Está en la página 1de 63

Índice

Agradecimientos ………………………………………………………………………….2

Prólogo …………………………………………………………………………………….3

Capítulo 1 Internet como nunca imaginaste…………………………...……………….5

Capítulo 2 La revolución en las nubes………………………………………..…........17

Capítulo 3 La gran vedette de todas las exposiciones de tecnología………..…….25

Capítulo 4 La tecnología que cambiará al mundo financiero………………..……..34

Capítulo 5 La Tecnología que cambió la Realidad………………………...………...43

Capítulo 6 Lo que nunca imaginaste de una impresora.…..…………………..…....52

Capítulo 7 ¿Y ahora? Empezando a invertir en tecnología…......………………….60

1
Agradecimientos

En principio me gustaría agradecer a todas aquellas personas que me ayudaron a


formar quien soy hoy en día.

Mis padres por haberme criado como soy, por haberme dado la oportunidad de
estudiar y por haberme traído a Argentina, donde gracias a las enormes
oportunidades que ofrece el país pude desarrollarme de esta manera.

También quería agradecer a Argentina por habernos recibido, y no solamente eso.

Yo llegué acá con mi familia cuando sólo tenía 8 años. No conocíamos a nadie y
tampoco teníamos mucho dinero. Pero los argentinos nos recibieron muy bien y
nos ayudaron a salir adelante.

Por eso yo estaré siempre eternamente agradecido con este país y con su gente.

También quiero agradecer a la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA que


me ha dado la posibilidad de educarme y desarrollarme hasta llegar donde estoy
ahora.

Y obviamente quiero agradecerte a vos que estás leyendo este libro.

2
Prólogo
Si tuviera que definir este libro con una sola frase esa sería “Ad Lucrum per
Scientia”.

Se trata de una vieja y conocida expresión latina que quiere decir “Hacia la
Riqueza a través de la Ciencia”.

Y si repasamos un poco la historia reciente, vamos a ver que esta frase se


convalida de forma contundente. Durante los últimos 30 años, la gran mayoría de
las empresas tecnológicas que llevaron adelante un avance disruptivo, volvieron
millonarios a sus primeros inversores.

Las acciones de Amazon (el primer sitio de ventas a través de Internet) subieron
más de 4.800% desde 2006.

Apple revolucionó la telefonía móvil con su famoso iPhone y sus acciones se


dispararon más de 5.900% en la última década.

Y Netflix, la empresa que cambió la forma en que consumimos series y cine, les
permitió a sus accionistas hacerse de ganancias superiores al 5.200%.

Sin embargo, esto no se encuentra muy presente en la mente de la mayoría de los


argentinos. O al menos se me permita decir que los desarrollos tecnológicos más
importantes son desconocidos para una gran parte de la población de este país.

Y esto tiene una explicación: la tecnología de última generación llega a la


Argentina mucho tiempo después que a otros países.

Un ejemplo que llevo grabado en la mente es el caso del Blackberry, que en 2015,
todavía época del cepo cambiario, era el teléfono más vendido en Argentina. Pero
en el resto del mundo ese teléfono era obsoleto. Ya no se usaba más.

Y esta brecha tecnológica que tiene la Argentina con países como Estados
Unidos, Japón, Corea o China repercute negativamente a la hora de invertir en las
empresas de este sector.

Ya que, excepto que seas una persona totalmente metida en el ámbito de la


tecnología, es muy difícil que logres invertir a tiempo en las empresas que están
llevando adelante los desarrollos tecnológicos más importantes.

Pero este libro busca romper con eso. En las siguientes páginas vas a conocer los
avances tecnológicos que van a cambiar la vida de millones de personas en los

3
próximos años. Y además, te indicaré los nombres de las empresas que están
detrás de estas maravillas de la tecnología.

¿Por qué es tan importante estar actualizado sobre los últimos desarrollos
tecnológicos?

Porque si querés ganar dinero invirtiendo en empresas de tecnología, el timing es


fundamental. Y para capturar las mayores ganancias hay algo muy importante que
tenés que saber.

Para entenderlo, prestale atención al siguiente gráfico que muestra las etapas por
las cuales pasa toda tecnología para desarrollar su potencial.

Cada avance tecnológico atraviesa 4 etapas bien marcadas.

La emergencia es el momento en el que surge la nueva tecnología. Dado que sus


atributos no son muy conocidos, el crecimiento es muy pequeño y pasa
inadvertido para la mayoría de las personas (incluidos los inversores).

A continuación sigue la etapa de crecimiento. Este es el mejor momento para


invertir en empresas tecnológicas. Porque en esta fase es en donde se producen
las ganancias más explosivas. Es el momento en el que la nueva tecnología fue
aceptada por el público y empieza a expandirse y a ganar cada vez mayores
usuarios.

Luego sobreviene la madurez, que es la etapa en la que la tecnología se


estabiliza en el mercado. Los productos ya son conocidos, existen competidores
robustos y mayor rentabilidad para la empresa porque los costos son muy bajos
en comparación con las etapas anteriores.

4
Y por último, llega la fase de saturación, en donde el avance tecnológico ya no
encuentra más lugar para seguir expandiéndose.

Como te expliqué recién, las mayores ganancias se encuentran en la primera


etapa de la fase de crecimiento. Por eso, es importantísimo como inversor
tecnológico, poder reconocer tecnologías que se encuentran en esta fase de
crecimiento.

La ventaja que tienen los países más desarrollados, es que en su mercado


comienza el testeo de los productos, por lo tanto empiezan a ver la tecnología
desde la etapa de la emergencia. Obviamente hay muy poca gente que logra
reconocer cuales pueden llegar a una gran fase de crecimiento. Sin embargo al
verlo desde un principio, tienen la posibilidad de seguir ese crecimiento mucho
más de cerca.

En cambio, cuando este avance tecnológico llega a Argentina, ya se encuentra en


las fases finales del crecimiento. Lo que significa que los inversores de otros
países ya tomaron las mayores ganancias.

Pero yo quiero que eso cambie. Quiero poner mi granito de arena para que todos
los argentinos puedan estar al tanto de los grandes desarrollos tecnológicos que
se están llevando a cabo. O todavía mejor, me encantaría que todos los
argentinos puedan adelantarse a los avances tecnológicos que se van a
desarrollar en el mundo.

Por este mismo motivo decidí incursionar en este libro para poder mostrarles a
todos los argentinos sobre los próximos avances para poder aprovechar la fase
más rentable de la tecnología.

Así que te invito a conocer cómo será el futuro… y a ganar dinero gracias a él.

5
Capítulo 1
Internet como nunca imaginaste
Hagamos un breve repaso…

En 1969, las universidades de UCLA y Stanford (Estados Unidos) consiguieron la


primera conexión entre computadoras.

A este experimento se lo conoció como ARPANET (Advanced Research Projects


Agency Network o Red de la Agencia para los Proyectos de Investigación
Avanzada de los Estados Unidos). Ya marcó la aparición de Internet.

En este mapa podés ver cuán pequeña era la red en ese período.

Pero ese proyecto fue el puntapié inicial de lo que hoy conocemos como
Internet. Luego, en 1990, apareció el primer sitio web. Y a partir de allí Internet
no paró de crecer un solo día en tamaño y en número de usuarios. De hecho,
según cifras oficiales, actualmente ya hay más de 1.000 millones de páginas
activas.

Mientras que el número de usuarios superó el 50% de la población mundial. Es


decir, hay más de 4.000 millones de personas con acceso a la web.

Pero en este capítulo no te voy a hablar del Internet que tenés en la


computadora de tu casa o el de tu teléfono celular. Sino del Internet que se
viene…

6
El que los expertos en tecnología llaman “El Internet de las Cosas” o IoT por
sus siglas en inglés.

Este nuevo Internet va a producir un cambio radical con respecto a la


tecnología que tenemos actualmente.

Y en este capítulo te voy a contar las enormes transformaciones que va a


producir y obviamente las empresas que van a liderar esta innovación.

Pero primero, dejame explicarte cómo funciona Internet ahora.

Las zonas sin Internet

¿En el mundo globalizado en el que vivimos, todavía hay zonas sin Internet?

La respuesta es sí. Y muchas.

Para que lo veas más claro, este es un mapa que muestra dónde llega la señal
de 4G en Estados Unidos. Toda la parte blanca corresponde a zonas es donde
NO hay señal de 4G.

Sí, en Estados Unidos, uno de los países más desarrollados del mundo,
tampoco tiene la mejor cobertura.

7
Fijate que si no vivís en una de las ciudades más importantes del país, no tenés
señal 4G del teléfono.

Y si esto pasa en uno de los países más desarrollados del mundo, obviamente
en Argentina esta situación es todavía peor…

Prestale atención al siguiente mapa donde muestra las zonas que hay señales
de internet móvil, la zona negra es donde no hay señal.

O sea, sí vivís en la zona de capital o Gran Buenos Aires puede decirse que
tenés buen internet.

Sí, lo sé, no es un internet muy rápido ni muy estable. Pero de nuevo, fijate en
el mapa y vas a ver que en otras provincias de nuestro país la situación es
mucho peor.

La cuestión es que no tener buen internet es un problema hoy en día.

Pensá que prácticamente todas las actividades que realizamos involucran a


Internet.

8
Si estamos demorados yendo al trabajo, avisamos a través de un mensaje por
Whatsapp. A través de Internet buscamos cómo llegar a cualquier lado que
tengamos que ir. Buscamos información del tema que sea a través de internet.

Y desde ya, la economía también precisa de internet para funcionar. A través


de Internet las empresas reciben pedidos, se contactan con sus proveedores,
comparten información con sus clientes.

O sea, Internet cambió todo para siempre, así como en su momento lo había
hecho el teléfono de Graham Bell…

Sin embargo, como muestra el mapa, mucha gente se está quedando atrás, ya
que no cuenta con buen internet. Y esto te aclaro que no es algo que pase sólo
en Estados Unidos o Argentina. En Japón, en Europa también hay millones de
personas que están quedando atrasadas.

Pero esto no es aceptable…

Internet se adapta a las nuevas generaciones

Seguramente hayas escuchado hablar de los Milennials. Se trata de la


generación más conectada en la historia del mundo.

Ellos son la primera generación que creció con acceso a Internet. Y son más de
1.700 millones de personas en todo el mundo. Es más, en América Latina, el
30% de la fuerza laboral son millennials.

Esta nueva generación revisa sus laptops, smartphones, tablets, computadoras


y TVs 27 veces cada hora.

Entonces… sí o sí se necesita tener buena conexión a internet en cualquier


lugar.

Y a partir de esta necesidad nace lo que se conoce como “Internet de las


cosas”.

Pero vayamos a la pregunta que seguramente te debés estar haciendo…

¿Qué es específicamente el Internet de las Cosas y por qué va a ser tan


grande?

9
Para no aburrirte con explicaciones técnicas, permitime contarte un pequeño
pero ilustrativo experimento que se llevó adelante hace 20 años en la
Universidad de Carnagie Mellon (Estados Unidos).

Los estudiantes de esa Universidad solían comprar latas de Coca-Cola a través


de las distintas máquinas expendedoras que había en todo el campus. El
consumo de gaseosas era muy elevado, por lo que era frecuente que un
estudiante quisiera comprar una Coca-Cola y se encontrara con que ya no
había más.

Por lo tanto, desde el departamento de Ciencias de la Computación de la


Universidad desarrollaron un pequeño interruptor dentro de la máquina
expendedora que permitía conocer anticipadamente la cantidad de latas que
había en la máquina expendedora.

A través del comando “finger coke@cmua”, todos los estudiantes de la


universidad tenían la posibilidad de saber si había stock de latas dentro de la
máquina expendedora.

Esto fue el primer paso hacia el Internet de las Cosas (IoT), que permitió una
comunicación entre el dispositivo y las personas.

Para decirlo de otra forma, el Internet de las Cosas se trata de que todos los
objetos que habitualmente usamos estén equipados con chips que les permitan
interactuar unos con otros para obtener datos y simplificar nuestras vidas.

Para darte un ejemplo extremo de cómo puede llegar a funcionar esto: tu


heladera va a detectar que te quedaste sin leche y va a pedirla directamente al
supermercado antes de que te des cuenta.

10
Desde el punto de vista tecnológico esto es algo revolucionario.

Ya que, te da la posibilidad de interactuar con los diferentes dispositivos de


manera online. Pero lo más revolucionario es que permite que los dispositivos
puedan comunicarse entre ellos.

Eso impacta de manera muy profunda en tu vida, ya que puede facilitar


muchísimos aspectos de tu vida.

Digamos por ejemplo, que vas a una reunión, y como tu auto tiene acceso a tu
agenda, de antemano ya sabe qué camino va a ser el mejor para llegar de
manera más rápida. Y si te quedas atrapado en el tráfico, el mismo auto manda
un mensaje a los otros participantes de la reunión avisando que podrías llegar
tarde.

También podríamos decir que si tu alarma suena a las 7 A.M. podría enviar una
notificación a tu cafetera para que empiece a prepararte el café.

Y por ejemplo ¿si la impresora sabe que te estás quedando sin tinta y ya
automáticamente lo pide con tu proveedor? ¿No suena maravilloso?

Obviamente este es el futuro del Internet de las Cosas, y muchos lo sabemos,


pero lo que muchos inversores todavía no saben es qué tan grande va a ser
esto.

11
Así que permitime compartir con vos unas estadísticas que muy poca gente
maneja en nuestro país.

El mercado del Internet de las cosas por dentro

Ahora que tenés en claro qué es el Internet de las Cosas vayamos un paso más
adelante y veamos cómo es este mercado.

En el siguiente gráfico estás viendo la cantidad de dispositivos conectados a


Internet que hay en todo el mundo.

Al momento de escribir este libro, los aparatos conectados no superaban los


25.000 millones (tal como podés ver en este gráfico).

Pero, de acuerdo a las proyecciones, en el 2025 van a estar conectados a


internet 75.440 millones de aparatos.

12
Sí, más del triple de los equipos que hay conectados actualmente. Y si nos
remontamos unos años más atrás vas a tomar perspectiva de cuánto ha crecido
Internet.

¿Sabés cuántas notebooks, teléfonos o PCs estaban online en el año 2000?

Solamente 200 millones.

O sea, estamos hablando que, en 25 años, el número de aparatos conectados


va a crecer 377 veces.

Actualmente la mayoría de los 23.140 millones de aparatos conectados a


Internet son todavía teléfonos, notebooks y otros aparatos como Tablet. Pero
eso no va a seguir así por muchos años más. Y obviamente va a venir
acompañado de ganancias.

Los primeros pasos del Internet de las Cosas ya están a la vista

Actualmente ya se ven los cambios que se están produciendo muy


rápidamente.

En la Argentina ya hay edificios que operan con cerraduras inteligentes que


detectan quién es la persona que está intentando entrar.

También existen termostatos inteligentes que no solamente te permiten cambiar


la temperatura con tu teléfono o tu computadora sino además mide la
temperatura y la humedad dentro y fuera de tu casa para que cuando te vayas
o cuando vuelvas la temperatura sea la adecuada.

También existe la iluminación inteligente, que conectada a internet, te permite


controlar la intensidad de la luz… ¡pero lo más sorprendente es que también
podés controlar el color de la luz!

Con las casas automatizadas también empezarán a aparecer las oficinas,


hospitales, shoppings y hasta depósitos inteligentes.

De hecho, ya están empezando a verse en ámbitos laborales…

Hay una tendencia conocida cómo el IIoT por sus siglas en inglés de Industrial
Internet of Things. Para muchos especialistas se trata de la cuarta revolución
industrial. Te explico por qué…

13
El Internet de las Cosas permite que los robots que surgieron gracias a la
Inteligencia Artificial (hablaremos de esto en otro capítulo) puedan comunicarse
entre ellos para coordinar el trabajo.

Estamos hablando que robots en una fábrica industrial se comunican entre ellos
a través de internet, de la misma manera en que nosotros hablamos con un
compañero para decirle “¿Te parece si vos hacés esto y yo me encargo de lo
otro?”

Obviamente también en el ámbito de la medicina estamos viendo diferentes


cambios muy positivos, ellos lo llaman IoMT, por sus siglas en inglés de Internet
of Medical Things.

En un principio se trataba solamente de las famosas aplicaciones “fitness”, de


ejercicios y de controles cómo los marcapasos del corazón.

Pero está cambiando, están empezando a surgir por ejemplo las resonancias
magnéticas conectadas que permiten transmitir toda la data de manera online.

Obviamente todavía es un nicho queda mucho por descubrir, y mucho por


mejorar para llegar a su punto máximo potencial.

En los próximos años vamos a ver cada vez más industrias y más sectores van
a empezar a incluir esta tecnología en su día a día.

No solamente para motivos empresariales sino también para su vida personal


cómo te conté anteriormente…

Por lo tanto todo este crecimiento y todo este cambio, para nosotros cómo
inversores tecnológicos representa una enorme oportunidad de generar
grandes ganancias. Así que vayamos al grano…

¿Cómo podés invertir en el internet de las cosas?

Para obtener ganancias con este avance tecnológico podrías simplemente


invertir en las empresas más importantes cómo Apple, Cisco, Intel y otras
compañías tecnológicas enormes.

Pero es más probable que encuentres mayores ganancias a través de un


puñado de empresas pequeñas del Internet de las Cosas, que empiezan a

14
aparecer ahora… sumado a las cientos de nuevas compañías que irán
apareciendo en los próximos años.

Y hay una empresa en particular que estuve siguiendo desde hace un tiempo
que provee un producto indispensable para el desarrollo del IoT. Pero antes de
pasar a la empresa dejame mostrarte un poco sobre la necesidad.

Para que el Internet de las Cosas pueda funcionar de manera correcta,


obviamente es necesario que cada aparato esté conectado a Internet para
poder transmitir e intercambiar datos.

Por ende todos los dispositivos que estén conectados a internet para que
puedan funcionar de manera correcta necesitan un procesador digital de
señales.

Se trata de un sistema basado en un procesador o un microprocesador que


tiene un hardware, software y una serie de instrucciones. Que estén
optimizados para aplicaciones que requieran operaciones numéricas a muy alta
velocidad.

Es exactamente lo que se necesita para sistemas que trabajen en tiempo real,


es decir en constante intercambio.

Entonces por ejemplo para el caso de los robots conectados a internet para
poder trabajar de manera coordinada, constantemente necesitan recibir
información de sus “compañeros” y emitir información a ellos.

Entonces para que esto sea posible necesita un sistema que tenga la
capacidad de procesamiento de alta velocidad.

O sea, los aparatos que van a formar parte del internet de las cosas
(prácticamente todos los objetos) van a tener incorporado un chip que les
permitan conectarse a internet, y dentro de ese chip va a estar presente el
procesador digital de señales.

Y este es el motivo por el cual estuve observando a Texas Instruments


(Nasdaq: TNX).

Esta empresa que fue fundada en 1941 (obviamente en Texas), estuvo


presente en la segunda Guerra Mundial, como proveedora de material eléctrico
para la armada y el Cuerpo de Señales del Ejército de Estados Unidos.

15
Desde ahí se dedicó completamente a producción de materiales electrónicos…
hasta ahora cuando se convirtió en el mayor proveedor de procesador digital de
señales.

Esta empresa fue la pionera en crear estos procesadores con la posibilidad de


procesamiento paralelo.

Anteriormente cada procesador solamente tenía la capacidad para poder correr


solo un programa al mismo tiempo. Por ejemplo si estamos hablando de tu
teléfono, no podrías mandar Whatsapp mientras escuchas música.

Y ahora gracias a Texas Instruments podemos correr múltiples programas al


mismo tiempo.

Además de todo esto los productos de Texas tienen la capacidad de tener igual
o mejor performance que los productos de su competencia usando menor
cantidad de energía.

Por eso considero que Texas Instruments (Nasdaq: TXN) es la mejor


posicionada para poder aprovechar las enormes ganancias que se van a dar a
través de esta tecnología.

16
Capítulo 2
La revolución en las nubes
Años atrás solíamos guardar toda la información de manera física, en
archivadores. De hecho, algunas empresas tenían salones enormes dedicados
a esta tarea.

Pero hoy en día ya no es común tener esos lugares físicos. Sino que
guardamos todos nuestros archivos en “la nube”.

Veamos algunos números de cuánta información almacenamos diariamente…

Los usuarios de Facebook suben 250 millones de fotos nuevas todos los días…

Wal-Mart acumula 1 millón de transacciones nuevas cada hora. Eso significa


que tiene un millón de datos nuevos cada hora de quién compra qué cosa, en
qué sucursal, cuántas veces por semana hace sus compras, etc...

Y el sitio YouTube sube 48 horas de video nuevo cada minuto.

Eso es una cantidad enorme de datos y me refiero solamente de hoy en día.

¿Te imaginás qué va a pasar cuando el Internet de las Cosas –del que
hablamos en el capítulo anterior- introduzca otros 50 mil millones de aparatos
que suban datos a internet?

Todos esos datos sí o sí tienen que ser almacenados en algún lugar.

¿Pero dónde?

Los científicos han desarrollado un dispositivo llamado “Cristal de Superman”


(acá podés ver una imagen de este desarrollo tecnológico).

17
Cada uno de estos nano cristales pueden almacenar hasta 360 terabytes de
películas, fotos, documentos, estudios médicos o lo que quieras.

Para explicar cuánto equivalen 360 terabytes, sería como tener almacenadas
360.000 películas en calidad blue-ray.

Y cada cristal puede aguantar hasta 982 grados de temperatura.

Se oye muy bien.

Pero hay un problema…

Por más que los “Cristales de Superman” sean excelentes para guardar
información también son extremadamente caros. Por lo que esta tecnología no
es accesible para todos.

Solamente las grandes empresas pueden comprar estos cristales.

De hecho, los mismos ni siquiera se venden al público a través de sitios como


Amazon o eBay.

Entonces si los precios de los “Cristales de Superman” son muy caras pero
necesitamos seguir almacenando datos… ¿qué alternativa tenemos los miles
de millones de usuarios que queremos guardar nuestras fotos, archivos,
películas favoritas y documentos de trabajo?

18
La revolución en la nube

La respuesta se llama “Computación en la Nube”, que es la tecnología a la que


nos vamos a referir en este capítulo.

La computación en la nube a pesar de que suena algo totalmente nuevo, es


una idea que viene ya de 1960.

Obviamente en ese momento ni siquiera existía Internet, pero sí existían las


computadoras. En esa época, una computadora podía ser adquirida sólo por un
puñado de empresas multinacionales.

Por eso, dado el costo que tenía cada ordenador, surgió la idea del tiempo
compartido. Se trataba de alquilar el uso de la computadora y sus aplicaciones,
sin la necesidad de comprar este carísimo aparato.

Obviamente, eso no se mantuvo por mucho tiempo, ya que con el paso de los
años, las computadoras se volvieron cada vez más baratas (además de
pequeñas).

Pero la idea de alquilar las fuerzas computacionales fue algo que comenzó a
tenerse en cuenta. Y la computación en la nube prácticamente se trata de eso...

Una tecnología que probablemente ya conozcas

Seguramente ya hayas tenido algún tipo de acercamiento a esta tecnología.

Ya que con que solamente tengas un iPhone podés ver iCloud, o con que
tengas un Android podrás ver Onebox.

19
Esto es lo que se llama “Almacenamiento en la Nube” y es una parte
importante de la “Computación en la nube”

En pocas palabras, se trata de alquilarte un espacio para que puedas subir


fotos, videos, documentos o lo que consideres necesario.

Para que de esta forma no tengas que depender de ningún dispositivo físico
para almacenar lo que es importante para vos.

¿Cómo funciona?

Es simple. Una empresa te provee una determinada cantidad de espacio en la


nube, supongamos 5GB, para que puedas almacenar lo que quieras.

Pero esto evolucionó más allá de solamente almacenamientos pequeños como


fotos, videos o documentos.

Ahora existe la infraestructura suficiente como para almacenar directamente


servidores completos en la nube.

Por ejemplo, recuerdo que cuando trabajaba en JP Morgan hubo una migración
importante donde directamente todas nuestras máquinas y la información que
había en ellas pasaron en la nube.

Esto era una enorme comodidad para todos los empleados.

Ya que podía trabajar desde cualquier computadora y a través de un programa


podía acceder a mi servidor.

Este servicio se llama en el universo tecnológico “Infraestructura como


Servicio”.

Para que veas la magnitud que tiene esto.

Solamente con una cuenta personal de Microsoft Azure, contás con 500 TB.
Esto representa 500.000 películas en Blue Ray o mil millones de fotos.

20
Entonces, a través de este servicio podés guardar tu información, fotos, videos,
etc. sin correr el riesgo de que se pierda y además con la posibilidad de
acceder desde cualquier dispositivo que quisieras.

Para las empresas las ventajas que ofrece este servicio es todavía
mayor…

La mayor ventaja que podemos ver es la escalabilidad.

Es decir, si el negocio comienza a crecer de manera abrupta, claramente va a


aumentar en la misma proporción la cantidad de datos, archivos y documentos
que maneja la empresa.

Sin embargo, una inversión para mejorar la infraestructura lleva tiempo y


obviamente no va a poder seguir el ritmo de crecimiento.

Entonces, contratar el servicio de Infraestructura como Servicio se convierte en


algo de gran utilidad.

Para decirlo de forma simple, sería como una pileta, que se agranda cuando
van muchos amigos a tu casa.

Pero la computación en la nube dio dos pasos más que el simple


almacenamiento de datos que voy a pasar a explicarte.

Estoy hablando de la Plataforma como Servicio y el Software como


Servicio.

21
Empecemos con la Plataforma como Servicio. Te anticipo que lo que voy a
contar ahora es un poco técnico, por lo que intentaré ser lo más claro posible
para que se pueda comprender fácilmente.

La Plataforma como Servicio o PaaS (por sus siglas en inglés de Platform as a


Service) consiste en proveer una plataforma y las herramientas necesarias para
crear aplicaciones de software.

También permite realizar análisis empresariales, tales como minería de datos


(data mining) e informes estadísticos que ayudan a la toma de decisiones
empresariales.

Esto permite una contundente reducción de hardware, y además les da la


posibilidad a los desarrolladores de software de liberarse del equipo de
infraestructura y de IT.

Y desde un punto de vista financiero, lo que más le importa al mercado es que


la Plataforma como Servicio permite bajar los costos de una empresa.

Ahora vayamos al Software como Servicio.

La idea central es que los softwares y las soluciones de tecnología se


encuentren disponibles para los clientes por medio de Internet, como si se
tratara de un servicio.

El proveedor administra el hardware, el software y garantiza también la


disponibilidad y la seguridad de la aplicación y de sus datos.

Estos servicios en la nube tienen unas ventajas enormes.

La centralización de la información, permite una mejora de la organización


dentro de la empresa. En especial en la relación con los clientes, ya que
permite una sincronización de todos los medios de contacto con los clientes.

Además permite una mejor interacción entre los diferentes equipos de trabajo.

Y también reduce los costos de la compañía, ya que deja de ser necesaria


tanta infraestructura, como equipos de Tecnología

La automatización de procesos mejora la eficiencia de la empresa.

Para las empresas de hoy en día, estos servicios en la nube son totalmente
necesarios.

22
A las multinacionales como Coca Cola, probablemente les será más
conveniente tener su propio servidor, ya que constantemente utilizan de este
tipo de servicios.

Pero para empresas más pequeñas y en crecimiento, la computación en la


nube es una oportunidad de poder aprovechar las ventajas de esta
tecnología… sin la necesidad de toda la infraestructura requerida.

Según un estudio de Oracle, la implementación de un Software para empresas


más pequeñas pasa de meses a semanas. Esto es algo de vital importancia
para las 605.626 empresas activas que existen en Argentina, de las cuales el
99.8% son pymes.

Y todas estas pymes tarde o temprano van a tener que adaptarse a la


tecnología para seguir operando.

Esto genera una increíble oportunidad para la computación en la nube, no


solamente estamos hablando de 604 mil empresas en Argentina, sino todas las
pymes de todo el mundo.

Muy pronto, todas las empresas en crecimiento van empezar a utilizar la


computación en la nube para poder ser más eficientes.

De hecho, según los expertos, para el año 2020 este va a ser un mercado de
383 mil millones de dólares.

Por lo que se trata de una tecnología sobre la que hay que estar encima, ya
que este sector puede generar importantes ganancias.

La oportunidad es ahora

La realidad es que existen múltiples maneras de invertir en este sector, pero la


manera más inteligente va a ser a través de un gigante de la tecnología que se
está reconstruyendo completamente a una empresa de servicios de
computación en la nube.

Estoy hablando de Microsoft Corporation (NASDAQ: MSFT).

En los últimos años, Microsoft comenzó a perder terreno por las enormes
tecnológicas que empezaron a surgir…

23
Pero ahora está reconvirtiéndose en una empresa totalmente nueva. ¿Por qué
digo esto? Te explico…

Seguramente pienses que las ganancias que genera Microsoft provienen en su


gran mayoría de Windows y de Office.

Sin embargo esto no puede ser más incorrecto.

De los resultados del primer balance del año vemos que el 15% de las ventas
fueron de Windows…

El 23% de las ventas fueron de Office…

¡Y el 28% de las ventas fueron por los servicios de Computación en la Nube!

Por lo que esa idea de que Microsoft es Windows y Office es totalmente


incorrecta.

Desde que Satya Nadella pasó a ser el CEO de Microsoft, comenzó su


transformación para ser una empresa de servicios de la computación en la
nube.

Y actualmente es la líder en este rubro. Inclusive por encima de Amazon, con


su servicio Amazon Web Services.

El tema de Amazon, es que solamente cuenta con Infraestructura como


servicio. En ese nicho claramente es la líder.

Sin embargo Amazon no cuenta con los otros servicios, que son Plataforma
como servicio o Software como servicio. Y ahí es dónde Microsoft toma la
delantera.

La idea principal de Microsoft es poder cubrir las necesidades reales de los


clientes. Intentar ver desde la perspectiva del cliente qué necesitan y cómo
cubrir esas necesidades.

Y justamente por eso Microsoft, a diferencia de otras, ofrece toda la gama de


servicios de computación en la nube.

Justamente gracias a esto, el marketshare de Microsoft Azure (Computación en


la Nube) está creciendo y junto con ella las ganancias que surgen de este
sector.

Las ganancias de Azure aumentaron un 90% en un año.

24
Y esto se debe a que cada vez más clientes eligen a Microsoft por su
consistencia.

Hoy en día no es muy relevante en qué rubro se encuentre el negocio. Todo el


mundo necesita un software propio (generalmente, una aplicación).

Y ahí está el fuerte de Microsoft. Porque ofrece las mejores herramientas del
mercado.

Por eso creo que es una excelente oportunidad de inversión en este momento
gracias a su nueva y floreciente unidad de negocios.

25
Capítulo 3

La gran vedette de todas las


exposiciones de tecnología

En cada exposición de tecnología, no importa en qué parte del mundo sea, hay un
avance que rápidamente se gana la atención del público.

Estoy hablando de la Inteligencia Artificial.

Normalmente este concepto suele generar algunas confusiones. Así que voy a
detenerme un instante a hacer algunas precisiones.

Para explicarlo de forma simple, la Inteligencia Artificial consiste en lograr que una
computadora imite la capacidad humana de razonar y aprender cosas.

Y esto es algo muchísimo más grande que los robots que todos hemos visto en
decenas de películas de ciencia ficción.

Porque la Inteligencia Artificial tiene todo tipo de aplicaciones prácticas. Y me


refiero a aplicaciones prácticas que están cambiando nuestra vida en este mismo
momento (como vamos a ver a lo largo de este capítulo).

Por este mismo motivo, cada día más empresas tecnológicas están invirtiendo
millones de dólares en el desarrollo de la Inteligencia Artificial.

Pero antes de meternos en los detalles del mercado, veamos cómo comenzó este
avance tecnológico.

Evolución de la industria revolucionaria

Hace muchos años la Inteligencia Artificial solamente aparecía en ficciones cómo


Frankenstein de Mary Shelley.

Pero en 1956, lo que parecía algo irreal comenzó a tomar forma.

En un workshop de la universidad de Dartmouth, se creó un programa donde un


sistema aprendió a jugar al Damas, a resolver problemas de Álgebra y a hablar

26
inglés. De ahí surgieron los juegos de Ajedrez para jugar contra computadora,
capaces de procesar miles de movimientos por segundos.

Fue el primer paso de la Inteligencia Artificial. Pero faltaban todavía varios años
para el gran salto se produjo en la última década.

Hace 10 años, surgieron los sistemas de voz que interactúan con nosotros, cómo
el sistema Alexa de Amazon o el SIRI de Apple. Este último es una aplicación que
funciona como asistente personal y procesa el lenguaje para responder a
preguntas, hacer recomendaciones y realizar determinadas acciones como elegir
un restaurant o decirte el camino más corto para llegar al cine.

Pero la Inteligencia Artificial no estaría en este libro si solamente se tratara de


asistentes virtuales que te pueden recomendar un buen restaurante.

Como te expliqué anteriormente, las posibilidades con respecto a la Inteligencia


Artificial son literalmente infinitas.

Hay todo tipo de aplicaciones prácticas que van a cambiar completamente tu vida,
la mía y la de millones de argentinos. Veamos un poco…

Autos Inteligentes

Google, Tesla y General Motors están trabajando con Inteligencia Artificial para
crear autos que se manejan solos.

Y están avanzando a toda máquina. De hecho, se estima que para 2020 ya va a


haber 10 millones de estos autos inteligentes en las calles.

¿Cuál es el beneficio de estos autos? Por un lado, los autos inteligentes reducen
los accidentes. Este es un dato más que significativo teniendo en cuenta que cada
año mueren 1.3 millones de personas en todo el mundo por accidentes de tránsito
según datos oficiales de la Organización Mundial de la Salud.

Además, como segundo beneficio, estos autos inteligentes reducirían los costos
tanto de los seguros como del combustible, ya que su sistema está diseñado para
optimizar el consumo de nafta.

Por el momento, algunas empresas ya han comenzado a utilizar esta tecnología


para el transporte público. Por ejemplo, en agosto de 2016 la empresa
estadounidense nuTonomy lanzó el primer taxi que se maneja solo del mundo en
Singapur. En tanto, Uber opera con autos inteligentes en las ciudades de
Pittsburgh y San Francisco desde finales de este mismo año.

27
Podés ver un video de cómo funciona un auto inteligente aquí:
https://bit.ly/2F5xpTn

Ciudades Inteligentes

Además de autos inteligentes, esta tecnología está yendo un paso adelante y


trabajando en la creación de una ciudad inteligente.

Se trata de un proyecto muy ambicioso que está llevando adelante Sidewalk Labs
(una subsidiaria de Google) juntamente con el gobierno de Canadá.

El experimento se está llevando adelante en las cercanías de Toronto.

¿Cómo son las ciudades inteligentes? Estas ciudades están completamente


integradas con la tecnología para hacer todo más eficiente.

Por ejemplo si estás en un semáforo en rojo y por la otra calle no viene ningún
auto… el semáforo se pone automáticamente en verde para darte paso a vos. Por
lo que el tránsito va a ser mucho más fluido.

Además, cada calle va a tener varios sensores de temperatura y humedad.


Entonces si por ejemplo está lloviendo y una calle está resbaladiza,

28
automáticamente aumenta la temperatura para secar el pavimento. O si está
nevando (algo muy frecuente en Toronto), directamente va a derretir la nieve.

Y esta ciudad también va a tener un sistema inteligente de iluminación para


reducir el consumo de energía. Entonces, si por una vereda no está caminando
nadie, las luces inmediatamente disminuyen su intensidad para ahorrar energía.

Además, esta ciudad también va a incorporar a los vehículos inteligentes que


vimos hace un instante. Y no sólo hablo de autos que se manejan solos. Inclusive
los colectivos se van a manejar solos en esta ciudad.

Además se prevé que las casas estarán equipadas con robots inteligentes que te
van a ayudar a preparar la cena, a limpiar o a lavar la ropa. En este mismo
capítulo voy a abordar estos robots asistentes. Pero antes veamos uno de los
usos que tiene la Inteligencia Artificial que probablemente no conocías…

29
Entretenimiento

Si alguna vez usaste Netflix, habrás visto que su sistema te recomienda series o
películas en base a tus preferencias.

Para hacer esto, Netflix se basa en una enorme base de datos que obtiene a
través de Inteligencia Artificial y que le permite proyectar con una precisión
asombrosa qué películas o series te pueden llegar a interesar.

Es más, antes de ponerse a producir cualquier película o serie nueva, Netflix ya


sabe de antemano cuáles son los gustos de sus espectadores y qué están
esperando.

De hecho, la famosa serie House of Cards se ideó utilizando un algoritmo capaz


de predecir qué tipo de contenido estaban esperando los usuarios de Netflix. Este
algoritmo recolectó millones de datos, y así los productores pudieron definir: cuál
era el tema de interés de la gente y qué actores eran los preferidos. Esto explica
en gran parte el enorme éxito de la serie.

Medicina

La Inteligencia Artificial permite hacer diagnósticos médicos 2 veces más rápidos y


precisos de los que hace nuestro médico de cabecera.

Recientemente, un sistema de Inteligencia Artificial de la empresa BioMind detectó


un tumor cerebral en la mitad de tiempo que una junta de 15 médicos. Eso es algo
fundamental cuando se trata de enfermedades tan graves. La vida de un paciente
puede salvarse por obra y gracia de la Inteligencia Artificial.

Y hay otro avance médico que también encierra un enorme potencial.

IBM desarrolló un programa de Inteligencia Artificial que te anticipa qué


enfermedades podés llegar a tener dentro de unos años y te sugiere el tratamiento
médico más adecuado para prevenirlas.

¡Y hasta un robot cocinero!

Como te mencioné anteriormente, la Inteligencia Artificial también se está


utilizando para crear un robot capaz de prepararte la cena.

30
Una empresa inglesa llamada Moley Robotics creó el primer robot de cocina
inteligente. Este robot aprende cualquier receta, la prepara como un chef
internacional y luego limpia toda la cocina.

Aquí podés ver un video de este robot trabajando: https://bit.ly/1S92W94

Un breve repaso de lo que vimos hasta ahora

Hasta acá vimos asistentes virtuales inteligentes, autos que se manejan solos,
ciudades inteligentes, robots inteligentes, diagnósticos médicos super exactos…

O sea, como estás viendo, las variantes son infinitas.

Y aunque en la Argentina todavía no se habla nada de esto (al momento de


escribir este libro), en el resto del mundo tienen muy claro que este es el nuevo
boom de la tecnología. Y sobre todo, lo tiene claro el mercado.

El mercado multimillonario

La Inteligencia Artificial va a revolucionar el mercado de tecnología, más de lo que


ya ha hecho. Y la revolución no va a ser solo científica, sino también financiera…
31
Para verlo mejor, prestale atención a este gráfico que muestra las estimaciones de
ganancias que va a generar la Inteligencia Artificial.

En 2017 las ganancias por esta tecnología fueron de 3221,8 millones de dólares.

Y para 2025 se estima que llegarán a los 89.847 millones de dólares. Quiere decir
que esperamos un crecimiento de 27 veces.

Pero la cuestión central pasa por saber dónde invertir para obtener las mayores
ganancias.

Desde ya en este camino de crecimiento van a surgir muchas nuevas empresas y


muchas otras van a desaparecer. Como sucede con cualquier tecnología nueva.

Por eso te voy a mostrar la que, a mi criterio, es la mejor manera de invertir en


Inteligencia Artificial sin correr el riesgo de apostar por empresas que se queden a
mitad de camino.

32
La jugada estratégica para invertir en este mercado

Los chips de Inteligencia Artificial tienen una particularidad - necesitan muchísima


potencia computacional para el aprendizaje profundo, en donde se procesan una
gran cantidad de datos.

Por ende, necesitan una enorme cantidad de Memoria no Volátil (que no necesita
energía para conservar los datos guardados indefinidamente).

Y Micron Technology Inc (Nasdaq: MU) es uno de los líderes en el mercado de


estas memorias.

Para entender bien la posición de Micron tenemos que tener en cuenta tres
aspectos muy importantes.

En estos últimos dos años vimos un crecimiento enorme de los precios de estos
productos, y lo mejor de todo es que además aumentó la demanda. O sea, dicho
de manera fácil, Micron está vendiendo más y más caro. O sea que las ganancias
se dispararon.

De hecho, las ganancias en el primer trimestre de 2018 subieron un 370% en


comparación con el mismo trimestre del año anterior. Es decir que ganaron 3,7
veces más que el año pasado.

Pero aún hay más buenas noticias para Micron. En el corto plazo se espera un
crecimiento por arriba del 20% de la demanda de sus productos. Esto sucede por
dos motivos principales. Primero, porque los jugadores más importantes del
mercado de DRAM están controlando su producción para no generar sobre oferta.
En vez de eso, están invirtiendo en mejorar la tecnología, más que en aumentar la
producción.

Y en segundo lugar, el uso masivo de los teléfonos inteligentes llegó a un punto


donde hasta niños chicos tienen su propio Smartphone. Por lo cual, mientras
existan teléfonos inteligentes van a necesitar los productos de Micron.

Es decir, se trata de una empresa que tiene una posición estratégica dentro del
mercado de Inteligencia Artificial. Y la mejor prueba de ello es lo que están
haciendo los propios directivos de la compañía.

33
Los directivos de Micron están comprando acciones de la compañía

Recientemente Micron Technology dio a conocer su programa de recompra de


acciones por 10 mil millones de dólares. Por ende, va a reducir la cantidad de
acciones en el mercado y por ley de oferta y demanda, va a subir el precio.

Para los inversores, esta es una noticia más que importante. Ya que, cuando una
empresa decide recomprar las acciones, se debe principalmente a los siguientes
motivos:

Primero, porque cree que la acción se encuentra subvaluada, es decir que está
barata.

Segundo, es para mejorar los ratios financieros (los ratios financiero son
indicadores que utilizan los inversores para valuar a la empresa).

Tercero, quiere comprar acciones por muy buen desempeño financiero de la


empresa.

Cuarto, a diferencia de pago de dividendos a los accionistas, la recompra de


acciones tiene ventajas impositivas. O sea que el aumento del precio de la acción
se grava a una tasa mucho menor que el ingreso directo de dinero en forma de
dividendos.

Por lo tanto Micron es nuestra apuesta en el sector de la Inteligencia Estratégica.

34
Capítulo 4

La tecnología que cambiará al


mundo financiero

Hay una tecnología que está destinada a traer trasparencia, seguridad y rapidez al
mercado financiero.

Se trata de Blockchain.

Probablemente ya hayas escuchado esta palabra, cuando se habla de Bitcoins,


Ethereum o cualquiera de las otras criptomonedas. Sin embargo el error más
común es pensar que blockchain empieza y termina con las monedas digitales.
Nada más lejos de la realidad…

El universo Blockchain es mucho más amplio que eso. Permitime explicarte bien
de qué se trata…

Para decirlo de forma simple, Blockchain es como un gran libro de


acontecimientos digitales. Similar a lo que es un libro contable de una empresa, en
donde se registran todas las entradas y salidas de dinero.

Esta tecnología nos permite una transferencia de datos digitales con una
codificación muy sofisticada y de una manera totalmente segura. Y lo mejor de
todo es que esta transferencia de datos puede realizarse sin un intermediario
centralizado que identifique y certifique la información. Ya que se encuentra
distribuida en múltiples nodos independientes entre sí que la registran y la validan.
Y una vez que la información es introducida, no puede ser borrada.

¿Se oye complicado? No te preocupes. Para que se entienda mejor, veamos


concretamente por qué esta tecnología promete ser tan revolucionaria en el
mercado financiero mundial.

Las grandes ventajas

Como te expliqué recién, Blockchain nos permite transferir datos de forma


descentralizada, ya que hay múltiples nodos en la red.

35
¿Cuál es la ventaja de esto? Que esta multiplicidad de nodos independientes
permite un funcionamiento constante de la red. Es decir aunque la red se cayera,
basta con que solamente uno de los ordenadores o nodos no lo hiciera para que el
servicio siga funcionando.

Para entender la importancia de esta constancia en la red pensá lo siguiente…

Anteriormente a las computadoras, la gente aseguraba sus documentos


importantes haciendo muchas copias y guardándolos en una caja de seguridad
impenetrable. Y algunos más obsesivos de la seguridad, los traducían a un
lenguaje secreto que solamente ellos podrías entender. Para que en caso de que
alguien lograra obtener esos documentos nadie pudiese comprender los mensajes
encriptados.

Pues bien, Blockchain hace exactamente eso pero de una forma mucho más
sofisticada y segura.

Imaginate que vos y un millón de amigos hacen copias sobre tus documentos,
encriptándolos con un software especial, y guardándolos en cada una de las cajas
de seguridad del banco digital en todo internet.

De esta manera aunque los hackers roben o destruyan los datos de una de las
computadoras no podrán interpretar tus datos y tus amigos todavía tendrían
999.999 copias de tus documentos. Eso significa seguridad (¡y vaya si es algo
importante a la hora de los negocios!).

Pero veamos esto en un caso real. Hoy en día se transfieren billones de dólares
todos los días alrededor del mundo. Pero pueden pasar semanas o inclusive
meses para que una transacción pueda ser verificada y tranzada.

Si alguna vez hiciste una transferencia a otros países, entenderás de lo que estoy
hablando. Este tipo de transferencias puede tardar varios días, ya que existen
bancos intermediarios, y cada uno tiene su propia regulación. Además de las
regulaciones nacionales, extranjeras e internacionales.

Pero a través de la tecnología Blockchain, el dinero o los activos se verifican y la


operación se concreta en cuestión de minutos. Además el sistema Blockchain
incluye un libro contable de transacciones totalmente auditable y válido. Estos
libros contables son indelebles e infalibles. Las entradas pueden ser realizadas
solamente si fueron validadas por el sistema. Y para poder modificar los nodos, es
necesario modificar uno por uno todos los nodos de esa cadena.

36
Por este motivo es imposible eliminar una transacción del Blockchain para ocultar
una de ellas o más bien agregar una transacción fraudulenta. Esta trasparencia
elimina la necesidad por los cheques y balances bancarios que normalmente
consumen una importante cantidad de recursos y trabajo. Con Blockchain, la
trasparencia del pago es automática.

Ahora bien, ¿por qué surge la confusión de creer que Blockchain sólo se aplica a
las criptomonedas?

Mucho más que criptomonedas

Es cierto que las criptomonedas son una aplicación muy interesante del
Blockchain. De hecho las criptos nos permiten muchísimas oportunidades de pago
o transacciones financieras descentralizadas (para eso se creó Bitcoin). Así como
también usos muy interesantes como de contratos inteligentes (como es el caso
de Ethereum).

37
Los contratos inteligentes te ayudan a realizar intercambio de dinero, propiedades,
acciones o cualquier cosa de valor de una manera trasparente, sin conflicto
evitando los servicios de un tercero.

Esto se trata de transferir el dinero o el activo a un programa que está diseñado


para que, cuando se validen las condiciones, determine automáticamente para
dónde debe ir el activo, si tiene que completarse la operación o bien si debe ser
rechazada. Al mismo tiempo, también genera copias de seguridad del documento
dentro de la cadena de bloques que permite mayor seguridad y la inmutabilidad
del sistema.

Fácilmente dicho, es un contrato que tiene la capacidad de cumplirse de forma


automática, una vez que las partes han acordado un término.

Un contrato físico del que usamos hoy en día, como por ejemplo el del alquiler del
departamento, hay que firmar para asegurar su promesa, lo cual nos llevaría a su
implicación legal. Por lo tanto, tiene costos, y en algunos casos, muy elevados.

El contrato inteligente es un programa informático, se trata de transferir el dinero o


el activo al programa que está codificado para que cuando se validen las
condiciones, automáticamente determine qué tiene que pasar con el contrato, si
tiene que completarse o bien si debe de cancelarse.

Entonces, cuando hablamos de un contrato inteligente, puede generarte estas


dudas… ¿qué pasa si la otra persona no cumple? O ¿Cómo sabe el sistema si la
otra parte efectivamente cumplió de manera correcta, tal como estaba pactado?

Pues bien, existe una start up que resuelve este problema…

Se trata de Kleros. Esta pequeña empresa se dedica a poner árbitros para el caso
de litigios con contratos inteligentes. En caso de una disputa, este problema se
deriva a diferentes expertos para que lleguen por separado a una decisión, sobre

38
si se debe cancelar el contrato o bien si se debe de cumplir el contrato pagando al
proveedor.

A pesar de que actualmente el uso de esta tecnología no se encuentra tan


desarrollado en otros ámbitos, las criptomonedas son solamente la punta del
iceberg de esta tecnología revolucionaria.

Ya que estamos empezando a ver el Blockchain en otras áreas de la vida real.

Por ejemplo, normalmente los registros médicos de una persona se encuentran en


una clínica o en un laboratorio. Pero basándonos en esta tecnología podemos
subir estos registros al Blockchain que permite ser actualizada desde múltiples
localizaciones, centralizando los registros médicos del paciente. Y el mismo
paciente puede elegir con quiénes compartir esta información.

Sobre este tema, los investigadores del MIT (Massachusetts Institute of


Technology) están desarrollando un sistema llamado MedRed que permite este
tipo de beneficios.

En tanto, el proceso de autenticación de las transacciones en el Blockchain de


manera descentralizada ofrece también una enorme oportunidad en la política.
Más específicamente a la hora de las elecciones. El sistema de voto actual se
encuentra vulnerable a la manipulación y a la corrupción. Pero existe una startup
en Estados Unidos llamada “Follow My Vote” que está desarrollando un sistema
basado en Blockchain para asegurar una trasparencia y una lógica matemática en
los resultados de las elecciones.

Así sucesivamente, en muchas áreas las formas de hacer las cosas están
cambiando.

39
Cada vez se realizan de una manera más trasparente, cada vez es más difícil
manipular la información…

De hecho, gigantes de la industria alimenticia como Nestlé, Unilever y Kroger Co


también están trabajando para crear una cadena que pueda darle seguimiento al
producto desde las granjas hasta las góndolas del supermercado. De esta
manera, en caso de que haya un problema van a poder saber exactamente en
donde se originó el problema y por qué.

El Blockchain es la única tecnología capaz de llevar a cabo esta tarea, dado que el
sistema de nodos es permanente e inmutable. Cada vez que sucede un evento
este va a crear un bloque en la cadena que es visible para todos.

En muchos otros aspectos estamos empezando a ver esta revolución…

Además se están empezando a sacar a los intermediarios para realizar


operaciones de manera directa, con una seguridad y una rapidez que antes no era
posible. Y todo esto es gracias a Blockchain.

Esta tecnología tiene un potencial enorme, el desarrollo que tiene hasta ahora es
solamente la punta del iceberg. Esto va a cambiar no solamente el comercio, la
política, o la salud. Sino todos los aspectos más importantes de nuestra vida.

Por lo que puede haber grandes oportunidades para capturar ganancias con esta
tecnología. De hecho, yo tengo una jugada para realizar…

Criptomonedas y la empresa que va a resolver su mayor problema

En el mundo de las inversiones, 2017 fue sin duda alguna el año de las
criptomonedas. Tanto en Argentina como en el resto del mundo había una euforia
inmensa por esta inversión que llegó a dar ganancias record. Tanta era la euforia
que me acuerdo haber hablado con un taxista sobre bitcoins.

Para la gente que no está al tanto, el bitcoin es la primera moneda digital que creó
Satoshi Nakamoto. Lo revolucionario de esta moneda fue que comenzó a utilizarse
como medio de pago para realizar compras o transferir dinero hacía otros países.
Y con una importante particularidad: es un medio de pago descentralizado, ya que
no existe un banco central o una entidad detrás de la moneda.

Sin embargo, este medio de pago también supone un peligro…

Como los gobiernos no pueden rastrear quién realiza los pagos con
criptomonedas, las mismas pueden ser utilizadas para actividades ilícitas. Por

40
ejemplo, en 2017 un grupo de hackers desarrolló el virus WannaCry que “tomaba
de rehén” los datos de una computadora y para liberarlos exigía pagos en bitcoins,
ya que no podían ser rastreados.

Este es un problema muy grave que debe ser resuelto para que las monedas
digitales puedan llegar a su máximo potencial.

Y las recompensas por resolver esta cuestión presentan para nosotros una
enorme oportunidad a la hora de invertir.

Por este motivo estoy muy emocionado por presentarte BIG Blockchain
Intelligence Group Inc. (OTCBB: BBKCF).

Los fundadores de BIG comenzaron investigando las criptomonedas en 2013.

Y en 2015 fueron un paso más adelante y combinaron la tecnología de búsqueda


de la inteligencia artificial con el blockchain.

Esto les permitió, a finales de 2016, lanzar su primera versión del producto
llamado QLUE.

El QLUE de BIG usa el motor de búsqueda y de análisis de las criptomonedas


para descifrar el código. Y esta herramienta es capaz de rastrear todas las
transacciones relacionadas con criptomonedas.

Esto le permitió a BIG conseguir una impresionante cantidad de clientes que


utilizan esta herramienta: el Departamento de Seguridad Nacional de Estados
Unidos, el Departamento de Justicia y la tesorería norteamericana ya está
testeando un programa con QLUE.

En tanto, la División de Ciber-Investigaciones de Kyoto (Japón) recientemente fue


entrenado con este software. Y existen muchos más potenciales clientes en
Agencias gubernamentales de los Estados Unidos así como también en
compañías financieras privadas de todo el mundo.

Las instituciones financieras usan cientos de millones de dólares por año en el


cumplimiento de regulaciones. Esto es algo que te puedo decir por experiencia, ya
que solía trabajar en instituciones financieras y te aseguro que el cumplimiento de
regulaciones es una de las prioridades máximas.

Por lo que estimo que muchos más organismos van a comenzar a utilizar QLUE
en los próximos meses. Pero el potencial de BIG Blockchain Intelligence Group
no se limita a una única herramienta.

Esta empresa además es la creadora de “BitRank”.

41
Se trata de una herramienta que funciona como calificadora de riesgo para
billeteras digitales de bitcoins.

Esta tecnología de servicios financieros puede ayudar a instituciones a determinar


si la dirección de bitcoin está asociada con actividades ilegales, ayudándoles a
cumplir con las regulaciones.

Y lo más asombroso es la velocidad con la que puede procesar datos. La


infraestructura de BIG puede manejar hasta 7 mil millones de solicitudes en un
mes con un tiempo de respuesta menor a 0.5 segundos. Las aplicaciones incluyen
instituciones financieras, empresas de procesamiento de pagos, bancos, billeteras
digitales, las casas de cambios y muchas más.

El mercado de criptomonedas tiene potencial para volverse inmenso. Pero nunca


podrá llegar a su punto máximo si se mantiene cómo “moneda para criminales”.

Y resolver el talón de Aquiles de las criptomonedas va a poner a BIG y sus


inversores en el camino a una ganancia extraordinaria.

42
Capítulo 5

La Tecnología que cambió la


Realidad
En este capítulo nos vamos a meter de lleno en una tecnología que los
medios especializados la llaman “el futuro de la tecnología”.

¿De qué estoy hablando puntualmente?

De la Realidad Aumentada. Por favor, no confundas esto con la realidad


virtual, que era muy popular en los ’90. ¿Cuál es la diferencia entre Realidad
Aumentada y Realidad Virtual?

Te explico para que quede claro. La Realidad Virtual es una tecnología que
sumerge completamente al usuario en un mundo computacional.

Mientras que la Realidad Aumentada agrega en nuestro mundo real,


imágenes, sonidos y tactos para mejorar nuestra experiencia.

Un ejemplo de esto es el popular juego “Pokémon GO” que alcanzó su pico


de popularidad a mediados de 2016.

43
El juego consistía en caminar por la ciudad con tu teléfono celular en mano
buscando pokemones que sólo podés ver a través de la cámara de tu
télefono. Rápidamente el juego se volvió masivo y alcanzó más de 100
millones de descargas.

Pero las aplicaciones de Realidad Amentada van mucho más allá del
entretenimiento.

También es aplicable para la medicina, arquitectura, diseño, ingeniería y


muchas más disciplinas. Veamos las aplicaciones más importantes que tiene
esta tecnología para que quede más claro…

Un cambio radical en la medicina

Los doctores pueden usar la Realidad Aumentada en cirugías para ver el


cuerpo humano de una manera completamente nueva.

Esto les permite conseguir mejores resultados en la cirugía que de otra


manera no serían posibles.

De hecho, en Noruega están desarrollando una técnica que les permite a los
doctores ensayar el procedimiento quirúrgico sobre un holograma. De esta
forma los cirujanos podrán determinar cuál es la manera de llevar adelante la
operación con la menor cantidad de pasos posibles, lo que reduce el tiempo
de cirugía y evita ocasionar daños innecesarios en el tejido.

Lo que se viene en arquitectura

Del mismo modo que ocurre con la medicina, los arquitectos están utilizando
la realidad Aumentada para diseñar edificios usando hologramas en vez de
modelos físicos.

44
De esta forma pueden mostrar sus prototipos de una manera mucho más
avanzada y realista que con la tradicional maqueta.

Por su parte, la empresa GE Aviation que se dedica a la fabricación de


aviones, está usando la Realidad Aumentada para que sus instalaciones
sean más seguras para sus empleados.

Una nueva Realidad para el mundo del trabajo

Actualmente se está trabajando fuertemente en aplicar la Realidad


Aumentada en la industria.

45
La meta es crear una “nueva generación de trabajadores” que puedan usar y
colaborar con esta tecnología para reducir los errores, mejorando la
productividad y el aprendizaje.

Otro programa les permite a los ingenieros mirar a través de las paredes con
vistas de modelo 3D sobre la infraestructura detrás de ellas.

Ahora los ingenieros pueden anticipar los problemas y las herramientas que
necesitarán inclusive antes de empezar a trabajar.

Y este es solamente el comienzo…

Lo cierto es que la Realidad Aumentada superó todas las expectativas de los


especialistas. Hasta hace no muchos años atrás, toda la expectativa estaba
puesta en la Realidad Virtual. Algunos auguraban grandes mercados alcistas
en el crecimiento de la Realidad Virtual en el mundo de los videos juegos.

Hasta ese momento, la Realidad Aumentada todavía no estaba en el radar


de la misma forma que la Realidad Virtual. Esto es algo muy común en el
universo tecnológico: cuando surge una nueva tecnología, es difícil predecir
exactamente las cosas que es capaz de hacer…

Pero hoy la ciencia tiene claro que la Realidad Aumentada va a ser mucho
más grande que la Realidad Virtual. Tal como dijo Tim Cook (CEO de Apple):

“La realidad virtual encierra a la persona en una experiencia que podría ser
muy cool, pero probablemente tenga menor interés comercial en el tiempo,
en comparación con la Realidad Aumentada”.

Y agregó: “La Realidad Aumentada va a ser esencial en nuestro día a día…


Y cuando eso suceda, nos preguntaremos cómo pudimos vivir sin esto”.

46
De hecho, Apple está trabajando para lanzar el Apple Glass para el año
2020. Se trata de unos anteojos que agregan información al entorno en el
que nos encontramos. Por ejemplo, si estamos viendo un partido de fútbol
con estas gafas puestas, nos indica datos como quién es el jugador, qué
edad tiene o cuántos kilómetros corrió durante el partido.

Pero Apple no se está limitando simplemente en aplicar la realidad


aumentada en unos lentes o en el teléfono. En agosto del 2018 patentó los
parabrisas de Realidad Aumentada.

47
Se trata de que todo el parabrisas del auto será una pantalla transparente en
la que se proyectará la HUD (Heads Up Display). O sea, sería mostrarle al
conductor una interfaz en el parabrisas, superpuesta con el exterior.

Esto permitiría que el auto pueda asistirte con respecto a los desvíos que
tenés que tomar por algún corte, si hay algún embotellamiento o
simplemente avisarte que tenés que bajar la velocidad por la presencia de
algún radar.

Pero Apple no es la única que reconoce el valor de esta tecnología.

Dos empresas enormes como L´Oreal y Facebook quieren empezar a utilizar


la Realidad Aumentada para propósitos comerciales.

Se trata de usar la plataforma de Facebook, como una especie de filtro para


Instagram pero con perspectiva comercial, dándole la posibilidad a los
usuarios de ver cómo les queda un producto de maquillaje desde la cámara
del teléfono.

O sea que los usuarios van a tener la posibilidad de “probarse” el maquillaje


desde la comodidad de su casa y si les gusta… podrán pedirlo.

Y esta tendencia no se da únicamente en los maquillajes. Recientemente


Amazon patentó los espejos basados en tecnología de Realidad Aumentada.
El espejo te muestra a vos mismo, con el estilo de ropa que te gusta. Y
además te da la posibilidad de mostrarte virtualmente en el lugar que te
gustaría lucir esa ropa.

Es decir podés estar en tu casa, mirando el espejo y el mismo espejo te


puede reflejar que estás en el Caribe con maya.

Pensá para un negocio que vende mayas las posibilidades comerciales que
le puede generar la Realidad Aumentada. Ya que te permite literalmente ver
cómo te va a quedar la malla estando en una playa.

Y desde el punto de vista comercial, existe una innovación todavía más


sorprendente, basada en “Minority Report”, una película futurista
protagonizada por Tom Cruise. En la película, dentro del shopping se
pueden ver anuncios en formas de hologramas.

48
Y después de casi 20 años, esto está pasando en la realidad.

Blippar, una start up norteamericana, creó un producto tecnológico basado


en Realidad Aumentada que permitirá a los aeropuertos, centros comerciales
y galerías colocar contenido en Realidad Aumentada por todo su espacio
disponible.

Es decir, ya dentro de pocos años no solamente vamos a ver los anuncios


en nuestro teléfono, banners o carteles, sino además van a empezar a
aparecer al lado nuestro en forma de hologramas.

O sea la Realidad Aumentada no se va a cerrar solamente dentro de unos


lentes o aparatos como teléfonos o tablets, sino que va a empezar a surgir
en forma de hologramas en nuestra vida.

Pero metámonos en el aspecto financiero de la Realidad Aumentada ya que


también es muy interesante…

Un mercado que también aumenta

De acuerdo a las proyecciones, para el año 2023 este mercado va a valer 70


mil millones de dólares.

¿Cuánto vale hoy en día?

Actualmente tiene un valor de sólo 5.85 mil millones de dólares.

Lo cual representa un 1.097% de crecimiento de aquí a 2023.

Quiere decir que con una inversión de 10.000 dólares hoy, en el 2023 va a
valer 119.700 dólares.

Nada mal para una inversión. ¿Verdad?

Es que la Realidad Aumentada tiene semejante potencial de suba, porque


tiene la capacidad de cambiar completamente nuestro estilo de vida.

49
Pero todavía tenemos tiempo antes que eso pase y es mejor que nos
vayamos preparando. Así que permitime mostrarte cuál es la empresa que
más me gusta dentro de este sector

El expertise ante todo

Con 167 años de trayectoria, Corning Inc. (Nyse: GLW) es una experta
dentro del mundo tecnológico.

En un principio, los fundadores establecieron un laboratorio estudiar los


cristales. Dado que se estaban creando las vías férreas por todo el mundo,
ésta se dedicaba a proveer los cristales para iluminar el camino.

Pronto, vieron una nueva tendencia, la lamparita. Desde la creación de


Edison, se empezaron a usar miles de millones de estos productos de
iluminación.

Dado que eran frecuentes los reemplazos, necesitaban cristales de menor


costo, era necesaria la escalabilidad. En esas épocas se crean las máquinas
de cintas para producciones masivas, que hizo que la producción se hiciera
cada vez mayor y más rápida.

Luego en el 2006, otra vez Corning logró adaptarse a la nueva tendencia


con una jugada maestra. A Steve Jobs no le gustaban los plásticos que se
usaban en los teléfonos para su Iphone. Sin embargo, el prototipo de cristal
que usaban se rompía muy fácilmente. Por lo tanto decidió acudir a Corning.
Y 6 meses después comenzó la producción de cristales mejorados para los
teléfonos.

Estos cristales se usaron para millones de smartphones. Y fue tal la


importancia, que Steve Jobs después de lanzar el Iphone, le dijo al CEO de
Corning “No lo podríamos haber hecho sin ustedes”.

Pero Corning no fue proveedora únicamente de Apple, sino de los mayores


productores de smartphones de todo el mundo. Al día de hoy, estos cristales
se usan en más de 5 mil millones de dispositivos móviles.

Y ahora conjuntamente con el equipo de Apple están trabajando en los Apple


Glass. Los lentes de Realidad Aumentada que se espera que se lance en el
2020.

Sobre este nuevo proyecto, un noticiero especializado en finanzas


recientemente informó: “Se necesita un cristal realmente especializado para
los lentes. Cristales que puedan ampliar la experiencia de Realidad
Aumentada en 180 grados. Y además tienen que ser realmente livianos. Y
Corning puede desarrollar esos para Apple”.

50
Por eso considero que en los próximos años Corning Inc (Nyse: GLW) se
encuentra muy bien posicionada y con un enorme potencial de ganancias
dentro del universo de Realidad Aumentada.

51
Capítulo 6

Lo que nunca imaginaste de una


impresora

Las Impresoras 3D fueron furor hace apenas unos años y luego empezaron a
perder poco a poco su terreno. Sin embargo, todavía no han desarrollado todo su
potencial y mi estimación es que lo hará en los próximos años. Digo esto porque
ahora está volviendo con todas las fuerzas y unos desarrollos increíbles.

Para empezar vamos a aclarar qué hace una impresora 3D.

Dicho de manera simple, la impresora 3D crea un objeto de 3 dimensiones


partiendo desde un simple archivo digital. Esto lo hace construyendo capas
sucesivas de material hasta conseguir el objeto deseado. En la siguiente imagen
vas a ver más claro el proceso.

El modelo CAD, por sus siglas en inglés de Computer-Aided Design, es como su


nombre lo indica, el diseño asistido por las computadoras. Entonces de un dibujo
simple pasa a un modelo asistido por la computadora para finalmente realizar la
impresión 3D y tenerlo físicamente.

El primer sector que vivió una revolución gracias a las impresoras 3D fue el de la
medicina.

52
Impresión medicinal

Las impresoras 3D permitieron a mucha gente que había perdido una mano o una
pierna poder tener acceso a prótesis. Personas que no podían caminar pudieron
recuperar su movilidad gracias a esta tecnología. Y mucha gente a la que le
faltaba una extremidad pudo reemplazarla con una prótesis hecha a través de una
Impresora 3D.

Todos habremos visto o escuchar hablado de una historia sobre esto.

De hecho, fue una innovación enorme, ya que trajo esperanza para gente que
creían que no iban a poder caminar más. La primera vez que se logró crear una
pierna prostética con una impresora 3D fue en el año 2008.

Obviamente en ese periodo la prótesis no era accesible para todos. Esta


accesibilidad se empezó a dar recién en los últimos 3 o 4 años.

Pero la revolución de las impresoras 3D en la medicina no se quedó únicamente


en las prótesis. Lo que te voy a contar a continuación es lo que realmente me
parece importante.

En la actualidad una combinación de la biología, la creación de biomateriales y la


impresión 3D trajo a la creación de la Bio-Impresión 3D.

53
Revolución de la Bio-Impresión

Esto es básicamente la creación del tejido humano. La posibilidad de crear tejido


humano permite una recuperación completa de las personas que sufrieron de
quemaduras graves, ya que se reemplaza el tejido lesionado, con nuevos tejidos.

Y el próximo paso es la creación de órganos…

La falta de donantes de órganos está comenzando a mostrar señales


preocupantes. Prestale atención a estos datos…

Cada día, 20 personas mueren esperando un trasplante. Y cada 10 minutos se


suma una persona a la lista de espera de un trasplante de órgano.

Es decir, la cantidad de personas en la lista de espera aumenta en mayor


proporción de la cantidad de donantes. Por lo que la situación de la escasez de
órganos se marca cada vez más.

El siguiente gráfico muestra con más caridad la evolución de la cantidad de gente


que necesita un órgano.

Evidentemente estamos ante un problema. Y esto es algo que va a resolver la


tecnología de Bio-Impresora 3D.

Hasta el momento se crearon órganos artificiales como pulmones, hígados,


riñones o corazón y se están realizando experimentos con ratones.

54
Por lo que la idea a futuro es que en los hospitales más avanzados se puedan
diseñar órganos personalizados para cada paciente y crearlos a través de la
tecnología de Bio-Impresión 3D. Esto podría salvar la vida de miles de personas
que están esperando por un donante de órgano.

Pero permitime ser claro en algo para no generar falsas expectativas: todavía no
se pudieron imprimir órganos como para poder reemplazar los nuestros.

Sin embargo, lo que sí ya estamos viendo son parches impresos por la Bio-
Impresión 3D para reparar al órgano dañado, como por ejemplo el corazón
después de un infarto.

La gran ventaja es que estos tejidos que se usan de parches están


vascularizados, es decir que tienen la capacidad de generar su propio vaso
sanguíneo para poder sobrevivir dentro del cuerpo humano.

Por eso te digo que la creación de órganos no es muy lejana.

¿Te imaginás el día de mañana que ya no exista la lista de espera para órganos y
que simplemente se pueda adquirir en los hospitales como una prótesis? Eso es a
lo que apunta lograr la Bio-Impresión. Por eso, esta tecnología va a revolucionar la
medicina haciendo cosas que hasta hace unos años no pensamos de ninguna
manera que podría ser posible.

Además esta tecnología permite seguridad en el proceso de cirugía, ya que


permite modelizar a través de impresoras 3D para prepararse y planificar una
cirugía.

Y dado que estos son modelos de tamaño real y específicos de cada paciente,
agregan mucho valor al cirujano, ya que ayudan a decidir cuáles métodos y
técnicas serían mejores para cada cirugía.

La Bio-Impresora 3D ofrece la posibilidad de personalización, ya sea de órganos y


de modelos para cirugías. Lo importante en ambos casos es que tienen que ser
personalizados, dado que estos son únicos.

Y la personalización a través de la Bio-Impresión 3D también llegó a la industria


farmacéutica.

FabRx, una empresa inglesa, está trabajando para equipar algunos hospitales
para producir de manera personalizada los medicamentos. Lo más impresionante
de esta novedad es que permite ajustar la dosis de cada medicamento de acuerdo
al paciente, mucho más fácil y rápidamente. Entonces en el futuro en vez de

55
ajustar al paciente al medicamento se van a empezar a ajustar cada medicamento
a cada paciente.

Por ende existe un enorme optimismo sobre el futuro en el ámbito de la medicina


gracias a las impresoras 3D.

Y lo mejor es que ya en el presente estamos viendo algunos avances importantes


gracias a esta tecnología. La bioimpresión no se trata solamente de una
expectativa en el futuro, ya hoy en día se utiliza esta tecnología para tratar
pacientes con lesiones en la médula espinal. La médula espinal es el tejido
nervioso más extenso de todo el cuerpo y una lesión de este tipo puede llegar a
generar pérdida de sensibilidad y/o de movilidad. Por tal razón, la Bio-Impresión
permite recuperar algunas de las funciones para los pacientes con este tipo de
lesiones.

Este método consiste en introducir el implante de silicona quirúrgicamente en la


parte lesionada de la médula espinal, que funciona como conector entre las
células vivas por encima y por debajo del área, lo que alivia el dolor en los
pacientes, y además ayudar a recuperar el control de algunas funcionalidades
como de la vejiga, el intesto y el control de los músculos nuevamente.

Pero las impresoras 3D no solamente pueden utilizarse para la medicina. Veamos


otras aplicaciones que también tiene esta interesante tecnología…

Impresiones metálicas

Dado que las nuevas Impresoras 3D tienen la capacidad de realizar impresiones


metálicas están llegando a muchísimas áreas.

Las impresiones metálicas de 3D están ganando cada vez más terreno, ya que
ofrecen diferentes combinaciones prácticas y estéticas para cada situación, ya sea
para prototipos, joyas o inclusive para artículos de cocina.

56
Pero lo más impresionante se puede ver en la producción, principalmente en la de
aeronaves.

Por ejemplo, en la producción tradicional de aeronaves se pierde el 90% del


material. Sin embargo con la tecnología de impresión 3D se reduce al mínimo el
uso de energía así como también se minimizan los desperdicios.

Y los productos terminados por esta tecnología pueden llegar a pesar un 60%
menos que la manufactura tradicional.

Por lo que esta tecnología, solamente en la industria aeronáutica, permite abaratar


costos por miles de millones de dólares por la reducción de uso de combustible
gracias al menor peso.

Y también se utiliza mucho la Impresora 3D en el sector automotriz para crear


piezas metálicas complejas por un precio menor al de la producción tradicional.
Por ejemplo, Ferrari planea utilizar las impresiones 3D para su nuevo modelo del
motor 668, donde quiere debutar dentro de la fórmula 1 como una de las primeras
escuderías en utilizar la tecnología de impresión 3D.

Por último, la novedad de las impresiones 3D está llegando a una magnitud mucho
más grande del que podíamos haber imaginado.

Impresión inmobiliaria

Cazza Construction, una start-up norteamericana, fue elegida para crear el primer
rascacielos en Dubai a través de la impresión 3D. Esta startup afirma que se
podrán construir edificios en tan solo 24 horas.

57
Inclusive en Francia ya existe una pareja que empezaron a vivir en una casa
hecha a través de la tecnología 3D. Se trata de la familia Ramdani, en Nantes.

Los 95 metros cuadrados de la casa tomó solamente 54 horas a través de la


impresora 3D y a un costo 20% menos al de la construcción de manera tradicional.

Entonces estamos hablando de rapidez y menor costo. Sumado a la


personalización que vimos en los casos anteriores. Esta tecnología ofrece toda la
gama de beneficios que podemos ver en un negocio.

Es por eso que es otro de los sectores que voy a seguir con mucha atención.

Con este último video ya tenés un panorama completo de cuáles son las
tecnologías que van a tener un impacto directo en nuestras vidas…

Lo que significa que también tendrán un impacto enorme en el mercado. Allí nos
enfocaremos para obtener ganancias verdaderamente significativas.

Una estrella naciente de la Bio-Impresión

La realidad es que, el desarrollo más revolucionario que hizo esta tecnología fue la
Bio-Impresión, la capacidad de poder imprimir tejido humano para propósitos
médicos.

58
Esto da la posibilidad de salvar miles de vidas: no solamente de las personas que
se mueren por no poder recibir un órgano, sino también las personas que se
mueren por el tráfico de órganos ilegales.

Es decir que, mientras más y mejor se vaya desarrollando esta tecnología, cada
vez va a haber menos tráfico de órganos, hasta tal punto que ya va a dejar de
existir.

Entonces considero que el mayor potencial de esta tecnología se encuentra en la


bioimpresión.

Por este mismo motivo sigo muy de cerca a la empresa Organovo holdings Inc
(Nasdaq: ONVO).

Esta es la creciente estrella de la bioimpresión. Se trata de un laboratorio médico


en las primeras etapas, que diseña y desarrolla tejidos humanos funcionales 3D.

Organovo está 100% enfocada en la Bio-Impresión. Esto por un lado la vuelve una
empresa atractiva, pero a su vez es riesgosa si la comparamos por ejemplo con
Abbott Laboratories, que tiene una cartera de negocios más diversificada.

Sin embargo, dado que esta tecnología es realmente revolucionaria es entendible


que la empresa esté totalmente concentrada en desarrollos de Bio-Impresión.

Por ese mismo motivo creo que la primera empresa que puede lograr imprimir un
órgano real para poder reemplazar el nuestro va a ser Organovo. Y el potencial
de suba que tienen sus acciones cuando lo logre es incalculable.

59
Capítulo 7

¿Y ahora? Empezando a invertir en


tecnología

Hagamos un repaso rápido de lo que vimos en los capítulos anteriores.

Hasta acá te mostré las 6 tecnologías que van a cambiar el curso de la humanidad
en los próximos años. Recordemos cuáles son:

1) Internet de las Cosas: que permitirá que millones de dispositivos electrónicos


como heladeras o inclusive máquinas expendedoras de gaseosas se conecten a
internet e intercambien datos unos con otros.

2) Inteligencia Artificial: la tecnología que muchos expertos consideran que será le


boom de la década, ya que permitirá generar desde robots que te ayuden en los
quehaceres domésticos hasta ciudades inteligentes.

3) Computación en la Nube: que nos permitirá almacenar información on-line de


forma casi ilimitada.

4) Blockchain: la tecnología que promete generar una revolución en el mundo


financiero al llevar transparencia y mayor seguridad al mercado.

5) Realidad Aumentada: que nos permitirá ver la realidad de una forma mucho
más completa a través de lentes especiales. Los médicos podrán conocer tu
estado de salud simplemente viéndote son sus anteojos de realidad aumentada y
los arquitectos podrán ver modelos en 3 dimensiones sin tener que preparar una
maqueta.

6) Impresoras 3D: una tecnología con tanto potencial que permitirá desde crear
corazones con tejido viviente a través de máquinas de Bio-Impresión 3D hasta
construir un edificio en solo 24 horas.

Y en cada uno de estos avances tecnológicos te indiqué una acción puntual que
sigo con mucho interés. En algunos casos se trata de empresas importantes y
reconocidas mundialmente (como el caso de Microsoft) y en otros de empresas
que todavía están en fase de crecimiento (como Organovo, la compañía que elegí
para aprovechar el boom de las Bio-Impresoras 3D).

60
Pero imagino que en este momento podés llegar a tener varias preguntas acerca
de estas inversiones. ¿Cómo hago para comprar acciones de estas empresas?
¿Tengo que comprar todas las acciones que se mencionan en el libro? ¿Cuánto
dinero me conviene invertir?

Si tenés estas dudas, dejame decirte que es completamente normal.


Especialmente si nunca antes invertiste en empresas de tecnología.

Por eso es que al acceder a este libro, también contás con una prueba gratuita de
30 días de Tecno-Inversiones, mi servicio de investigación de acciones
tecnológicas.

¿Por qué te doy también acceso a mi servicio?

Porque mi idea no es soltarte la mano y que tengas que tomar las decisiones más
sensibles únicamente con este libro en la mano y sin ningún tipo de
asesoramiento.

Como vos mismo vas a comprobar, si hay un mercado en el que todo se mueve
muy rápido ese es sin lugar a duda el tecnológico. Por eso es necesario estar
informado sobre lo que pasa día a día con estas empresas.

Ahí es dónde Tecno-Inversiones puede marcar la diferencia. Porque este servicio


va a brindarte una estrategia concreta para invertir en el mercado tecnológico.

En primer lugar, al acceder a la plataforma de Tecno-Inversiones (en tu casilla de


e-mail vas a recibir un corre indicándote cómo acceder) vas a encontrar mi Cartera
Recomendada.

Como te expliqué a lo largo del libro, algunas de las acciones que menciono
implican un mayor riesgo a la hora de invertir.

Si sos tolerante al riesgo y querés invertir en todas ellas… sos libre de hacerlo.
Pero si en cambio preferís llevar adelante una estrategia más conservadora para
balancear el riesgo (y tu dinero) entonces te sugiero seguir mi Cartera
Recomendada.

Vas a ver que varias de las empresas que menciono en este libro no están aún en
mi Cartera. La razón es que considero que aún no es el momento indicado para
comprar las acciones. Por lo que prefiero esperar a que se consolide la empresa y
adquirir sus acciones un poco más caras pero teniendo en claro hacia dónde se
dirige la compañía.

Por otro lado, no está de más decir que el mercado tecnológico no se limita sólo a
las acciones y avances que menciono en este libro. Permanentemente van

61
surgiendo distintas oportunidades en diferentes sectores del universo tecnológico.
De hecho, yo paso casi 12 horas por día analizando empresas de tecnología.

Y como corolario de mi trabajo, el último jueves de cada mes les envío a los
lectores de Tecno-Inversiones un Reporte Mensual con una nueva recomendación
de inversión que se suma a mi Cartera. Allí te voy a explicar por qué elegí esa
acción, qué es lo que espero y hasta qué precio es conveniente comprarla.

Pero mi contacto con vos no se va a limitar únicamente a este Reporte una vez
por mes. Cada jueves vas a recibir una Actualización Semanal con las novedades
más importantes de nuestra Cartera. Allí te voy a contar qué paso durante la
semana con nuestras inversiones y si ha llegado el momento de vender alguna de
nuestras acciones.

De esta forma tendrás garantizado un contacto fluido y no estarás sólo en ningún


momento a la hora de invertir.

Y para dar el primer paso, te recomiendo que antes de comprar tu primera acción
leas el “Manual para invertir en Empresas de Tecnología”, que encontrarás en la
plataforma de Tecno-Inversiones. En este Informe vas a encontrar cuáles son los
brokers a través de los cuales podrás comprar las acciones que recomiendo en el
libro y en el servicio.

Con este Informe ya estarás listo para comenzar a invertir. Te deseo el mayor
éxito y espero que puedas hacer tu propia fortuna en el mercado tecnológico. Y
sinceramente creo que vas a lograrlo.

Porque te recuerdo algo importante: 6 de las 10 personas más ricas del mundo
hicieron su fortuna en el sector tecnológico. Por lo que está a la vista que este
mercado realmente ofrece ganancias que te pueden cambiar la vida.

62

También podría gustarte