Está en la página 1de 9

ACCIÓN PSICOSOCIAL Y FAMILIA

Paso 4 – Aplicar la propuesta de acción creada a las familias

ELABORADO POR:

LINA MARGARITA VERGARA CHICA


Código: 1068661773

GRUPO: 403027_64

TUTOR: ALBA LUZ TORRES GUARÍN

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA _UNAD


PSICOLOGÍA
2019
Introducción

Las emociones son las reacciones que todos experimentamos a lo largo de la vida,
por lo que es necesario conocer y diferenciar nuestras emociones para saber expresarlo
hacia los demás, afrontar las situaciones que nos plantea la vida y aprender a optimizar
nuestro comportamiento. Desde el modelo sistémico su unidad de análisis es el sistema y
no el individuo, ni la persona, tan ensalzadas por la psicología tradicional y la civilización
occidental. En efecto, sus bases conceptuales no son ni la personalidad y sus rasgos, ni la
conducta individual, sino el sistema familiar como un todo, como un organismo
estructurado e interdependiente que se comunica con unas pautas de interacción, y en las
que el individuo sólo es uno de sus componentes, su valor tiene que ver con la función y
posición en el sistema.

El presente trabajo se realiza con el fin de aplicar las propuestas de acción creada a
las familias, donde se implementa las estrategias de intervención psicosocial enfocada en la
autorregulación de las emociones, actividades con integrantes del sistema familiar, padres e
hijos, donde se logra manejar los aspectos relacionados con las emociones. La finalidad d
estas actividades es mejorar las relaciones en las familias, al igual que nuestra manera de
asumir y enfrentar los retos de la vida.

La familia genera lazos importantes, vínculos de amor, comprensión, solidaridad,


motivación, pero en muchas es necesario mejorar o aprender la autorregulación, respuesta
emocional, forma de asumir situaciones difíciles y la motivación en alcanzar metas
propuestas. Por todo lo anterior es importante destacar que la sociedad más que nunca
necesita de personas tolerantes, capaces de promover relaciones interpersonales adecuadas,
que favorezcan el entorno donde se desenvuelvan, siendo cada día mas humanos y
aceptando a los demás tal y como son.
Objetivos generales

 Conocer y aplicar modelos teóricos para diagnóstico familiar y acción psicosocial


en este contexto, desde el marco de la ética del psicólogo.

Objetivos específicos.

 Aplicar la propuesta de acción creada a las familias.

 Elaborar un pictograma comparativo frente a los abordajes en familia ante los


contenidos de las lecturas de la Unidad 3.

 Realizar un flujograma donde se describa la experiencia de la implementación de la


propuesta y el rol del psicólogo.

 Identificar las dificultades de autorregulación en la interacción familiar

 Identificar las dificultades de la inteligencia emocional en el contexto familiar


Relación del enlace del video

https://youtu.be/rN2JKIJEPlA
Tres hojas de asistencia a las acciones por cada uno de los estudiantes del grupo
Un Pictograma comparativo de las lecturas
Flujograma

Referencias bibliografía

Arango, M., Rodríguez, A., Benavides, M., y Ubaque, S. (2016). Los axiomas de la
comunicación humana en Paul Watzlawick, Janet Beavin, Don Jackson y su relación con la
Terapia Familiar Sistémica. Revista Fundación Universitaria Luis Amigó, 3(1), 33-50.
Recuperado de
http://www.funlam.edu.co/revistas/index.php/RFunlam/article/view/1887/1500

Aya Angarita, S. L., & Laverde Gallego, D. (2016). Understanding psychosocial


perspectives in Colombia. Diversitas: Perspectivas en Psicología, 12(2), 201-216.
Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/dpp/v12n2/v12n2a04.pdf
Colegio Colombiano Psicólogos (Colpsic). (2018). Aclaración Conceptual del Campo de la
Atención Psicosocial y sus Prácticas Asociadas. 2-17. Recuperado de
https://issuu.com/colpsic/docs/concepto_t_cnico_aclaraci_n_concept?
e=18058890/63841665

Cruz, J. (2009). Enfoque Estratégico y Formación de Terapeutas. Terapia psicológica,


27(1), 129-142. Recuperado de https://scielo.conicyt.cl/pdf/terpsicol/v27n1/art13.pdf

Diaz, A y Arboleda J (2015) Qué es lo psicosocial. Ocho pistas para reflexiones e


intervenciones psicosociales. 59-66. Recuperado de
https://www.academia.edu/38486295/Qu
%C3%A9_es_lo_psicosocial._Ocho_pistas_para_reflexiones_e_intervenciones_psicosocial
es

Feixas i Viaplana, G., Muñoz Cano, D., Compañ, V., & Montesano del Campo, A. (2012).
El modelo sistémico en la intervención familiar. Recuperado de
http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/31584/6/Modelo_Sistemico_Enero2016.pdf

Espinal, I., Gimeno, A., y González, F. (2006). El enfoque sistémico en los estudios sobre
la familia. Revista internacional de sistemas, 14, 21-34. Recuperado de
http://www.uv.es/jugar2/Enfoque%20Sistemico.pdf

lvis, A. (2009). Aproximación teórica a la intervención psicosocial, Revista Electrónica de


Psicología Social (Poiésis) (17), 1-6 Recuperado de
http://www.funlam.edu.co/revistas/index.php/poiesis/article%20/view/189/178

Rodríguez, L y Peláez, J. (2013). Terapia familiar en los trastornos de personalidad. Acción


Psicológica, 10(1), 75-84. Recuperado de
http://scielo.isciii.es/pdf/acp/v10n1/monografico8.pdf

Schaefer, H. (2014). Psicoterapias postestructuralistas y factores de cambio: posibilidades


para una práctica efectiva. Revista chilena de neuro-psiquiatría, 52(3), 177-184.
Recuperado de https://scielo.conicyt.cl/pdf/rchnp/v52n3/art05.pdf
Tapella, E. (2007). El mapeo de Actores Claves, documento de trabajo del proyecto Efectos
de la biodiversidad funcional sobre procesos ecosistémicos, servicios ecosistémicos y
sustentabilidad en las Américas: un abordaje interdisciplinario”, Universidad Nacional de
Córdoba. Recuperado de
https://planificacionsocialunsj.files.wordpress.com/2011/09/quc3a9-es-el-mapeo-de-
actores-tapella1.pdf

También podría gustarte