

--

Convenio CONIF-MINAGRICULTURA-PROAGRO
Manual de Viveros Forestales 21

Fuente: CONIF,2002.

- -

Convenio CONIFMINAGRICULTURA-PROAGRO
22 Manual de Viveros Forestales
Convenio CONIF-MINAGRICULTURA-PROAGRO
Manual de Viveros Forestales 23

Producción de Plántulas en Germinadores

En la producción de árboles de calidad el uso D = Densidad deseada


de germinadores permite seleccionar las A = Area a sembrar (m2)
mejores plántulas. Una vez que la semilla P = Porcentaje de pureza (%)
germina y el individuo logra una altura de 10 C = Cantidad de semilla por Kg
centímetros, se procede a escoger las plántulas PG = Porcentaje de capacidad germinativa
más vigorosas para ser trasplantadas; sin L = Porcentaje final de plantas útiles logradas
embargo, esta altura varía con las especies.
Utilizando la siguiente fórmula se calcula la can-
En términos generales, el uso de germinadores tidad de semilla a sembrar:
presenta las siguientes ventajas:
AxD
Seleccionar plántulas de tamaño y desarrollo
= C (P PGxL)
uniformes para el trasplante. Sólo se deben
comparar plantas de la misma edad cuando se
juzga la calidad de ellas. Cuando la genninación
de las semillas es muy irregular, se deben Ejemplo: ¿Cúal es la cantidad de semilla de
Alnus acuminata que debe sembrarse en 50
trasplantar las plántulas en grupos de la misma metros cuadrados con una densidad de siem-
edad. Es preciso efectuar el trasplante a bolsa bra de 800 plántulas por metro cuadrado, si se
de las plántulas en grupos de la misma edad de cuenta con una cantidad de 1.800.000 semillas
tal modo que más tarde no sean comparadas por kilogramo, un porcentaje de pureza del 30%
con plantas de edad diferente. y una capacidad germinativa del 20%, asumien-
Cuando las semillas son viejas o tienen baja o do un porcentaje de plántulas útiles logradas del
no se conoce su tasa de germinación. Use un 50%?
semillero para determinar la viabilidad de las
semillas (como se describió anteriormente) 50x800
Q= = 0.74 kg
antes de llenar demasiados contenedores y 1.800.000 (0.30x0.20x0.50)
desperdiciar recursos.
Cuando no se dispone de contenedores o éstos
no han sido llenados a tiempo para usarlos. Se
En siembra directa
pueden emplear los germinadores hasta que
estén listos los contenedores.
El cálculo de la semilla se desarrolla con el
conocimiento del número de envases a usar y el
Cálculo del número de semillas número de semillas a sembrar por envase. Para la
a sembrar conversión a kilogramo (kg) se solicita al Banco
de Semillas la cantidad de semillas totales por kg
En germinadores (viables y no viables) de la especie y procedencia
que se requiere producir.
Para determinar la cantidad de semilla a sembrar
por unidad de superficie se debe disponer de la Según lo enunciado en la planificación, en lo
siguiente información: referente al número de semillas por envase, se

Convenio CONIF-MINAGRICULTURA-PROAGRO
Manual de Viveros Forestales

considerará para el desarrollo del ejemplo que llosa) encima de las semillas, parte de éstas no
se encuentra en el recuadro, dos (2) semillas de pueden emerger y mueren.
Pinus oocarpa por bolsa.
En viveros con recursos limitados, tampoco es
Establecimiento de germinadores aconsejable usar arena pura en los germinadores.
El contenido de humedad en la arena varía rápida-
Sustrato mente, lo que conlleva el riesgo de que, en plena
germinación, se puedan dañar las semillas y10 las
Para prevenir la incidencia del adamping-off» es plántulas.
efectivo usar tierra con un pH menor de 5.5. Hay
que evitar siempre el uso de tierra con alto conte- El sustrato no debe tener partículas grandes, raíces
nido de materia orgánica o de reacción alcalina, u otros elementos extraños. Para ello, normalmente
que favorecen el ataque de dichos hongos. la tierra se pasa por una zaranda acerada de 114 x
114 pulgada.
El sustrato debe tener buena porosidad para
permitir un adecuado drenaje y la penetración del El drenaje adecuado también es crítico. En la pre-
aire. Además, la textura debe ser suelta para reducir paración de un semillero primero debe colocarse
la resistencia mecánica a la germinación. Una una capa de gravilla gruesa, después, tierra de
mezcla de 50% de tierra negra (ácida), 30% de monte y finalmente, la capa del sustrato fino (Fi-
tierra corriente y 20% de arena fina da buenos gura 4).
resultados. En Colombia, una mezcla de 60% de
tierra negra (ácida) y 40% de arena también ha En un semillero en que se va a sembrar semilla
sido satisfactoria. No es recomendable un alto pequeña (eucalipto, por ejemplo) el sustrato debe
porcentaje de tierra arcillosa. tener una profundidad de 10-12 cm, mientras que
para semillas grandes se requieren de 18-20 cm.
Al germinar una semilla, esta empuja los
cotiledones hacia arriba, por lo que, cuando se for- La superficie debe estar completamente nivelada
ma una capa dura (como es el caso con tierra arci- para evitar el escurrimiento de agua que puede

Ejemplo: Se había calculado que para la producción de 1.000.000 de plantas se requería de 1.176.470
bolsas. El Banco de Semillas entregó un certificado indicando que el número de semillas totales por kilogramo
para Pinus oocarpa era de 60.000.

-
Número de semillas = Número bolsas x Número semilas/bolsa
Número de semillas 1.176.470 bolsas x 2 semillas/bolsa = 2.352.940 semillas

Cantidad de semillas (kg) = Número semillas + Número semillas 1 kg


Cantidad de semillas (kg) = 2.352.940 semillas s 60.000 semillas/kg = 39.21 kg

Es usual agregar un 10% (3.92 kg) de semillas para consumo de las cajas germinadoraso labores de resiembra.
Así, el total de semillas será de:
39.21 kg + 3.92 kg = 43.1 3 kg

- - -

Convenio CONW-MINAGRICüLTURA-PROAGRO
Manual de Viveros Forestales 25

Figura 4. PREPARACION DE SEMILLERO

1m
I I
. .. . .. . .. . .. . .. . .. . .. . .. . .. . .. . .. . .. . .. . .. . .. . .. . .. . .. . .. . .. . .. . .. . .. . .. . .. . .. . .. . .. . .. . .. . .. . .. . ..
, . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .
... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ...
, . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
.. .. .. .. .. .. .. .. .. . . . .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. . . . .. .. .. .. .. .. .. ..
.. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. ..

Tierra de monte sin cernir

Fuente: Adaptado de GALLOWAY, G. y BORGO, G. 1983. Manual de Viveros Forestales en la Sierra Peruana

remover la semilla en el caso de la siembra su- factores a tener en cuenta antes de la siembra. El
perficial. Además, la construcción de bordes tamaño de la semilla, las características del
firmes (por ejemplo, de piedra) previene la era- epidermo y la orientación del embrión sirven como
sión de 10s lados del semillero. Finalmente, el indicadores de los requisitos para una buena
sustrato de los germinadores debe renovarse des- gednación.
pués de cada uso. Dicho material se puede uti-
lizar para el embolsado. Profundidad

Desinfección El tamaño de la semilla es una buena guía de la


profundidad a la cual se debe sembrar. La semilla
Para prevenir el ataque del edamping-off» hay pequeña es la que se siembra más superficialmen-
que desinfectar el sustrato antes de cada siem- te. El tamaño de la semilla se juzga por su dimen-
sión menor. Así, una semilla plana con aleta, tal
bra. Para ello, Por e'em
J Plo, se aplica una mez- como la del Tabebuia rosea (flormorado) se siem-
cla de 250 cm de formalina (formol) al 40%,
2 bra con un mínimo de cobertura. Semillas muy
en 15 litros de agua para 3 m , cubriendo bien
pequeñas como las del Eucalyptus spp. y el Alnus
el suelo con plástico durante unas 48 horas.
jorullensis (aliso) se siembran directamente sobre
Luego de quitar la cubierta se puede sembrar la superficie del semillero, mientras que las gran-
la semilla cuando el olor de la formalina haya des como la del Juglans neotropica (nogal) ger-
desaparecido, lo que puede ocurrir a las 48 minan mejor cuando se colocan a una profundi-
horas después de su aplicación. dad de dos a tres centímetros. Como regla gene-
ral: «La semilla se siembra a una profundidad igual
Siembra a su diámetro». Normalmente, ello da resultados
satisfactorios (Figura 5).
Antes de la siembra hay que inspeccionar la semi-
lla para asegurarse que es de calidad uniforme y Cuando se cubren las semillas es importante ha-
que está libre de insectos u hongos. Hay varios cerlo con una capa de arena-tierra tamizada y des-

Convenio CONlF-MINAGRICULTURA-PROAGRO
26 Manual de Viveros Forestales

Figura 5. PERFIL DE PROFUNDIDAD SEGUN EL TAMANO DE LAS SEMILLAS

....:.... .. ..::'
.. . .. ... .. ... .. . .. ... .. . .
, :
. . . .. 7 . ' :
, . .
. .
. . . . . . . . . ...'
i
...! a 7... -
' <
w
:: .-
: . - . .:- .. .,. .
..-.T. .-.
Eucalyptus spp

-
. . ..... .. . . . . . . . .::.
. . . . . . . . . . . . ..:
2-
... -- . . . . . . . . . .. . .. . .. ... . . . . . . . . . . . . . . . ...
..:......
. . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . , . . . . . . . e . . .

Pinus spp

-. . ........
- . -I
.--. . . - . . . . .. .. ..
. . . .
: ::-.-. .
-
. . . . . -.. ..,. ... .. ... .. .. . .. ... .. . . . . . . . .........:
, ,

, . s . : . . . . . e

- . $. . . . . . . . .. ..
..
. > .

,
. ... , .
. .. . . . .
- ;. _ .
:
I

.. .
. . . S .

. c-
. . . ..- . ; 9- t" :.
.... ;
.. , . . . . . . . . . . . ..
..
. - . * L . . . . ..... a. .:
. . 1 :
...........
b

..... ,
. L.)
.
, . Juglans neotropica

Fuente: GALLOWAY, G. y BORGO, G. 1983. Manual de Viveros Forestales en la Sierra Peruana

infectada. Una de las mejores formas es me- obtener de 1.500 a 2.000 plántulas por m en e:
diante una malla fina montada en un marco de caso de pino y, de 2.000 a 2.500 plántulas por m
madera, que se acciona manual y progresiva- en el caso de eucalipto.
mente. La práctica común de cubrir las semi-
llas con puñados de tierra da una capa desigual No es necesario sembrar semillas pequeñas en hi-
y consecuentemente una germinación variable. leras o en configuración especial. Una distribu-
ción uniforme (al voleo) permite una buena
Densidad germinación. Para mejorar su distribución se pue-
de mezclar la semilla con arena.
La densidad de siembra no debe ser demasiado
alta a fin de evitar el «damiing offn, pero tampo- Riego
co muy baja ya que se necesitaría más terreno. En
general, la distancia entre semillas debe ser el El día anterior a la siembra se riegy las camas a
doble de su diámetro. Conocido el porcentaje de razón de cuatro litros de agua por m . Media hora
germinación, se siembra la cantidad necesaria para antes de la siembra se repite el riego, con la

Convenio CONIF-MINAGRICULTURA-PROAGRO
Manual de Viveros Forestales 27

misma cantidad. Inmediatamente después de


la siembra se riega otra vez, pero con menos
2
cantidad de agua (un litro por m ) para asegu-
rar un buen contacto entre las semillas y el
sustrato. Cuando se trata de semillas muy pe-
queñas, es mejor usar un pulverizador de mo-
chila, ya que con las gotas finas que así se ob-
tienen, no hay el peligro de remover las semi-
llas o erosionar la superficie del semillero. En
todo caso, la regadera que se use deberá ser de
perforaciones pequeñas. Después de esta eta-
pa los riegos deben ser ligeros y frecuentes para
mantener húmedo (pero no mojado) el sustrato.
En consecuencia, un sustrato como la arena,
El control de la germinación que no contiene ningún fertilizante, es por lo
común un buen medio para la germinación. El
El factor más importante para una buena mal de los germinadores es frecuente en las
gerrninación es la humedad constante alrededor plántulas pequeñas y se distingue ya sea como
de la semilla. Las semillas pueden ser cubiertas semillas prodridas o, más a menudo, pudrición
con tierra tamizada, arena, cáscaras de arroz u hojas alrededor del tallo a la altura de la línea del
de pino para mantenerlas húmedas. Un material suelo. Las hojas de la plántula cuelgan como
liviano permite que las raíces y vástagos tiernos si necesitaran agua a pesar de que el sustrato
emerjan sin dificultad. El sustrato debe estar hú- está húmedo, luego el tallo parece «estrujado»
medo pero no empapado; hay que escurrir el ex- y de color café cerca de la base. Con el tiempo
cedente de agua. la plántula se dobla a la altura de la línea del
suelo.
A menudo se recomienda sembrar las semillas
grandes profundamente y las pequeñas, cerca de El mal de los germinadores es causado por hon-
la superficie. Si bien esto, por lo general, es con- gos que pueden estar presentes en la superficie de
veniente, cuando el sustrato se seca con rapidez o la semilla o en el sustrato. La semilla puede ser
no siempre hay agua disponible, tendrá que plan- esterilizada sumergiéndola durante 30 minutos en
tar las semillas a mayor profundidad. Si es muy una solución de clorox al 10% (una cucharada de
alta la presión del agua en la manguera, las semi- blanqueador más nueve cucharadas de agua). El
llas pueden ser arrastradas; por lo tanto, siembre peróxido de hidrógeno (agua oxigenada), un anti-
las semillas a mayor profundidad. séptico común que se puede encontrar en las far-
macias, también es un eficaz esterilizante de las
El sustrato no debe recibir fertilizante adicional semillas. Tiene como ventajas que es menos tóxi-
porque esto podría aumentar el riesgo de enfer- co que el blanqueador y puede aumentar la
medades tales como el "damping off". Las plán- germinación porque ablanda la cubierta de la se-
tulas que están germinando generalmente reciben milla y permite que el agua y el oxígeno entren
todos los nutrientes que necesitan de los con más facilidad. Las semillas se remojan direc-
cotiledones (o, en el caso de las palmas, de la pri- tamente en el antiséptico durante un período de
mera hoja), que se forman dentro de la semilla. hasta cuatro horas.

- - - -

Convenio CONIF-MINAGRICULTURA-PROAGRO
28 Manual deviveros Forestales

Tanto con el blanqueador como con el peróxido


de hidrógeno, puede ser necesaria alguna ex-
perimentación para determinar la dilución y el
tiempo de remojo más eficaces. El remojo du-
rante 30 minutos en agua caliente (lo suficien-
temente caliente para tocarla sin molestias pero,
definitivamente no agua hirviendo) también fun-
ciona bien con las semillas. Se puede esterili-
zar el sustrato humedeciendo bien la superficie
con agua y cubriéndola luego con una hoja de
plástico negro durante varios días, mientras per-
manece bajo una luz solar abundante. El calor
mata las bacterias, los hongos y las semillas de
herbáceas. Se puede esterilizar la arena laván-
dola varias veces hasta que el agua de lavado
se vea perfectamente clara.

Al decidir si es necesaria la esterilización, en pri-


mer lugar determine si el crecimiento de las plán-
tulas está siendo perjudicado por algo que vive en
el suelo, examinando cuidadosamente el tipo de
daño causado a la planta. ¿Está el daño a la altura
de la línea del suelo o en las raíces? Si es así, en-
tonces tal vez sea necesaria la esterilización. En-
saye los distintos métodos para establecer si real-
mente mejora el crecimiento de las plántulas.

Convenio CONF-MINAGRICVLTURA-PROAGRO
Manual de Viveros Forestales 29

Tipos de Envases para Producción de


Plántulas

En función de mejorar la calidad de las plántulas Altura: 12-25 cm.


producidas en para esrablecimiento de plan- Ancho: 10-15 cm, dependiendo de la especie
taciones comerciales, los avances tecnológicos en el
Grosor: 0.015 pulgadas (0.038 cm).
diseño y tipo de material de los envases o recipientes
para gerrninación de semillas y/o trasplante de ma- Otros: De dos a tres hileras de perforaciones
terial vegetal, han llevado a presentar alternativas son convenientes para permitir el drenaje;
diferentes a la bolsa plástica, comunmente difundi- prefiérase con fuelle (doblez) pues son más fá-
da en América Latina. ciles de acomodar.

En esta sección se caracteriza tanto la tradicional Ventajas


bolsa plástica y las bandejas germinadoras como los
novedosos y biodegradables envases elaborados a Ampliamente conocido y popularmente acep-
base de turba (Sphagnurn sp.) o denominadospellets tado.
y pots. Se finaliza con la descripción de 10s ~i~ternas Fácil trabaiabilidad.
de producción que no utilizan envases para ser trans- El material se puede reacomodar.
portados al sitio definitivo: la pseudoestaca y la raíz
desnuda.

Producción de plántulas con Figura 6. PRODUCCION EN BOLSA PLASTICA


envase - -

Bolsa plástica

Son envases de material plástico y forma cilín-


drica. En la parte inferior disponen de un fuelle
para facilitar que el cepellón tome la forma ci-
líndrica desde su base. Su función es conservar
el suelo y la humedad de este para lograr un
buen desarrollo radicular. En el Cuadro 4 se
indican algunos rendimientos del sistema de
producción en bolsa.

Especificaciones

Color negro: Para que el problema de germi-


nación de herbáceas sea menor y las plántulas
Fuente: Proyecto Regional FAO-Holanda/DFPA. 1994. Manual del
tengan mayor resistencia a los rayos solares. Extensionista Forestal Andino.

Convenio CONF-MINAGRICULTURA-PROAGRO
3O Manual deviveros Forestales

Fuente: ROJAS, F. 1994. Viveros Forestales. Instituto Tecnológicode Costa Rica - Centro de Información Tecnológica.

Alta resistencia y duración (sobre todo en del tiempo recomendable de permanencia en


llenado y acomodo). el vivero.
Fácil control de plagas, enfermedades, rie- Requiere de personal capacitado.
go y herbáceas.
Funciona para gran cantidad de especies. Bandejas germinadoras
La producción tarda de 4 a 6 meses.
Se puede escoger el tamaño de la bolsa. Son envases que a diferencia de la bolsa plásti-
Alta sobrevivencia en el campo. ca son reutilizables. Tiene una vida útil mínima
Facilita el control de calidad de las plántulas. de 10 añoas. Su presentación, a manera de tu-
Facilita el control de inventarias. bos o conos, organizados en número de 12, 24
Se puede adicionar enmiendas para contro- o 40 por bandeja (Figura 7). En el mercado
lar la calidad del sustrato. nacional se conocen como bandejas
Se reduce el daño físico al material. germinadoras y presentan especificaciones téc-
Su calidad y resistencia dependen del tipo nicas, las cuales se indican en el Cuadro 5.
de material empleado en la confección.
Ocupa poco espacio. Ventajas

Limitaciones Gran aprovechamiento del área.


Permite la mecanización de actividades.
Alto costo por ser un derivado del petróleo. Es retornable
' Altos costos de transporte. Autopoda de raíces y control de malezas
Exige altos volúmenes de tierra de calidad. o Bajos costos de producción y transporte
Las plántulas pueden sufrir problemas de de- m Alto control de calidad
formación de la raíz, sobre todo si se excede Fácil y rápido llenado

ppp

.Convenio CONIF-MINAGRICULTURA-PROAGRO
Manual de Viveros Forestales 31

Figura 7. BANDEJAS GERMINADORAS

-
Fuente: Unión Plástica Ltda. División Agrícola

Fuente: Unión Plástica Ltda. - División Agrícola

Desarrollo uniforme plántula enraiza en el pellet, es trasplantada di-


Fácil extracción rectamente al suelo sin retirar la malla (Figura 8).
Ahorro sustrato
La otra modalidad corresponde a los pots fa-
Datos de interés bricados con turba y un porcentaje de fibra de
madera para permitirle longevidad a la forma
Se emplea en proyectos a gran escala, con pro- del recipiente durante su manejo en el vivero.
pagación por semilla. Dependiendo del tama- Es un envase para el confinamiento de plántu-
ño tiene aplicación en especies como melina, las, las cuales son trasplantadas directamente
pino, eucalipto, ceiba, nogal, roble, samán y al suelo sin necesidad de retirar del contenedor
aliso. (Figura 9).

Los pellets para reforestación tienen pH de 4.8


Envases elaborados con turba (pellets
aproximadamente y requieren de fertilización
Y pots) puesto que no contienen nutrientes. También
requieren charolas de sostén. La principal ven-
Este sistema se fundamenta en suministrar al mis- taja de este es que el vivero no tiene
mo para radicular y que adquirir el sustrato ni los contenedores para
servir de contt?nedor para la ~1ántl-l~~.
Se produ- llenado, esto ahorra mano de obra y posible-
cen dos modalidades, los pellets que son unida- ,te costos de materiales. Igualmente, se ocu-
des de turba (S~hagnum)comprimida en una pa menos espacio y son fáciles de transportar.
malla suave, las cuales luego de ser humedeci- se presentan en vanos tamaños de 18 hasta 50
dos se expanden verticalmente. Luego que la mm de diámetro los que expandidos alcanzan

Convenio CONIF-MINAGRICULTURA-PROAGRO
32 Manual de Viveros Forestales

Figura 8. ENVASES TlPO PELLETS

,I
' 4 ,'

Pellet

Expansión
Germinación
Enraizamiento

Fuente: JIFWSURAMERICA. -

Figura 9. ENVASES TlPO POTS

Fuente: JIFW SURAMERICA

entre 45 y 100 mm de altura. Pueden ser em- En resumen, el pellet forestal es "un contene-
pacados al granel o en láminas de plástico reci- dor de plántulas con paredes blandas que per-
clado para facilitar su manejo. Luego que la mite desarrollar raíces laterales en forma natu-
plántula enraíza en el pellet, es trasplantada di- ral". En el caso de su aplicación para la silvi-
rectamente al suelo sin retirar la malla. cultura, los pellets no contienen fertilizantes.

En el Cuadro 6 se presentan las características Ventajas


de los diferentes tamaños de pellets para
reforestación. Estos se desarrollaron para evi- En el vivero
tar deformaciones en el sistema de raíces del
árbol después de plantado. La función de los Contenedor y medio de cultivo en un solo
pellets es ayudar en el vivero a producir un sis- paquete.
tema natural de raíces para que la plántula, des- Evita utilización de grandes volúmenes de
pués de sembrada, se ancle rápidamente y suelo u otros sustratos.
maximice su potencial de desarrollo. Sustrato homogéneo y de alta calidad.

Convenio CONIF-MINAGRICULTURA-PROAGRO
Manual de Viveros Forestales 33

Fuente: JIFFY SURAMERICA.2000

Contenedor sin barreras para crecimiento na- Desventajas


tural de la raíz.
Eliminación de pasos en el proceso. Su disponibilidad en el mercado es aún li-
Mayor aprovechamiento de espacio y recursos. mitada. Sin embargo, haciendo contacto con
Manejo fácil y liviano para la clasificación. la empresa distribuidora para Colombia se
Medio de cultivo limpio y consistente. pueden obtener.
Sistema comprobado para el crecimiento de Exige un estricto, ajustado y bien planeado
una gran variedad de especies. programa de producción y plantación en
campo.
En el transporte Requiere un análisis detallado de costos y
manejo, principalmente para pequeños vi-
Bajo peso y volumen veros y algunas especies.
Permite diversas y seguras formas de trans-
porte (canastas, sacos de papel, cajas, bol- Otros Tipos de Producciónde plántulas
sas plásticas, bandejas, apilado horizontal en
vehículos, etc.) Pseudoestaca
Significativos ahorros en fletes.
Disminución de las pérdidas por manipulación. Se denomina pseudoestaca a la parte de la plan-
ta, obtenida por procedimientos generativos
c. En el campo sexuales (semilla) y no vegetativos asexuales
(estacas), con capacidad de reproducir un nue-
Facilidad en transporte interno. vo individuo y que es obtenida operativamente
Rápido establecimiento y manejo de vive- mediante el siguiente procedimiento. Las plán-
ros temporales. tulas con diámetro de 1.5-2.0 cm (la altura pro-
Siembra rápida y fácil (sin retirar la malla). medio de la plántula para este diámetro es de 1
Alto rendimiento en la siembra. a 2 metros), se extraen para eliminar parte de
Siembra manual o mecanizada (Pottiputki) su raíz principal y tallo. La raíz principal se
Establecimiento uniforme y superior de la corta dejando una porción de 20 a 25 cm. Igual-
plantación. mente, el tallo se reduce hasta la misma dimen-

Convenio CONIP-MINAGRICULTURA-PROAGRO
.-
34 Manual de Viveros Forestales

sión de la raíz. Las raíces secundarias y las ra- Ventajas


mas se eliminan (Figura 10). En el Cuadro 7 se
indican algunos rendimientos para el sistema Muy económico.
de producción con pseudoestacas. Bajan los costos de transporte (menor volumen).

Figura 10. PRODUCCION DE PSEUDOESTACAS

RAlZ DESNUDA

Fuente: TRUJILLO, E., 1989. Fundamentos para el manejo de semillas, viveros y plantación inicial

Fuente: ROJAS, F. 1994. Viveros Forestales. Instituto Tecnológico de Costa Rica - Centro de Información Tecnológica

Convenio CONF-MINAGRICULTURA-PROAGRO
Manual de Viveros Forestales 35

Adecuada sobrevivencia. do se garantice el mantenimiento de la hume-


Comprobado para algunas especies (teca, dad en su masa radical expuesta. En el Cuadro
laurel, melina, ceiba). 8 se indican algunos rendimientos de produc-
Permite un excelente control. ción con raíz desnuda.
Requiere de personal capacitado.
Especificaciones
Limitaciones
El tamaño y el grosor varían por especie,
Requiere de una plantación rápida, después pero se recomiendan plántulas de 25 a 45
cm de altura y diámetros variables (Fig. 11).
de preparada la «estaca» (máximo 5 días).
Se corre el riesgo de una mala forma del ár-
Ventajas
bol del sistema radicular o del fuste.
El material en el campo debe deshijarse, lo Bajos costos de producción, transporte y
que genera mayores costos silviculturales. plantación.
Requiere varias podas. Pennite un buen control de calidad del material.
No todas las especies se pueden producir Las plántulas pueden permanecer más tiem-
bajo este método (sólo las que rebrotan). po en el vivero.
Requiere más área en el vivero.
Exige herramientas afiladas y alto nivel de Limitaciones
control de enfermedades, principalmente las
ocasionadas por hongos, virus o bacterias y Requiere de varias podas de raíces y algu-
que pueden transmitirse por la herramienta. nas veces de hojas.
Exige un buen suelo.
Raíz desnuda Es indispensable proteger el sistema radical
al ser transportado.
Son plántulas producidas en eras de germina- Requiere siembra inmediata.
ción, cuya densidad de siembra (a una distan- Exclusivo para ciertas especies y sitios.
cia de 10-15 cm entre plántulas) permite reali- Requiere manejo cuidadoso.
zar podas de raíces laterales y de fondo. La
plántula sin cespedón así obtenida puede ser Cosecha: Para el caso de plántulas a raíz desnu-
trasladada a grandes distancias, siempre y cuan- da o pseudoestaca, es recomendable un abun-

Fuente: ROJAS, F. 1994. Viveros Forestales. instituto Tecnológico de Costa Rica - Centro de Información Tecnológica

Convenio CONIF-MINAGRICULTURA-PROAGRO
36 Manual deviveros Forestales

Figura 11. PRODUCCION DE PLANTULAS A RAlZ DESNUDA

CONJUNTO DE PSEUOOESTACAS
PODA DE RAlZ

Fuente: TRUJILLO, E., 1989. Fundamentos para el manejo de semillas, viveros y plantación inicial.

dante riego el día anterior para aflojar el terreno. Todo material debe empacarse en cantidades
El día de la cosecha se introduce un palín al pequeñas que faciliten su identificación, control
suelo levantando sus raíces, luego se sacuden de Y sistema de
y se procede a preparar las pseudoestacas. determina en gran parte la sobrevivencia en la
Generalmente, esta labor se hace bajo techo; se plantación. Las plántulas en bolsas deben
transportarse en vehículos con protección contra
trata de hacer un solo corte inclinado, tanto en
el viento.
la raíz como en el tallo. Luego, con una
podadora manual, se podan las raíces laterales. Las plántulas en pseudoestaca deben empacarse
en sacos o cajas con aserrín desinfectado y
Embalaje: Las pseudoestacas se protegen del humedecido, y siempre manteniendo la misma
sol cubriéndolas con el material que se cortó y cantidad por recipiente. Rotule el material
se transportan en cajas. El sistema de raíz indicando el número de plántulas.
desnuda requiere de una rápida plantación; las
raíces se cubren con baños de barro Transporte: Se recomienda transportar el
material al campo en vehículos carpados o
<<enchocolatado>>y se empacan en rollos, en
cubiertos. El material debe ir en cajas preferible-
sacos o en otro material. Las bolsas se riegan
mente. Se sugiere viajar siempre a velocidades
bien uno o dos días antes; el material se reducidas, dependiendo del tipo de camino
manipula por la bolsa, nunca por el tallo. (asfalto, tierra, etc.).

Convenio CONIF-MINAGRICULTURA-PROAGRO
Manual de Viveros Forestales 37

Manejo de plántulas

Embolsado o trasplante a bolsa una tortilla? ¿O es arenosa y se desmorona? Si


usted puede aplanarla, es probable que conten-
ga mucha arcilla. Un alto contenido de arcilla
La calidad del sustrato
puede hacer que el sustrato se encoja y se res-
quebraje cuando se seca. Esto puede dañar los
Propiedades físicas y químicas de los
ápices de las raíces de las plántulas. Si la textu-
sustratos ra es arenosa, probablemente contiene mucha
arena, que agrega porosidad pero disminuye el
La calidad del sustrato es uno de los factores
contenido de nutrientes y la capacidad del
que más influyen en el desarrollo de las plántu-
sustrato de retener agua. Por último, el peso
las. Un buen sustrato tiene las propiedades físi-
(densidad aparente) del sustrato influye en la
cas y químicas que promueven el crecimiento
facilidad con que se pueden transportar las plán-
rápido y saludable de las plantas. Estas propie-
tulas al campo.
dades actúan juntas. Un sustrato que tiene mu-
chos nutrientes pero que es pesado y no deja
penetrar el agua, no es bueno. Del mismo modo,
un sustrato con un drenaje adecuado pero que
al que le falten alimentos para las plantas tam-
poco es bueno.

El sustrato debe poder contener una gran canti-


dad de agua sin que se produzca un encharca-
miento. El espacio para el aire (la porosidad) es
necesario para que el aire entre y salga del
sustrato. Las raíces necesitan «respirar» al igual
que las hojas. Si el sustrato contiene demasiada
agua, las raíces se sofocarán.
La fertilidad depende de la cantidad de
La textura del sustrato es la forma en que se nutrientes -o alimentos de las plantas- presentes
siente al tenerlo en la ¿Puede f ~ r m a con
r en e1 sustrato. La fertilidad del suelo depende
61 una bola Y luego aplastarla Para que Parezca del origen de éste y de que contenga mucha
matena orgánica. El suelo de un bosque o de
un sitio cercano a un río, por lo general, tiene
más nutrientes que el suelo de los pastizales
donde se apacenta el ganado. El suelo de los
primeros 10-15 cm de la capa superior, por lo
general, es más fértil que las capas más
profundas. La disponibilidad de nutrientes
depende de la acidez del sustrato (medida como
pH). El limón es muy ácido; la cal es muy básica
(o alcalina). Se puede ajustar la acidez

Convenio CONIP-MINAGRICULTURA-PROAGRO
38 Manual deviveros Forestales

agregando azufre para aumentar la acidez o cal Puede ser esterilizado sin que cambien sus
para reducirla. El agua de lluvia generalmente características.
es neutra: no es ácida ni alcalina. La tasa de
liberación de esos nutrientes se refiere a la Su calidad es constante de un año a otro.
rapidez o la lentitud con que el suelo libera esos
nutrientes para las raíces. En ciertos suelos, los La materia orgánica
nutrientes son arrastrados rápidamente por la
lluvia; en otros, los nutrientes están muy ligados La materia orgánica se deriva de materiales ani-
al suelo y es difícil para las raíces extraerlos. males o vegetales que una vez estuvieron vi-
vos. Incluye hojas, herbáceas y desechos ani-
Un buen sustrato para el vivero tiene las si- males. La materia orgánica debe estar bien des-
guientes características, si bien el sustrato ópti- compuesta y no producir olor ni calor, antes de
mo puede variar según la especie: incorporarla en el sustrato.

Es liviano para facilitar el transporte, pero La materia orgánica, que una vez descompuesta
retiene firmemente en su lugar a los gajos y se llama compost u abono orgánico, puede mejo-
plántulas. rar considerablemente las propiedades físicas y
químicas del sustrato necesarias para el buen de-
No se encoge ni se hincha en una forma que
sarrollo de las plantas. Proporciona nutrientes,
pueda dañar las plantas. mejora la porosidad y la capacidad de retener agua
Retiene el agua pero permite un drenaje apro- del suelo y hace más liviano y más fácil de trans-
piado y aireación de las raíces. portar el sustrato. De hecho, un compost bien des-
compuesto puede en realidad ayudar a suprimir
Contiene los nutrientes necesarios para el cre-
enfermedades de las plantas como el mal de los
cimiento y el desarrollo de las plantas.
germinadores. Por supuesto, también reduce el
No contiene semillas de herbáceas, ni una empobrecimiento del suelo. La idea de usar
gran cantidad de sales tóxicas, hongos, bac- compost no es nueva, proviene de la naturale-
terias o insectos nocivos. za misma (Figura 12).

Fuente: WIGHTMANT, K.E. 2000. Prácticas Adecuadas para los Viveros Forestales.

Convenio CONIF-MINAGRICULTURA-PROAGRO
Manual de Viveros Forestales 39

Figura 12. FOSA PARA COMPOST

Fuente: Proyecto Regional F A 0 - HolanddDFPA. 1994.Manual del Extensionista Forestal Andino

La naturaleza produce y usa compost todo el raíces con el hongo apropiado. Esto es
tiempo. Cuando los desechos orgánicos caen al especialmente importante cuando esas especies
suelo, se descomponen con la ayuda de hongos se producen por primera vez en una zona. Si
y otros rnicroorganismos que viven cerca de la no son inoculados, los árboles se volverán
superficie. La composta terminada o humus es amarillos y achaparrados y crecerían en forma
entonces reabsorbida por las raíces de las plantas. deficiente o morirán en el campo. La forma más
Este es un sistema de reciclaje de los nutrientes fácil de asegurar la presencia de hongos
de las plantas. micorrizales benéficos es recoger tierra de las
plantaciones sanas existentes de esas especies
Uso de hongos y bacterias benéficas y mezclar la tierra en el sustrato del vivero. La
mezcla debe contener hasta un 10% de tierra
Muchas especies arbóreas tiene una simbiosis de la plantación o el bosque.
especial, una relación mutuamente benéfica
entre un hongo y las raíces del árbol. Esta Del mismo modo, muchas leguminosas
asociación íntima se llama «rnicorriza». Muchas requieren bacterias especiales llamadas
clases diferentes de hongos se desarrollan en «rizobios» para usar el nitrógeno, uno de los
esta forma y distintos hongos funcionan mejor nutrientes más importantes. La inoculación con
para cada especie de árboles. La asociación estas bacterias es necesaria en los suelos ácidos
ayuda a la planta a absorber agua y nutrientes donde antes no se han sembrado leguminosas.
y protege a las raíces de las enfermedades. Sin la inoculación con rizobios, las plantas, tal
vez no se desarrollen o pueden atrofiarse
Cuando se producen plántulas de especies severamente. Hay muchas cepas diferentes y
nativas y de pinos es importante inocular las algunas pueden ser más eficientes que otras.

Convenio CONIF-MINAGRICULTURA-PROAGRO
Manual de Viveros Forestales

Comúnmente se pueden conseguir rizobios para Volumen Neto (VN): Es el sustrato tarniza-
los fríjoles en los comercios que venden pro- do y mezclado con que se llenan las bolsas.
ductos agroquímicos. Quizás tenga que ensa-
yar varios tipos aptes de encontrar el adecuado Volumen Neto = Número de bolsas x Volumen
para los árboles de su vivero. Mantenga las de una bolsa
bacterias fuera de la luz solar directa,
almacénelas en un lugar fresco y seco y úselas En el caso del ejemplo anterior, para.producir un
tan pronto como sea posible. De otro modo,
millón de plantas se requieren 1.176.470 bolsas
morirán y la provisión ya no servirá. Las bacte-
con una dimensión de la bolsa de 5 cm de diárne-
rias vivas se mezclan directamente con las se-
millas antes de la siembra. tro por 15 cm de largo.

VN = 1.176.470 bolsas ( 0.05~x 0.15 x 3.1416


4

VN = 1.176.470 bolsas x 0.0002945 m3/bolsa

Volumen Bruto (VB): Es el sustrato antes de


tamizar, que incluye piedras, raíces, etc. Este
Uso de leguminosas es variable según el desperdicio que se encuen-
tre en el sustrato. Una cifra confiable puede ser
Las leguminosas son una familia especial de considerar un desperdicio del 50%.
plantas que tienen bacterias que se desarrollan
en sus raíces. Las leguminosas incluyen los frí-
joles y muchos árboles que producen semillas
en vainas, como Leucaena y Acacia. Las partes Embolsado
donde viven las bacterias se ven como peque-
ños nódulos o bultos en las raíces. Las bacte-
Un buen embolsado se obtiene mediante supervi-
rias permiten a las plantas usar el gas nitrógeno
sión continua. Es importante (Figura 13) estable-
que está en el aire y entre las partículas del sue-
cer normas de calidad y exigir que las bolsas sean
lo. Otras plantas sólo pueden tomar el nitróge-
llenadas completamente, pero sin compactar de-
no que está disuelto en el agua del suelo. Al
aprovechar la colaboración única entre las plan- masiado la tierra. Unos tres golpecitos con los
tas y las bacterias, las leguminosas pueden ad- dedos y varias sacudidas rápidas sobre el suelo son
quirir más nitrógeno que otras plantas. Las le- suficientes para un buen embolsado.
guminosas constituyen un buen abono verde o
«fertilizante vivo» porque agregan nitrógeno al También, hay que mantener las bolsas (en las ca-
suelo. mas) verticales y no aplastarlas unas contra las
otras. No se debe intentar poner una cantidad
Cálculo del sustrato excesiva de bolsas en cada hilera.

En la consideración del sustrato se manejan dos Un obrero bien entrenado puede llenar entre
términos: 1.500-3.000 bolsas pequeñas por día. Es con-

Convenio CONIF-MWAGRICULTURA-PROAGRO
Manual de Viveros Forestales 41

Figura 13. POSICION DE LAS BOLSAS

Mala formac~ónde raíces Raíces normales


debido a bolsa inclrnada

Fuente: Proyecto Regional F A 0 - HolandaíDFPA. 1994. Manual del Extensionista Forestal Andino.

veniente entrenar a los nuevos obreros uno o Regar bien las bolsas y el semillero una
dos días antes de que su embolsado entre a la noche antes de efectuar el trasplante a bolsa,
producción normal del vivero. de tal modo que el agua penetre hasta el
fondo.
Prácticas adecuadas para el trasplante Asegurarse que el área donde se manten-
a bolsa drán las plántulas trasplantadas está bien
sombreada, antes de comenzar a extraer las
El trasplante a bolsa debe ser adelantado por per- plantas.
sonas entrenadas para tal fin. Es necesaria la super-
visión y la revisión de las plantas para evitar las de- Regar las plántulas 24 horas antes y nueva-
formidades de las raíces. mente una hora antes de comenzar el tras-
plante a bolsa.
Se debe tener en cuenta las siguientes recomenda- En los días de sol muy fuerte, repicar en la
ciones para el trasplante a bolsa. mañana temprano o al atardecer.

Siempre abra algunos contenedores después de Use una pala o un palo para aflojar suave-
unos días para verificar si se ha efectuado co- mente el suelo alrededor de las plántulas.
rrectamente el transplante a bolsa. Retire plántulas agarrando sus cotiledones u
Desechar toda plántula que parezca enfer- hojas más bajas; no las levante por la raíz.
ma o deformada. Ponga las plántulas en agua tan pronto como
las saque del semillero.
Trasplantar cuando emerge la raíz primaria
o las plántulas todavía son pequeñas (me- Con un palo prepare hoyos para plantar, y
nos de 5 cm), antes de que se formen las asegúrese que son suficientemente anchos
raíces secundarias. y profundos.

Convenio CONIF-MINAGRICULTURA-PROAGRO
Manual de Viveros Forestales

Recorte las raíces largas o muy ramificadas Establecer la sombra después de haber efec-
para asegurar que apuntan hacia abajo tuado el trasplante a bolsa.
Jale suavemente la plántula hacia arriba des- Repicar bajo la luz directa y caliente del sol.
pués de colocarla en el hoyo para enderezar las
raíces. Trasplantar plántulas dañadas.

Comprima el suelo contra las raíces, comen- Extraer las plántulas agarrándolas del tallo, lo
zando desde el fondo del hoyo. cual puede dañar en forma permanente el flujo
del agua.
Riegue las plantas inmediatamente después de
trasplantarlas y nuevamente cuando se vean Llevar las plántulas en la mano o en una charo-
marchitas. la sin agua.
Prácticas deficientes al efectuar el Preparar los hoyos con un dedo (por lo gene-
trasplante a bolsa ral, el hoyo será demasiado pequeño).

Esperar hasta que las plantas sean grandes y Dejar que las raíces se doblen hacia arriba al
tengan raíces largas. insertarlas en el hoyo.

Trasplantar las plantas a suelos secos y lue- Dejar bolsas de aire alrededor de las raíces, lo
go regarlas. cual hará que mueran las plantas.

Convenio CONIF-MINAGRICULTURA-PROAGRO
Manual de Viveros Forestales 43

Figura 14. PRACTICAS ADECUADAS PARA TRASPLANTE A BOLSA

Figura 14a.
Riegue bien las plantas
antes de trasplantarlas

Figura 14b.
Levante el suelo alrededor de las plántulas
y extráigalas cuidadosamente.
Use una pala pequeña o un palo
para sacar suavemente la plántula.
No oprima los talos porque son frágiles.

Figura 14c.
Ponga las plantas en una charola
con agua. Manténgalas a la sombra
y plántelas de inmediato.

Fuente: Adaptado de WIGHTMAN, K 2000.


Prácticas Adecuadas para los Viveros Forestales

Convenio CONIF-MINAGRICULTURA-PROAGRO
44 Manual de Viveros Forestales

Figura 14d.
Las raíces se secan en unos minutos.
Cuando se secan, mueren. Aségurese
que están cubiertas con agua, papel
húmedo o lodo acuoso.

Fig.ura 14e.
Haga un hoyo suficientemente profundo
con un palo largo. No deje que las raíces
se enrosquen hacia arriba.

Figura 14f.
Plante la plántula en el medio, no en el borde
del contenedor.
Comprima cuidadosamente el suelo
alrededor de las raíces para que no queden
bolsas de aire.

Fuente: Adaptado de WIGHTMAN,K 2000.


Prácticas Adecuadas para los Viveros Forestales

Convenio CONIF-MINAGRICULTURA-PROAGRO
Manual de Viveros Forestales 45

Fase de Crecimiento de las Plántulas


en Vivero

La fase de crecimiento abarca desde la ubica-


ción de las plántulas en la era de crecimiento,
riego, deshierbe, fertilización, remoción de
El régimen de riego está dirigido a mantener la
plántulas, endurecimiento y selección.
mezcla siempre húmeda. Ello depende del
tiempo y de la tasa de evapotranspiración.
Ubicación de las eras de
crecimiento Con tiempo nublado, plantulas pequeñas y poco
viento, la evapotranspiración será más baja que
La ubicación de las camas de trasplante a bolsa a pleno sol y con plántulas grandes. Por lo
puede ser muy importante. Con la adecuada tanto, desde el principio se aumenta
selección de su ubicación, es posible cultivar
especies adaptadas a un amplio rango de gradualmente la cantidad de agua hasta unos
condiciones ecológicas. dos meses antes de la fecha de plantación. Los
dos últimos meses de las plántulas en los viveros
Por ova parte, las especies tales como el nogal pasan a un proceso de endurecimiento.
cafetero crecen mucho mejor si están a media
sombra. Si se ubican bajo los rayos directos del Idealmente, la mezcla debe mantenerse siempre
sol producen menos hojas, más chicas y se ligeramente húmeda. El exceso de agua torna
tornan amarillentas, con lo cual disminuye su amarillentas las hojas de las plántulas y reduce
crecimiento y les falta vigor. Ello significa que su crecimiento. Ello se debe a la muerte de raíces
cada especie debe producirse en condiciones por falta de aireación. Una capa verde de algas
lo más similares posibles a las de su medio
sobre la tierra indica que las plántulas han
ambiente natural.
recibido demasiada agua, en cuyo caso, hay que
Generalmente, las especies tolerantes a la disminuir los riegos y mejorar la ventilación.
sombra se encuentran en el bosque primario y
a menudo son de semilla grande. Por su tamaño Deshierbe
y peso estas semillas no se dispersan amplia-
mente, germinan y se desarrollan bajo la El deshierbe es la operación de extraer y
sombra del árbol padre. Las especies intole-
eliminar plantas ajenas a las cultivadas. La
rantes a la sombra usualmente producen semilla
pequeña que, con el viento, pueden viajar eliminación manual, arrancándolas y no
largas distancias e invadir áreas abiertas por cortándolas, es la más indicada. La aplicación
fenómenos naturales. Esta relación no es uni- de cualquier herbicida puede traer más
versal pero sirve como guía para determinar las problemas que beneficios en viveros forestales.
necesidades de sombra de los plántulas en el
vivero, según la especie. Fertilización
Las camas de trasplante a bolsa deben orientarse
de Este al Oeste para facilitar la protección de Los árboles requieren para su buena formación
la sombra cuando se requiera. y crecimiento de trece nutnentes esenciales. El

Convenio CONLF-MINAGRICULTURA-PROAGRO
46 Manual de Viveros Forestales

nitrógeno (N), el Fósforo (P), el Potasio (K), el y comparar los resultados con los valores co-
Magnesia (Mg), el Calcio (Cal Y el Azufre (S), nocidos para esa especie. Si no se conocen los
denominados elementos mayores 0 mac1-0- valores, los ensayos con fertilizantes podrían
nutrientes por requerirse en mayores pro~orcio- revelar qué falta. Esto implicaría agregar dis-
nes. Los siete restantes se denominan elementos tintos tipos de nutrientes en diferentes cantida-
menores o micronutrientes, los cuales aunque la des durante el ciclo de cultivo. Los análisis del
planta absorbe en cantidades pequeñas son impor- suelo pueden indicar qué hay en el suelo, pero
tantes para el funcionamiento de su metabolismo
tal vez no indiquen qué está disponible para
son: Cobre (Cu), Hierro (Fe), Manganeso (Mn),
que lo empleen las plantas y podría ser necesa-
Molibdeno (Mo), Zinc (Zn), Cloro (Cl) y B (Boro).
rio recurrir a un especialista en suelos para que
La cantidad de nutrientes disponibles para las plan- interprete
tas es afectada por:
Def¡ciencias de nutrientes
La calidad del sustrato
La calidad del agua Las plantas (como las personas) necesitan una d i -
* El tipo de planta mentación balanceada». Necesitan los 13
nutrientes para estar sanos. Si falta uno, la planta
L~~ nutrientes son absorbidos por 10s pelos finos no crecerá bien. La nutrición deficiente de las
de las raíces, no por las raíces grandes. Aún 10s plantas hace que éstas crezcan con lentitud en
árboles muy grandes tienen pequeños pelos finos el vivero y en el campo y sean más sensibles a
en las raíces para absorber los nutrientes y el agua las enfermedades.
que necesitan. Las raíces más grandes sirven para
sostener el árbol y para almacenar el agua y otros
alimentos de la planta. Los pelos de las raíces tam-
bién pueden excretar líquidos que afectan la aci-
dez del suelo (pH). Cuando se modifica el pH, tam-
bién puede cambiar la cantidad de nutrientes dis-
ponibles.

La única forma de saber si falta un nutriente es


analizar las hojas, tallos y raíces en el laboratorio

- -

Convenio CONIF-MINAGRICULTURA-PROAGRO
Manual de Viveros Forestales

Síntomas comunes de deficiencias de bien desarrollado con muchos pelos finos en


macronutrientes las raíces es importante para la absorción de
calcio.
Amarillamiento de hojas maduras, mien-
tras que las nuevas permanecen verdes. Amarillamiento de nervaduras. Manifiesta
Esta manifestación es una deficiencia de ni- deficiencia de magnesio: Este nutriente co-
trógeno. Este es un nutriente móvil, lo cual múnmente falta en los suelos de estructura
significa que, cuando hay deficiencia de ni- gruesa y en los suelos ácidos. La absorción
trógeno, las plantas lo trasladan desde el fo- puede resultar bloqueada si hay demasiado
llaje más viejo al más joven y producen ho- potasio en el suelo. Como el nitrógeno, el
jas en forma activa. magnesio es un nutriente móvil y, por con-
siguiente, los síntomas de deficiencia apare-
Atrofiamiento de toda la plántula, especial- cen primero en las hojas más viejas, las cua-
mente durante su primera etapa de desa- les presentan un amarillamiento muy carac-
rrollo. Es síntoma de deficiencia de fósfo- terístico entre las venas o nervaduras y se
ro. Toda la plántula está atrofiada. Según la ven estriadas.
especie, las hojas se pueden volver de color
verde opaco, amarillas o púrpuras. El color Plantas ligeramente achaparradas. Evi-
púrpura de las hojas es un síntoma clásico, dencia deficiencia de azufre: Este no es un
pero a veces no hay diferencias de color en nutriente móvil y los signos se presentan pri-
las hojas y, por lo tanto, el diagnóstico vi- mero .en las hojas más jóvenes, que inicial-
sual no siempre es confiable. El color púr-
mente son de color verde claro pero que con
pura no debe ser confundido con el de las
el tiempo muestran bordes chamuscados y
hojas nuevas, que a menudo se ven púrpu-
ras o rojas en la primera foliación. enroscados. Se pueden formar áreas secas
alrededor de los bordes, que luego se ex-
Hojas con bordes color café. Evidencia de- tienden hacia la nervadura central.
ficiencia de potasio. Los síntomas aparecen
primero en las hojas más viejas, que comien- Síntomas comunes de deficiencias de
zan a volverse amarillas en los bordes y son micronutrientes
en parte verdes en la base. Más tarde, los
bordes de las hojas se vuelven de color café, Las deficiencias de micronutrientes son difíci-
pueden arrugarse o enroscarse y a veces apa- les de diagnosticar porque a menudo falta más
recen pequeñas manchas necróticas (muer- de un nutriente. A continuación se enumeran
tas). Las plantas pueden marchitarse aún sólo los síntomas más comunes.
cuando haya suficiente agua en el sustrato.
Cuando las deficiencias son severas, las ho- ~ o j a jóvenes
s amarillentas o blancas. Es
jas mueren. característica de la deficiencia de hierro. Si-
tuación frecuente en los suelos alcalinos o
Crecimiento lento y acronecrosis. Manifies- calcáreos (un pH superior a 7). Las hojas más
ta deficiencia de calcio. Es difícil la deficien- jóvenes se vuelven amarillas o blancas y se
cia de calcio porque los signos incluyen el secan.
crecimiento lento y la acronecrosis (gangre-
na regresiva) de las yemas o las puntas de Tejido moteado entre las venas. Es deficien-
las raíces. Las plántulas presentan raíces pe- cia de manganeso: El tejido entre las venas se
queñas y regordetas con decoloración ve moteado pero las venas permanecen ver-
parduzca. El problema es muy frecuente en des y están rodeadas por una franja de tejido
los suelos muy ácidos. Un sistema radicular verde.

Convenio CONIF-MINAGRICULTURA-PROAGRO
Manual deviveros Forestales

Punta de hojas amarillas y retorcidas. Se Para evitar altos niveles de mortalidad las plán-
presenta en deficiencia de cobre: Las hojas tulas deben ser «endurecidas». Ello se logra me-
nuevas tienen las puntas amarillas y a me- diante reducción del riego, poda de raíz y sus-
nudo están retorcidas. pensión oportuna de fertilización.

Muerte de yema terminal. Es síntoma de Comenzando unos dos meses antes de la plan-
deficiencia de boro: La deficiencia afecta la tación, gradualmente se disminuye el riego. En
yema terminal, que se vuelve amarilla, se seca las últimas semanas es mínimo, hasta que las
y muere. Las plantas crecen con lentitud. plántulas casi presenten signos de marchitez.
Durante el último mes no se aplica ningún abo-
Remoción de plántulas no. Así el crecimiento disminuye y la plántula
tendrá menos problemas para adaptarse en el
campo.
Cada vez que se remueve o traslada un plan-
tón, éste sufre. Por lo tanto, hay que evitar di-
cho movimiento para fines puramente «estéti- Selección y control de calidad
cos». Otra cosa es cuando se necesita realizar de plántulas forestales
una poda de raíces.
Las plántulas de calidad tienen las siguientes
Entre los dos y cuatro meses después del tras- características:
plante a bolsa (según la especie y zona), se le-
vanta cada bolsa a fin de romper cualquier raíz Son saludables, crecen con vigor y están
que hubiere traspasado la bolsa o salido por las exentas de enfermedades
perforaciones de drenaje. Posteriormente, es
necesario repetir esta operación periódicamente Tienen un solo tallo robusto y leñoso
cuando las raíces traspasan las bolsas. Es me- (lignificado), sin deformidades
jor hacer este trabajo en días nublados para re- Su tallo es fuerte y tiene un diámetro grande
ducir al mínimo el trauma o efectos de la remo-
en el collar de la raíz
ción.
Su corona es simétrica y densa
Cuando se hace la remoción es conveniente se- Tienen un sistema radicular sin deformida-
parar las plántulas en tres tamaños. Esta prácti-
des
ca contribuirá a un crecimiento más uniforme,
facilitando también la selección final antes de Tienen un sistema radicular denso con mu-
despachar las plántulas al campo. Esta opera- chos pelos fibrosos finos y ápices radiculares
ción también sirve para «endurecer» a las plán- blancos
tulas.
Hay un «equilibrio» entre los vástagos y la
masa radicular
Endurecimiento
Las hojas son de un saludable color verde
Generalmente, las plántulas en un vivero están oscuro
bajo condiciones casi ideales: buena fertilidad Están acostumbradas a pasar breves perío-
y suficiente agua. Las plántulas así son vigoro-
dos sin agua
sas pero herbáceas y tienen mucha dificultad
para sobrevivir si son llevadas así al campo. Están acostumbradas a la luz solar plena.

Convenio CONIF-iWNAGRICULTURA-PROAGRO
Manual de Viveros Foxstales 49

Evaluación de la calidad de ción, de tal modo que se puedan efectuar


mejoras, si es necesario.
las plántulas
Una práctica adecuada en el vivero es exami-.
No se requiere un equipo ni toma mucho nar con regularidad la calidad de las plántulas
tiempo determinar la calidad de las plántulas. para corregir los problemas mediante el mane-
Cuando las plántulas tienen unos 15 cm de jo apropiado del vivero.
altura, escoja por lo menos 20 plantas de cada
especie para inspeccionarlas. Es importante
hacer la selección al azar, es decir, no escoger
sólo las plantas más grandes ni las de una sola
cama. Trate de escoger plantas de todas las
partes del vivero y de cada cama. Escoja una o
dos plantas de cada extremo y del medio de
cada cama. Examine minuciosamente las
plantas. Dieciseis de cada 20 plantas (el 80%)
deben tener las características de calidad
mencionadas antes. Si menos de 16 árboles son
de buena calidad, ensaye las técnicas sugeridas
en este manual. Repita esta evaluación de la
calidad, por lo menos, una vez al mes antes de
que las plantas sean llevadas al sitio de planta-

Fuente: WIGHTMANT, K. E. 2000. Prácticas Adecuadas para los Viveros Forestales.

Convenio CONIF-MINAGRICULTURA-PROAGRO
5O Manual de Viveros Forestales

Figura 15. PLANTULAS A ELIMINAR EN LA SELECCION

a b

-.-... . . -
e f 9 h

Todas estas plantas muestran una calidad deficiente.

a. Tallodoblado e. Vástagoprincipal muerto


b. Demasiadopequeña f. Hojas amarillas (deficiencia de nutrientes)
c. Muy pocas hojas g. Hojas muy pequeñas
d. Dos tallos h. Plántula excesivamente desarrollada para el tamaño de la bolsa

Fuente: Adaptado de WIGHTMAN,K. 2000. Prácticas Adecuadas para los Viveros Forestales

Convenio CONIPMINAGRICULTURA-PROAGRO
Manual de Viveros Forestales 51

Problemas Fitosanitarios en Viveros


Forestales*

Los problemas fitosanitarios en viveros son cau- plia gama de hongos habitantes del suelo y, ge-
sados, principalmente, por hongos, nemátodos neralmente, parásitos facultativos.
e insectos cuyo nivel de incidencia puede oca-
sionar la pérdida de parte o la totalidad de la Los géneros más importantes son: Rhizoctonia
producción. spp., Fusarium spp., Pythium spp.,
Phytophthora spp., Cylindrocladium spp. y
La aparición de estos ataques se puede manejar Botrytis spp. Cada uno de estos géneros pro-
a partir de la aplicación de un manejo cultural duce síntomas característicos; sin embargo, ge-
adecuado, es decir, preparación y desinfección neralmente actúan varios en forma conjunta, por
de suelo, buen equilibrio entre humedad y lo que se recomienda hacer los aislamientos para
sequía, densidad y profundidad de siembra realizar un diagnóstico certero.
acordes con el tamaño de la semilla, limpieza,
deshierbe y fertilización oportuna, son entre Sintomatología y clasificación
otros aspectos, los que garantizan el vigor de la
plántula e impiden la proliferación de los insec- El Damping-off ha sido dividido en clases por
tos y el ataque de agentes causales de enfer- los diferentes autores, de acuerdo con el estado
medades. de desarrollo de la planta en el momento del
ataque, órgano atacado, o los diferentes sínto-
En esta sección se describe la sintomatología mas producidos. En esta guía se acogerá la cla-
producida por los principales hongos patógenos sificación utilizada por Napier (1982), así: a)
e insectos, así como por nemátodos, común- pre-emergente, b) postemergente y c)
mente presentados en viveros colombianos. pudrición de raíces.

En el Cuadro 10 se indica la sintomatología pro-


ducida por los principales hongos patógenos
El Damping-off es conocido también como el causantes del Damping-off.
mal del tallo y el mal de genninadores; repre-
senta la enfermedad más común y de más am- Damping-off pre-emergente. En este caso,
plia distribución en los viveros forestales del los microorganismos dañan a la semilla o ma-
mundo. tan a las plantas antes de que broten, manifes-
tándose por la necrosis del hipocotilo y de los
En realidad, se denomina con estos nombres a cotiledones.
un grupo de síntomas producidos por una am-
Este tipo de infección es difícil de diagnosticar
porque no hay sintomatología visible; puede
* Adaptado de Marcela Arguedas. Problemas Fitosanitarios en sospecharse su presencia cuando los porcenta-
Viveros Forestales. Bogotá. Corporación Nacional de Investi- jes de gerrninación son mucho más bajos que
gación y Fomento Forestal -CONIF. Boletín de Protección Fo-
restal No.6, septiembre de 2000. p 19-29. los obtenidos corrientemente.

Convenio CONIF-MINAGRICULTURA-PROAGRO
52 Manual deviveros Forestales

Fuente: CONIF, 2000. Boletín de Protección Forestal No.6.

Damping-off post-emergente. Esta es la tan clorosis del follaje o marchitez de la par-


modalidad más común de la enfermedad; las te superior del tallo o yema apical.
plántulas son atacadas por los hongos a ni-
vel del suelo o un poco más abajo, general- Estos síntomas son producto de la pudrición
mente en el cuello, lo que produce estran- de las raíces, de las cuales es fácil separar la
gulamiento, caída y muerte de las plántulas corteza de la raíz con facilidad; es común
en uno o dos días. confundir sus síntomas con aquellos produ-
cidos por ataque de nemátodos o deficien-
En coníferas, especialmente pinos, la presen- cias nutricionales.
cia de plántulas caídas en las eras es una
muestra de la presencia de la enfermedad; Condiciones favorables al Damping-off
en el caso de latifoliadas atacadas en el cue-
llo, se observa una marchitez gradual de Para cualquier método de control, lo primero que
plántulas, hasta que se quiebran. debe considerarse son las condiciones que propi-
cian el ataque de los agentes patogénicos y su
Pudrición de raíces. Algunos hongos rela- dispersión. Para esta enfermedad se enuncian los
cionados con esta enfermedad pueden infec- siguientes:
tar la plántula semanas después de germinar
y atacan el tejido leñoso de las raíces. Las Alta humedad del aire y del suelo
partes aéreas de las plantas atacadas presen- Inadecuados pH del suelo y10 del agua de riego.

Convenio CONIFMINAGRICULTURA-PROAGRO
Manual de Viveros Forestales 53

Altas temperaturas del suelo. Las especies que se alimentan desde la superfi-
Altos niveles de materia orgánica en el suelo. cie de la raíz, se denominan ectoparásitas. Las
llamadas endoparásitas se alimentan y movili-
Almácigos mal drenados.
zan dentro de las raíces. Atacan generalmente
Abuso de fertilizantes nitrogenados. los pelos de absorción de las raíces, los cuales
Altas densidades de siembra. son fundamentales para el abastecimiento de
Uso de semilla infectada. agua y nutrientes para la planta. Se caracteri-
Siembra muy profunda de la semilla. zan por tener ciclos de vida muy cortos (entre
Daños físicos a las plantas. 2 y 8 semanas), y porque las poblaciones pue-
den crecer rápidamente bajo condiciones favo-
Mala circulación del aire sobre en las eras.
rables. Las hembras depositan de 500 a 1.000
Falta de limpieza del vivero. huevos. De cada huevecillo, sale un nemátodo
inmaduro (juvenil) en su segundo estadio, ya
Enfermedades causadas por que la primera muda ocurrió aún dentro de éste.
Mudan dos veces más para dar origen a los
nemátodos adultos. Tanto los juveniles como los adultos
tienen la capacidad de iniciar infecciones.
Los nemátodos son animales diminutos en for-
ma de «lombrices». Existen diferentes especies
La dispersión de nemátodos en el suelo es muy
de nemátodos, de las cuales muchas pueden
lenta y las distancias recorridas muy cortas.
parasitar al hombre y animales domésticos.
Otras especies atacan plantas vivas, general- Dentro del vivero se desplazan en los instru-
mentos agrícolas utilizados, las aguas de riego
mente las raíces.
y escorrentía y en las botas de los trabajadores.
En viveros forestales se han detectado ataques A grandes distancias, los nemátodos se distri-
de nemátodos que afectan negativamente el de- buyen por el acarreo de suelos y plántulas con-
sarrollo y la calidad de las plántulas produci- taminadas.
das.
Sintomatología
Descripción
Los nemátodos afectan principalmente el siste-
Los nemátodos son organismos invertebrados, ma radicular de las plántulas; los síntomas del
de cuerpo transparente, filiforme y aguzado en ataque se manifiestan tanto en las raíces como
ambos extremos. El cuerpo es liso, no en sus partes aéreas.
segmentado y carecen de patas u otros apéndi-
ces. Los nemátodos que afectan especies vege- Partes aéreas: Las hojas se tornan de cdor ama-
tales (fitonemátodos) son de tamaño microscó- rillento, se produce marchitamiento ~ t x s i v oen
pico (de 0,25 a 10 rnm) y en algunas especies, períodos de sequía y un menor crecimiento
al madurar, el cuerpo adquiere forma globosa. (achaparramiento).

Poseen un estilete en forma de daga dentro del Sistema radicular: Por su forma de ataque pue-
aparato bucal con el que perforan los tejidos den presentarse diferentes síntomas que se clasi-
vegetales, especialmente las raicillas de absor- fican en:
ción, y se alimentan directamente de las célu-
las heridas. Se encuentran en mayor abundan- Los nemátodos de los «Nudos de la raíz»
cia en los primeros 15 cm de suelo. (Meloidogyne spp.) producen abultamiento

Convenio CONIF-MINAGRICULTURA-PROAGRO
54 Manual de Viveros Forestales

en la zona de invasión donde se forman aga- Enfermedades causadas por


llas con un diámetro dos o tres veces mayor
hongos y bacterias
al de las raíces sanas. Son endoparásitos se-
dentarios.
En el Cuadro 11 se puede apreciar que en el
Los nemátodos «Lesionadores» ámbito de los viveros colombianos, se reporta
(Pratylenchus spp.) producen inicialmente que la mayor proporción de problemas
manchas diminutas alargadas de color ama- fitosanitarios es causada por hongos. Para los
rillo oscuro. Dichas lesiones se extienden rá- departamentos de Antioquia, Boyacá,
pidamente en sentido logitudinal y se tor- Cundinamarca, Magdalena, Meta y Valle los
nan de color pardo hasta tomar un color casi hongos que atacan con mayor frecuencia a es-
negro. Las células afectadas se colapsan y pecies como Acacia melanoxylon y Eucalyptus
el área manchada queda constreñida. Pue- globulus, son: Botrytis sp. Mientras que los
den llegar a destruir toda la raíz. Son Pinus spp. y el Tabebuia rosea son afectados
nemátodos endoparásitos migratorios. por Rhizoctonia sp.

Otras especies de nemátodos, como En las enfermedades causadas por bacterias, los
Trichodorus, producen raíces en forma de Eucalyptus son las especies comunmente afec-
«Escobilla» o «Truncadas». Atacan las pun- tadas por la bacteria Agrobacterium tumefaciens.
tas de las raicillas, inhibiendo su crecimien- Los mecanismos y recomendaciones para con-
to y la producción de otras raíces laterales. trolar estas enfermedades se indican en el Cua-
Las infecciones consecutivas producen ra- dro 12.
mificaciones radiculares muy cortas, hincha-
das y en escobeta; el sistema radical es más Ataque de insectos
pequeño que uno normal y carente de raíces
alimentadoras. Son nemátodos ectoparásitos En el Cuadro 13 se listan las principales plagas
migratorios. que atacan las plántulas en viveros forestales.

Principales daños causados por Problemas de manejo cultural


nemátodos
Muchos de los problemas fitosanitarios presen-
Decoloraciones del follaje. tados en viveros pueden ser disminuidos, si se
Susceptibilidad al marchitamiento por inso- eliminan prácticas incorrectas en su manejo. A
lación o sequía. continuación, se reportan los principales pro-
Achaparramiento. blemas observados y se dan algunas recomen-
Crecimiento desigual de plántulas dentro de daciones.
las eras.
Sistema radical con presencia de agallas, Malformación de raíces
áreas necróticas y podridas y raicillas trun-
cadas. Durante observaciones de campo en plantacio-
nes, principalmente de ciprés, se determinó que
Susceptibilidad a otros ataques de patógenos
un porcentaje considerable de individuos, cuya
radiculares.
raíz se evaluó, presentaban deformaciones o
Alteración de la fisiología normal de la planta enrollamiento de las raíces, fenómeno deno-
al inyectar sustancias tóxicas. minado generalmente "cuello de ganso". Es-

Convenio CONIF-MINAGRICULTURA-PROAGRO
Manual de Viveros Forestales 55
Convenio CONIF-MINAGRICULTURA-PROAGRO
56 Manual deviveros Forestales
Convenio CONIF-MINAGRICULTURA-PROAGRO
Manual de Viveros Forestales 57

Fuente: INDERENA. 1993. 20 Años de Investigación Forestal - Resultados. 105 p.

Convenio CONIF-MINAGRICULTURA-PROAGRO
58 Manual de Viveros Forestales

Convenio CONIF-MINAGRICULTURA-PROAGRO
Manual de Viveros Forestales 59

Fuente: CONIF, 2000. Boletín de Protección Forestal No.6.

tas deformaciones producen retardo del creci- primero, es conveniente colocar en los lotes de
miento de las plantas, y con cierta frecuencia agua el menor número posible de plántulas para
estrangulamiento del cuello radicular. ser trasplantadas, ya que el agua es un medio
ideal para la propagación de patógenos; además,
El enrollamiento de raíces se presenta general- la herramienta que se utilice para la poda, debe
mente en el momento del trasplante; esta labor desinfectarse cada 10, 5 ó menos plántulas en
se consideraba como masiva en los viveros; sin una solución de formo1 (lo%), Hipoclorito de
embargo, del cuidado y la atención que merez- sodio (cloro comercial) o cualquier otro
ca el trasplante, resulta en parte, la vigorosidad desinfectante.
de las futuras plantaciones.
La permanencia excesiva en los envases causa
S i el trasplante se realiza con plántulas también enrollamiento de raíces; ante esta
"pasadas", es común practicar la poda de raíz. situación es preferible no utilizar este material
Esta es una labor que requiere de ciertas para plantaciones comerciales o aplicar poda
precauciones desde el punto de vista sanitario; de raíz.

--

Convenio CONIF-MINAGRICULTURA-PROAGRO
60 Manual deviveros Forestales

Exceso de humedad en germinadores y presente, se ha considerado que el daño es


eras de crecimiento causado por las altas temperaturas de las capas
superiores del sustrato. Este efecto se puede
La práctica de riego es esencial en la protección aminorar mediante prácticas de riego
de germinadores. Se ha observado en muchos adecuadas, o cubriendo el sustrato con algún
viveros, la costumbre de regar diariamente sin material que no permita un calentamiento tan
control, lo cual produce una alta humedad del excesivo.
suelo, que bajo condiciones de temperatura alta
propicia infecciones por patógenos y Cuando los semilleros no se encuentran bajo
consecuentemente pudriciones radiculares. techo, para la mayor parte de las especies, se
recomienda el uso de coberturas; una vez que
Durante el proceso de gerrninación, las semillas las plántulas se trasplanten es más económico
requieren permanecer siempre húmedas y permite mayor aireación la eliminación de las
después de sembradas; en este período el agua coberturas.
debe aplicarse moderadamente para no formar
estancamientos. Una vez que las plántulas son Control del pH del suelo y del agua
llevadas a las eras de crecimiento, se debe
proporcionar el agua necesaria para el desarrollo Los suelos para la producción de plántulas
de las raíces y la plántula en general; sin forestales deben tener valores de pH adecuados
embargo, debe procurarse mantener seca la para su mejor desarrollo. Suelos alcalinos o
superficie de la era de crecimiento. altamente ácidos son propicios para la
proliferación de los patógenos. Cuando se
No es posible dictar reglas sobre las cantidades apliquen medidas como la introducción de cal
y frecuencia de riego adecuadas, ya que estas o de arena altamente calcárea, deben revisarse
dependen de las condiciones climáticas, de la las variaciones de pH en el sustrato. En general,
etapa de desarrollo de la planta y otras se recomienda un ámbito de pH del suelo para
particulares del vivero. Lo importante es coníferas de 4.5 a 5.5 y para latifoliadas de 5 a
mantener un buen equilibrio entre humedad y 6; con respecto al agua de riego, ésta debe ser
sequía. Deben también establecerse las horas preferiblemente de características neutro.
adecuadas para efectuar el riego; en ciertas
regiones muy cálidas, el calor diurno genera Densidad de siembra
una rápida desecación y propicia el
marchitamiento violento de las plántulas. Una alta densidad de siembra propicia también
la aparición de microorganismos infecciosos,
Temperatura por lo que se recomienda una investigación es-
pecífica para procurar tablas de densidades mí-
Las altas temperaturas del suelo permiten el nimas de acuerdo con las características de
desarrollo de microorganismos patógenos; sin germinación de cada especie, las condiciones
embargo, es un elemento difícil de manejar por y tratamientos previos de suelos, climas loca-
el viverista. En almácigos de la ceiba les y con la variedad de patógenos presentes.
(Bombacopsis quinata) se ha observado quema
en el cuello de la plántula y al iniciarse las Profundidad de siembra
lluvias, estos tejidos se dilatan, se engrosa el
cuello, se presenta pudrición interna y, La siembra de semillas muy profunda fomenta
finalmente, la muerte de la plántula; hasta el el "damping-off" pre-emergente y post-emer-

Convenio CONF-MINAGRICULTURA-PROAGRO
Manual de Viveros Forestales 61

gente, ya que éstas y las plántulas recién ger- off se incrementa, ya que este material favo-
minadas permanecen durante mucho tiempo rece el desarrollo de patógenos.
bajo condiciones de alta humedad. Cuando no
se encuentre información al respecto de alguna Es común observar en muchos viveros el uso
especie deseada, se recomienda sembrar a una de materiales orgánicos, ya sea como fertilizan-
profundidad de una o dos veces el tamaño de te o para mejorar la textura del suelo. Es im-
la semilla. portante recordar que cultivos como el arroz y
el café sufren de una amplia gama de enferme-
dades, y la cascarilla de arroz o la cáscara de
frutos de café, si no se someten a un análisis
El suelo utilizado en viveros requiere de mu- sanitario previo, pueden introducir a los suelos
cho mayor atención de la que normalmente le de los viveros muchísimos patógenos. Por lo
brindan los investigadores y los viveristas. De tanto, si se desea introducir materia orgánica a
manera muy general, se hacen algunas reco- los suelos, ésta debe encontrarse totalmente
mendaciones: desintegrada, y mantenerla entre 1.5 y 5%.

La textura del suelo es un factor muy impor- Manejo y Control de Problemas


tante para evitar excesos de humedad; ésta
debería ser arenosa o areno-arcillosa, para
Fitosanitarios
lo cual el viverista puede hacer mezclas de
tierra y arena para el llenado de recipientes A continuación se describen los principales mé-
o tratar de incorporar arena en las eras si se todos para el manejo de plagas y enfermeda-
requiere mejorar la textura. des en viveros forestales.

Cuando se observen eras de crecimiento con Métodos preventivos


decoloraciones, achaparramientos u otra
sintomatología en forma muy generalizada La mejor manera de controlar plagas y enfer-
y homogénea, se puede pensar que existe medades es prevenir que éstas lleguen a con-
algún problema de deficiencias. Los suelos vertirse realmente en un problema. Por lo tan-
de un vivero deben ser sometidos periódi- to, debe enfatizarse en las actividades de entre-
camente a análisis físicos y químicos, con el namiento del personal, inspección y evaluación
fin de compararlos con las exigencias y medidas de cuarentena.
nutricionales de las especies por producir, y
prevenir problemas una vez establecidas las Entrenamiento del personal. El personal del
plántulas. vivero debe estar debidamente entrenado para
realizar las labores que se le asignen. De igual
Algunas investigaciones han demostrado que forma, debe estar totalmente actualizado sobre
un alto nivel de nitrato en el suelo favorece los avances para el manejo de los diferentes pro-
el desarrollo de patógenos. Por tal razón, si blemas fitosanitarios que se presentan en el país.
fuera necesario aplicar fertilizantes
nitrogenados, se recomienda que se apliquen Cuarentena. Debe evitarse introducir al vive-
varias semanas después de la siembra en los ro materiales como tierra, herramientas o plan-
recipientes o almácigos. tas provenientes de otros sitios. Si es indispen-
sable realizar alguna de esas actividades, debe
Se ha reportado que en suelos con mucha garantizarse que el material se encuentre to-
materia orgánica la ocurrencia del damping- talmente sano. Cuando se introducen plántu-

Convenio CONIF-MINAGRICULTURA-PROAGRO
62 Manual deviveros Forestales

las, se recomienda mantenerlas varias semanas


en observación separadas del resto de material
del vivero.

Inspección y evaluación. Las plántulas enfer-


mas manifiestan trastornos visibles, denomina-
dos síntomas, los cuales deben ser fácilmente
identificados por el viverista. Entre los princi-
pales síntomas se presentan: El sitio debe ser seleccionado de acuerdo a
los requerimientos de las especies a producir.
Plántulas secas, volcadas o cortadas en las
La preparación adecuada del terreno del
camas de germinación.
vivero mejora las propiedades químicas,
Coloraciones anormales del follaje, princi-
físicas y biológicas del suelo y favorece el
palmente amarillamiento.
crecimiento y calidad del material producido.
Manchas, mordeduras o deformaciones del
follaje. Los suelos con pH superior a 5.5 favorecen
Agallas, grietas o exudaciones en el tallo y el desarrollo de patógenos del suelo, por
ramas. tanto, deben evitarse los suelos alcalinos. El
pH puede acidificarse aplicando sulfuro
Apices quemados, mordisqueados o
elemental o sulfato de amonio.
barrenados.
Falta de uniformidad en la coloración y cre- El repique es una de las labores culturales
cimiento de los lotes de plantas. más delicadas de los viveros forestales, su
inapropiada ejecución puede causar una alta
Al detectar algún problema debe evaluarse su mortalidad y un mal desarrollo del sistema
magnitud (número de plantas afectadas y efec- radicular de la futura planta.
tos del daño en la planta) y determinar las cau- Deben evitarse las condiciones de alta
sas que lo producen. Si el problema no es co- humedad en los sustratos y en el ambiente,
nocido debe llevarse material a laboratorios es- lo cual se logra con la debida planificación
pecializados para su diagnóstico. de los sistemas de drenaje.
La siembra directa de las semillas en las
bolsas o en las eras es una práctica que
reduce los riesgos de infección de las semillas
y estimula el desarrollo radical.
El riego inadecuadamente aplicado, excesivo
y con agua de mala calidad es una de las
Métodos silviculturales principales causas que favorecen las
condiciones para el desarrollo de problemas
Muchos problemas de manejo silvicultura1 in- sanitarios.
adecuado en los viveros forestales propician las
condiciones favorables para la proliferación de Cuando se utilicen enmiendas orgánicas para
enfermedades y plagas y pueden provocar ade- mejorar condiciones del suelo, éstas deben
más la disminución del nivel de tolerancia de ser curadas. Estos materiales requieren de pe-
las plántulas producidas. Acatar las siguientes ríodos largos de aireación antes de ser utili-
recomendaciones de manejo reduce el riesgo. zados.

Convenio CONIF-MINAGRICULTURA-PROAGRO
Manual de Viveros Forestales 63

Las fertilizaciones deben realizarse según nes de plagas en los viveros. La micorrización es
prescripción. El uso de fertilizantes una actividad que aumenta el vigor de las plántu-
nitrogenados al momento del repique pue- las y su tolerancia al ataque de agentes nocivos y
den favorecer la proliferación de patógenos protege el sistema radicular de patógenos de sue-
de suelo, por lo tanto, se recomienda que su lo. La utilización de semillas provenientes de ár-
aplicación sea posterior hasta que la planta boles madres sanos es también un efectivo méto-
haya desarrollado un adecuado sistema do indirecto de control biológico.
radicular.
El vivero debe mantenerse limpio mediante
limpias de áreas no productivas, deshierbas per-
manentes y eliminación de la producción so-
brante del año anterior.
Las malas hierbas deben eliminarse totalmen-
te en forma oportuna ya que pueden competir Métodos químicos
con las plántulas y convertirse en focos de
infección. Tratamiento del suelo. El tratamiento químico
del suelo antes de la siembra es un método efec-
Los sustratos de producción deben ser cam-
tivo para evitar ataques de patógenos e insec-
biados periódicamente. Se recomienda la téc-
tos habitantes del suelo. La fumigación con
nica de rotación de especies y sitio.
formo1 al 40% en mezcla de 250 cm3 en 15 li-
2
Métodos mecánicos tros de agua para 3 m , cubriendo bien el suelo
con plástico durante 48 horas parece ser un mé-
todo efectivo y generalista.
Saneamiento. Si se detecta alguna planta o un
grupo de ellas enfermas, el mejor método de com-
Cuando se ha detectado la presencia de un pa-
bate es su eliminación total del vivero.
tógeno o plaga particular, pueden utilizarse
plaguicidas específicos para el combate de di-
Poda sanitaria. Cuando se trata de enfermeda-
chos problemas bajo formulaciones líquidas o
des no sistémicas del follaje o de las ramas, si
~ranuladas.Si estas aplicaciones deben reali-
w
la severidad del daño es baja pueder, a p h i r s e
zarse directamente en el terreno, se recomien-
podas de las partes enfermas, siempre y cuan-
da arar previamente para facilitar la penetración
do no se disminuya en más de un 50% el folla-
y distribución del producto.
je de la plántula.
Aplicaciones foliares. Se recomiendan insecti-
Detectar los problemas al inicio disminuirá cidas y fungicidas de contacto o sistémicos. Es-
la cantidad de material enfermo a desechar. tos fungicidas de contacto no pueden detener
infecciones ya establecidas y se aplican gene-
ralmente para proteger tejidos nuevos.
Métodos biológicos
Los fungicidas sistémicos pueden traslocarse a
Agentes biológicos (parásitos y depredadores) través de los tejidos internos de la planta, por
pueden reducir significativamente las poblacio- lo que se requiere de un menor número de apli-

Convenio CONIF-MINAGRICULTURA-PROAGRO
Manual de Viveros Forestales

ambiente. Algunas de las actividades que in-


cluyen no son exclusivas del MIP sino labores
normales que es necesario realizar en el cultivo
haya o no plaga, como sería el caso de todas
las ubicadas dentro del control cultural.

La Figura 16 resume los métodos que compo-


nen el MIP, dentro del cual algunas técnicas,
como el control cultural mismo, el control físi-
co y el mecánico, sirven de apoyo para lograr
mayor eficiencia de otras como el control bio-
caciones; además, algunos tienen efecto tam- lógico.
bién curativo.

Para aumentar la eficiencia de algún producto


seleccionado, pueden agregarse sustancias
coadyuvantes como dispersantes, humectantes,
penetrantes, adherentes, etc., si el producto no
lo posee.

Manejo integrado de plagas en viveros


forestales
Red de Diagnóstico y Control
Una vez detectado el problema es necesario es- de Plagas y Enfermedades
tablecer las condiciones de campo bajo las cua-
les se está presentando: nivel de la población En Colombia, CONIF conformó la Red de
dañina, abundancia de enemigos naturales, con- Diagnóstico y Control de Plagas y Enferme-
diciones climáticas actuales, estado de la plan- dades, cuyo objetivo principal es prestar
tación en cuanto se refiere a especie, edad, den- orientación técnica al pequeño y mediano
sidad, desarrollo, condiciones generales de ma- reforestador en la prevención, diagnóstico y
nejo, entre otros. Información que servirá de
control de plagas y enfermedades forestales.
base para establecer un Plan de Manejo Inte-
Igualmente, los laboratorios que conforman la
grado.
Red guían al reforestador en la preparación y
Consiste, más que en un método de control, en envío de muestras, tanto de insectos como de
una suma de todas las técnicas disponibles en material afectado por otro tipo de organismos
la lucha contra los insectos dañinos, que pre- y ofrecen información al usuario sobre las
tende mantener la población por debajo de instituciones que prestan este tipo de ayuda. A
aquella densidad que es capaz de causar daños continuación se relacionan las entidades que
que afecten o amenacen la rentabilidad de la conforman la Red de Diagnóstico y Control
inversión, causando el menor daño posible al (Cuadro 14).

Convenio CONIF-MINAGRICULTURA-PROAGRO
Manual de Viveros Forestales 65

Figura 16. COMPONENTES DE UN PROGRAMA DE CONTROL INTEGRADO DE PLAGAS DEFOLIADORES


FORESTALES.

BlOLOGlCO * CULTURAL GENETICO PLANTA

CONTROL
MlCROBlAL INTEGRADO GENETICO INSECTO

QUlMlCO 4 FlSlCO MECANICO


L u
Las flechas indican técnicas que sirven de apoyo a otros

Fuente: CONIF. 1996. Boletín de Protección Forestal No. 1- Plagas

Convenio CONIF-MINAGRICULTURA-PROAGRO
Manual de Viveros Forestales 67

Recomendaciones Generales para Producir


Plántulas de Calidad

El vivero es la base del éxito inmediato y a fu- Siembre la semilla directamente siempre que
turo de la plantación de árboles, ya sea para sea posible
reforestación o agroforestería. La calidad de los Asegúrese de que las raíces estén rectas ha-
árboles que usted produce influirá considera-
cia abajo cuando efectúe el trasplante a bolsa
blemente en los medios de subsistencia de las
personas que los plantan. Los árboles mejoran Prepare y use compost de diferentes mate-
nuestro suelo, limpian el agua y el aire, nos dan riales orgánicos
frutos, leña y madera y son el hogar de muchos Use contenedores de volumen pequeño
animales.
Regule la cantidad de agua y de luz a medi-
Así como da a sus hijos un buen inicio en la da que se desarrollan las plantas
vida nutriéndolos y respondiendo a sus Riegue lentamente con una manguera con
necesidades al proporcionarles alimentos
baja presión y asegúrese de que quede bien
saludables, debe dar a sus árboles un cuidado
temprano especial. La sombra y el agua mojado el sustrato
adecuadas, las correcciones con fertilizantes y Riegue todos los arbolitos, especialmente en
las normas estrictas de calidad no significan que los bordes y los extremos de las hileras
se esté mimando a las plantas en «condiciones
de lujo». Por el contrario, cuando se les dan la Trate de detectar deficiencias de nutrientes
luz, el agua y los nutrientes apropiados, y corríjalas con fertilizantes o con un mejor
resultarán plantas saludables. Estarán mejor sustrato
preparadas para crecer y sobrevivir en las duras Desyerbe con frecuencia
condiciones del «mundo real». SU trabajo es
importante!. Se debe proveer a las plantas la Siempre programa precauciones de seguri-
mejor silvicultura posible. dad cuando aplique productos químicos
Visite otros viveros y sitios a donde se tras-
Al usar las siguientes prácticas adecuadas en el plantan los arbolitos, intercambie ideas y ex-
vivero, sus árboles y sus clientes se lo agrade-
perimente con distintas técnicas
cerán:

Haga que la calidad de las plantas (genética, P ~ O ~ O C Oen


~Oviveros
S
física y sanitaria), no su cantidad, sea su
objetivo más importante El protocolo para la producción de plántulas en
Recoja semillas de varios de los mejores ár- vivero está relacionado con el manejo que nece-
boles que haya en la región (árboles rectos, sita cada especie para la obtención de plántulas
ramas delgadas, copa pequeña, etc.). de buena calidad en el menor tiempo posible. Se
Examine periódicamente sus existencias y deben incluir costos, mano de obra necesaria, ma-
entresaque los árboles de mala calidad teriales e insumos requeridos y área disponible.

---

Convenio CONIF-MINAGRICULTURA-PROAGRO
68 Manual de Viveros Forestales

El ideal es que cada especie debería tener deta- Requerimientos de luz, si es necesario utili-
llados los procedimientos a seguir para obtener zar malla polisombra.
plántulas de la mejor calidad. En nuestro país, Tiempo en que se inicia y termina la
estamos iniciando este trabajo, por lo cual es germinación.
importante que el viverista registre cuidadosa- Porcentaje de germinación obtenida en los
mente para cada especie la información siguien- germinadores.
te, a fin de estandarizar la producción y el ma-
Energía genninativa obtenida (en qué día se
nejo de la especie en la medida en que vaya
obteniendo mejores resultados. obtuvo mayor germinación)
Tamaño de las plántulas antes del trasplante.
Los parámetros por especie a tener en cuenta son:
Trasplante a eras de crecimiento
Características de la semilla
Método de trasplante (bolsa plástica, ban-
Procedencia deja plástica, pellets, etc.)
Calidad genética (Fuente Semillera, Rodal Se- Composición del tipo de sustrato utilizado
millero, Huerto Semillero) (desinfección, procedimiento)
Pureza Micorrización.
Porcentaje de genninación en laboratorio Período que permanece antes del trasplante
en campo.
Número de semillas por Kg
Ubicación de las eras de crecimiento (tamaño)
Contenido de humedad
Necesidad de sombra.
Germinación en vivero Plan de fertilización en las eras de crecimiento.
Plan de limpias
Tratamientos genninativos
Plan de control de plagas y enfermadades.
Descripción y composición del tipo de sustrato
Podas de raíz
Desinfección del sustrato (productos y forma
de aplicación) Traslado de material
Métodos de siembra y número de semillas (gr) Protección contra roedores y pájaros
a sembrar por metro cuadrado. Porcentaje de árboles de buena calidad
Plan de riego a las eras de germinación Porcentaje de pérdidas en vivero.
Manejo de plagas y enfermedades. Método de endurecimiento de plántulas.
Protección contra pájaros y roedores. Tamaño de las plánhdas antes de llevar al campo

Convenio CONF-MiNAGRICULTURA-PROAGRO
Manual de Viveros Forestales 69

As~ectosAdministrativos de los Viveros

Elaboración del presupuesto requerimientos básicos por categoría. En el


Cuadro 15 se presentan los principales aspectos
Para producir una cantidad determinada de que deben contemplar en la elaboración de
plantas, el viverista debe saber qué monto de Un presupuesto para la producción de un millón
dinero necesitará. La elaboración de un de plantas. Puede ser de utilidad para la
presupuesto le permitirá conocer los planificación de las actividades.

Cuadro 15. ASPECTOS A TENER EN CUENTA EN LA ELABORACION DE UN PRESUPUESTO PARA LA


INSTALACIONY EL FUNCIONAMIENTO DE UN VIVERO PERMANENTE

Detalle Unidad Cantidad Valor Valor


(*) unitario (*) parcial

Costos de instalación
Construcciones M~
Alquiler maquinaria (Nivelado) Horas
Sistema de riego (bombas, tubería, aspersores)
Mano de obra para la construcción Jornal
Imprevistos (5%)
Costos de producción para un año
Tierra Viaje
9
Semillas m
Envases (Pellets, bandejas plásticas, bolsas) kg
Fertilizante Unidad
Pesticidas
Imprevistos (10%)
Materiales y herramientas
Papelería y útiles
Personal para un año
Personal permanente (incluye 25% de beneficios sociales) Mes
Jefe de vivero Mes
Asistente administrativo Mes
Personal temporal (salario integral) Mes
Total

(*) Los costos de establecimientoy producción pueden variar para cada región. El administrador del vivero debe cotizarlos para su región indicando
SUS valores unitarios.Debe estimar las cantidades de insumos y materiales necesarios para un año, de acuerdo con la producciónesperada (50.000,
100.000,500.000 o más plántulas).

Fuente: CONIF, 2000.

- - - - - - - -

Convenio CONIF-MINAGRICULTURA-PROAGRO
70 Manual de Viveros Forestales

Registro y mantenimiento el trasplante a bolsa, número de plántulas; en la


obtención de arena, los metros cúbicos, etc.
Jornales
Nota: Si para algunos de los trabajos se exige
una cantidad fija o tarea diaria, es muy impor-
El jornal por día es la unidad más común usada . tante que la misma sea realista para permitir
en viveros grandes; en viveros pequeños gene- razonable calidad en su ejecución. En labores
ralmente se usa horaslhombre. Al final de cada como el trasplante a bolsa que requieren mucho
día se anota cuántas horas/hombre o días/ cuidado, no se debe exigir cantidad sino calidad
hombre se usaron en cada tipo de trabajo (ver (Cuadro 16).
Cuadro 15).
Materiales
Rendimiento
En estos registros se anota cada compra de mate-
Para ello, se registra la producción diaria de los riales y servicios, las cantidades y los costos. Por
trabajadores. Las unidades pueden ser diferentes ejemplo: bolsas, productos químicos, semillas,
para cada operación: por ejemplo, en el deshier- madera, gasolina y alquiler de camiones, etc.
be, número de camas de trasplante a bolsa; en (Cuadro 17).

Cuadro 16. RENDIMIENTOS DE LAS ACTIVIDADES ADELANTADAS EN UN VIVERO

Actividad Rendimiento

Extracción de tierra (seleccionar el lugar, limpiar, picar 2-3 metros cúbicos por jornal (8 horas)
y amontonar)
Extracción de tierra y preparación (cargar, transportar, 2-5 metros cúbicos por jornal (8 horas)
descargar, colar la tierra, mezclar, aplicar agroquímicos) -
Embolse 800-1.300 bolsas por jornal (8 horas)
Preparación de eras de crecimiento (limpiar, marcar y nivelar) 28-30 metros cúbicos por jornal (8 horas)
Traslado y acomodo de bolsas 2300-5.000 bolsas por jornal (8 horas)
Limpieza de calles 1 por jornal (8h)
Preparación de camas, germinadores (cambio de arena,
reparaciones, mezcla, desinfección y nivelación) 10-27 metros cuadrados por jornal (8 h)
Siembra y resiembra (siembra en germinación, siembra directa
o resiembra) 400 semillas por hora
Trasplante a bolsa (riego previo, hoyado, arranque y traslado,
trasplgnte o replante) 200 plántulas por hora
Deshierba en bolsas 5.000 bolsas por jornal (8h)
Deshierba en era de crecimiento 3.000 plántulas por jornal (8h)
Aplicación de agroquímicos (bomba de espalda con su
preparación y aplicación) 2.000 plántulas por hora (8h)
Poda de tallos (aérea) 800 plántulas por hora (8h)
Preparación de pseudoestacas (arrancado, selección, poda y
empaque) 500 plántulas por hora (8h)
Fuente: ROJAS, F. 1994. Viveros Forestales

Convenio CONIF-MMAGRICULTURA-PROAGRO
Manual de Viveros Forestales 71

Cuadro 17. REGISTRO DIARIO DE LA COMPRA DE MATERIALES Y SERVICIOS

Mes: Año: Vivero:

Fecha Artículo o Servicio Costo ($)

Costo para el mes de .......


Costo hasta el fin del mes anterior
Costo total a la fecha
Fuente: GALLOWAY, G. y BORGO, G. 1983. Manualde Viveros Forestales en la Sierra Peruana.

Convenio CONIF-MINAGRICULTURA-PROAGRO
72 Manual deviveros Forestales

ln ventario de plántulas comercial, deben planearse de tal manera que


las plántulas con altura promedio de 15 cm es-
Lo usual en el caso del inventario de plántulas,
es realizarlo mensualmente, anotando para cada tén listas para la época de lluvia. Se calcula en
cama de trasplante a bolsa: el número de plán- promedio que la producción en vivero demora
tulas, especie, edad o fecha de trasplante a bol- 10 meses para especies de rápida germinación
sa, altura promedio y tipo de producción. El (Cuadro 19).
inventario se hace con base en parcelas de
muestreo. Estas son partes representativas de
Otros cuadros de registro que ayuda-
cada cama, un 5 ó 10% del total, que al multi-
plicarse por 20 ó 10 respectivamente dan el rán a la administrción del vivero
número de plántulas por cama.
Con el propósito de llevar un control de las ac-
Con base en estos inventarias se puede pronos- tividades en un vivero se presentan cuadros adi-
ticar aproximadamente la cantidad de plántu- cionales que pueden ayudar al administrador
las aptas para ser llevadas al campo definitivo, en la planificación del vivero. Estos cuadros
así como el tiempo que los plántulas permane-
son: Registro diario de actividades en el vive-
cen en el vivero. Este Último es muy importante para
planificar el calendario de actividades (Cuadro 18). ro (Cuadro 20); Registro de mano de obra (Cua-
dro 21); Control de entrega de plantas (Cuadro
Calendario de actividades para producción 22); Control de la motobomba (Cuadro 21);
Las actividades en el vivero, cuya producción Inventario de bodega (Cuadro 22); Registro de
tenga como objetivo establecer una plantación producción interna (Cuadro 23).

Cuadro 18. REGISTRO DE INVENTARIO DE PLANTULAS

Tipo de
No. producción Fecha de Fecha
Fecha Especie de (bolsa, pseu- siembra trasplante Altura Cantidad
Era doestaca,etc)

Fuente: GALLOWAY, G. y BORGO, G. 1983. Manual de Viveros Forestales en la Sierra Peruana.

- -

Convenio CONW-MINAGRICULTURA-PROAGRO
Manual de Viveros Forestales 73

Cuadro 19. CALENDARIO DE ACTIVIDADES PARA PRODUCCI~NEN BOLSA

Fuente: ROJAS, F. 1994. Viveros Forestales.

Cuadro 20. REGISTRO DIARIO DE ACTIVIDADES EN EL VIVERO

Fecha Actividad Mano de obra Materiales Costo


(Jornales) Total ($)

--

Fuente: ROJAS, F. 1994. Viveros Forestales

Convenio CONIF-MINAGRICULTURA-PROAGRO
Cuadro 21. REGISTRO DE MANO DE OBRA P
I
.
(en díasihombre)
Vivero: Mes: Año:

III Almácigado
IV Recolección de arena
V Recolección de tierra
VI Preparación de la mezcla
VI1 Embolsado
Vlll Acondicionamietno de camas de

X Recalce de mortandad de

XI Deshierbe

Xlll Aplicaciones de fungicidasl

XIV Aplicaciones de abono


XV Preparación de tinglados
XVI Mantenimiento
XVll Selección de plantones
XVlll Remoción de plantones z
XIX Entrega de plantones E
Fi
XX Supervisión
e
XXI Guardería 5
S
2
Fuente: GALLOWAY, G. y BORGO, 3
G. 1983. Manual de Viveros 2
R

Forestales en la Sierra Peruana. E


m
76 Manual de Viveros Forestales
Convenio CONIF-MINAGRICULTURA-PROAGRO
Cuadro 24. INVENTARIO DE BODEGA E
Vivero: Fecha:
z
E
4
S
e,V1
Crl
8z
E.
ti

Fuente: REYES CH., J.A., 1989. Manual Práctico de Viveros 4


4
78 Manual deviveros Forestales

Cuadro 25. REGISTRO DE PRODUCCION INTERNA

Vivero: Mes: de:


Observaciones:

Fecha Siembra No. Bolsas Eras prepp- Desyerbe2 No. Arboles


llenas radas (m ) de eras (m ) entregados
1
2
3
4
5
6
7
8
9
1o
11
12
13
14
15
16
17
18
19
2o
21
22
23
24
25
26
27
28
29
3O
31
Total
Total hasta fin del mes anterior

Total hasta fin del mes anterior


Fuente: L'EMCKERT, J.D. 1979. Instalación y manejo de viveros forestales.

Convenio CONIF-MINAGRICULTURA-PROAGRO
Manual de Viveros Forestales 79

Bibliografía

CORPORACION NACIONAL DE INVESTIGA- Minambiente-OIMT, 42 p. CONIF-Serie do-


CION Y FOMENTO FORESTAL - CONIF. cumentación No. 35.
2000. Boletín de Protección Forestal No.6:
Plagas. Programa PPF: Minambiente-Conif. CORPORACION NACIONAL DE INVESTI-
Bogotá. 52 p. GACION Y FOMENTO FORESTAL -
CONIE 1998. Guía para plantaciones foresta-
CORPORACION NACIONAL DE INVESTI- les: Nariño. Roncancio G., D., Vega, E.,
GACION Y FOMENTO FORESTAL - Herrera, G. (ed). Bogotá. Convenio CONIF-
CONIF. 1998. Guía para plantaciones foresta- Minambiente-OIMT, 42 p. CONIF-Serie do-
les: Antioquia. Roncancio G. Daniel, Vega, E., cumentación No. 36.
Hen-era, G. (ed). Bogotá. Convenio CONIF-
Minambiente-OIMT, 42 p. CONIF-Serie do- CORPORACION NACIONAL DE INVESTI-
cumentación No. 3 1. GACION Y FOMENTO FORESTAL -
CONIF. 1998. Guía para plantaciones foresta-
CORPORACION NACIONAL DE INVESTIGA- les: Norte de Santander. Roncancio G., D.,
CION Y FOMENTO FORESTAL - CONIF. Vega, E., Herrera, G. (ed). Bogotá. Convenio
1998. Guía para plantaciones forestales: Caldas. CONIF-Minambiente-OIMT, 42 p. CONIF-
Rivera, H.; Vega, E.; Hen-era, G. (ed). Bogotá. Serie documentación No. 37.
Convenio CONIF-Minambiente-OIMT, 42 p.
CONIF-Serie documentación No. 32. CORPORACION NACIONAL DE INVESTI-
GACION Y FOMENTO FORESTAL -
CORPORACION NACIONAL DE INVESTI- CONIF. 1998. Guía para plantaciones foresta-
GACION Y FOMENTO FORESTAL - les: Orinoquia. Roncancio, D.; Vega, E.;
CONIE 1998. Guía para plantaciones foresta- Herrera, G. (ed). Bogotá. Convenio CONIF-
les: Cauca. Rivera H., Vega, E., Herrera, G. (ed). Minambiente-OIMT, 42 p. CONIF-Serie do-
Bogotá. Convenio CONIF-Minambiente- cumentación No. 38.
OIMT, 42 p. CONIF-Serie documentación No.
33. CORPORACION NACIONAL DE INVESTI-
GACION Y FOMENTO FORESTAL -
CORPORACION NACIONAL DE INVESTI- CONIF. 1998. Guía para plantaciones foresta-
GACION Y FOMENTO FORESTAL - les: Santander. Roncancio G., D., Vega, E.,
CONIF. 1998. Guía para plantaciones foresta- Herrera, G. (ed). Bogotá. Convenio CONIF-
les: Córdoba. Roncancio, D.;Vega, E.; Herrera, Minambiente-OIMT, 42 p. CONIF- Serie do-
G. (ed). Bogotá. Convenio CONIF- cumentación No. 39.
Minambiente-OIMT, 42 p. CONIF-Serie do-
cumentación No. 34. CORPORACION NACIONAL DE INVESTI-
GACION Y FOMENTO FORESTAL -
CORPORACION NACIONAL DE INVESTI- CONIF, 1998. Guía para plantaciones fores-
GACION Y FOMENTO FORESTAL - tales: Tolima. Rivera, H., Vega, E., Herrera, G.
CONIE 1998. Guía para plantaciones foresta- (ed). Bogotá. Convenio CONIF-Minambiente-
les: Magdalena. Roncancio, G. D., Vega, E., OIMT, 42 p. CONIF-Serie documentación No.
Herrera, G. (ed). Bogotá. Convenio CONIF- 40.
8O Manual deviveros Forestales

CORPORACION NACIONAL DE INVESTIGA- MINISTERIO DE AGRICULTURA; INSTITU-


CION Y FOMENTO FORESTAL -CON@. TO NACIONAL DE LOS RECURSOS NA-
1998. Guía para plantaciones forestales: Valle TURALES RENOVABLES Y DEL MEDIO
del Cauca. Rivera, H., Vega, E., Herrera, G . AMBIENTE -1NDERENA. 1993. 20 años
(ed). Bogotá. Convenio CONIF-Minambiente- de Investigación Forestal. Resultados. Bogo-
OIMT, 42 p. CONIF-Serie documentación tá, Investigaciones Forestales. Plan de Acción
No. 41. Forestal para COLOMBIA PAFC. 105 p.

DAVEY, C. B. 1984. Establecimientoy Manejo de REYES CH., J. A. 1989. Manual práctico de Vive-
ros. Cómo producir un millon de plantas de pino
Viveros para pinos en la América Tropical. Uni-
en Bolsa. Tegucigalpa, Corporación Hondure-
versidad del estado de Carolina del Norte. Coo-
ña de Desarrollo Forestal-COHDEFOR-. 48 p.
perativa de recursos de Coníferas de centro
América y México (CAMCORE). Boletín de
RODRIGUEZ, P. 1. 1990. Fundamentos de silvi-
CAMCORE SOBRE ASUNTOS Forestales cultura. Bogotá, Universidad Santo Tomás de
Tropicales No. 1. 43 p. Aquino. 300 p.

FAO-HOLANDA; DESARROLLO FORESTAL ROJAS, F. 1993. Viveros Forestales. Sene Infor-


PARTICIPATIVO EN LOS ANDES. 1994. mativa TecnologíaApropiada No.23. Cartago,
Manual del Extensionista Forestal Andino. Instituto Tecnológico de Costa Rica. 181 p.
Quito, Proyecto Regional FAO-HolandaDFPA.
282 p. TRUJILLO N., E. 1989. Fundamentos para el
manejo de semillas, viveros y plantación ini-
GALLOWAY, G. y BORGO, G. 1983. Manual de cial. Reproducción sexual y vegetativa. Serie
Viveros Forestales en la Sierra Peruana. Lima, Técnica No. l. Bogotá.
Proyecto FAO/Holanda/INFOR (GCPIPERI
027/NET). 123 p. WIGHTMAN, K.E. 2.000. Prácticas Adecuadas
para los Viveros Forestales. Guía práctica para
L'EMCKERT, J. D. 1979. Instalación y manejo los viveros comunitarios. Nairobi, Centro In-
de viveros forestales. Sene de Educación Am- ternacional para investigación en Agrofores-
biental No.2. San José de Costa Rica. 105 p. tería-ICRAF- 100 p.

Convenio CON~~M~AGRICULTURA-~ROAGRO

También podría gustarte