Está en la página 1de 5

SECCION 31 HIPERINFLACION

1. ¿qué es hiperinflación?

A. Aumento lento de los precios

B. Disminución lenta de los precios

C. Aumento rápido de los precios

D. Disminución rápida de los precios.

RESPUESTA. C

Aumento rápido de los precios acompañado perdida valor de la moneda,


siendo la hiperinflación una inflación muy elevada, fuera de control, en la que
los precios aumentan rápidamente al mismo tiempo que la moneda pierde su
valor real y la población tiene una evidente reducción en su patrimonio
monetario.

2. ¿Cuándo se considera que una economía es hiperinflación?

A. La población en general no toma en consideración los ingresos en moneda


local sino en monedas extranjeras relativamente estables. Los precios pueden
establecer en esas monedas extranjeras

B. la tasa acumulada de inflación

C. ventas y compras a crédito se hacen a precios que compensan la pérdida


esperada en el poder adquisitivo durante el plazo otorgado, así sea corto

RESPUESTA. A

Hay ciertos indicadores que se toman en cuenta para saber si hay o no una
posible hiperinflación, entre ellos se encuentra los siguientes:

 La población prefiere tener su capital en activos no monetarias o en


monedas extranjeras relativamente estables. Los ingresos son invertidos
inmediatamente para mantener la capacidad adquisitiva.
 La población en general no toma en consideración los ingresos en
moneda local sino en monedas extranjeras relativamente estables. Los
precisos puede establecer en esas monedas extranjeras

3. ¿Los estados financieros en una economía hiperinflacionaria podrán


expresarse de acuerdo a que método?

A. Unidad de medida en los estados financieros (Método corriente):

B. Procedimientos para re expresar los Estados Financieros  al Costo Histórico


C. Ninguna es correcta

D. correcta A y B

RESPUESTA. D

1.       Unidad de medida en los estados financieros (Método corriente):


Todos los importes de los Estados Financieros de una entidad, cuya
moneda funcional sea la de una economía hiperinflacionaria, deben
expresarse a la unidad de medida corriente del período sobre el que se
informa.  Para la re expresión, de acuerdo con lo establecido en esta
sección, requiere el uso de un índice general de precios que refleje los
cambios en el poder adquisitivo general.
2.       Procedimientos para re expresar los Estados Financieros  al Costo
Histórico:
Estado de Situación Financiera:
Los importes del Estado de Situación Financiera no expresados  a la unidad de
medida corriente al final del período se re-expresaran utilizando un índice
general de precios  reconocido, normalmente elaborado por el gobierno.

SECCION 32 HECHOS OCURRIDOS DESPUES DEL PERIODO SOBRE EL


CUAL SE INFORMA

4. ¿En qué casos los hechos ocurridos después del periodo sobre el cual se
informa no requieren ajustes?

A. La reducción del valor de mercado de las inversiones

B. Un valor que pasa a ser exigible como resultado de una sentencia favorable
en un litigio judicial

C. Un importe exigible como resultado de una sentencia

D. Es correcta A y C.

E. ninguna de las anteriores

RESPUESTA D

Una entidad no ajustara los importen, para reflejar hechos ocurridos después
del periodo sobre el que se informa si estos hechos no implica ajustes

• Reducción en el valor de mercado de las inversiones

• Caída del valor de mercado

• Un importe exigible como resultado de una sentencia


5. ¿Cuántas clases de estos hechos se presentan?

A.2.

B.5

C. 4

D.1

RESPUESTA. A

Se presentan 2 clases de hechos

1. los que proporcionan evidencia de las condiciones que existían al final del
periodo sobre el que informa (hechos ocurridos después del periodo sobre el
que se informa que implican ajuste)

2. los que indican condiciones que surgieron después del periodo sobre el que
informa (hechos ocurridos después del periodo sobre el que se informa que no
implican ajuste).

6 ¿En el momento del reconcomiendo y medición cuales implican ajuste?

A. Determinación del valor de los activos adquiridos

B. Dividendos decretados posteriores

C. Pagos de incendios

D. Correcta la A y B.

E. Ninguna

RESPUESTA. D

Se realiza una tabla de cuales implican AJUSTE y cuáles NO.

IMPLICAN AJUSTE NO IMPLICAN AJUSTE


Litigios judiciales Reducción de valor de inversiones
Deterioro de activos Dividendos decretados posteriores
Quiebras de clientes Sección 32. Segregados en las
ganancias acumuladas
Determinación del valor de los activos Nic 10. En las notas a los E.F
adquiridos
Pagos de incendio Litigios judicial favorables (sección 32)
Fraudes o errores materiales -

.
SECCION 33 INFORMACION A REVELAR SOBRE PARTES
RELACIONADAS

7. ¿una persona, o un familiar cercano a esa persona, está relacionada


con una entidad que informa si esa persona?

A. es un miembro del personal clave de la gerencia de la entidad que informa o


de una controladora de la entidad que informa.

B. una entidad es una asociada o un negocio conjunto de la otra entidad (o una


asociada o negocio conjunto de un miembro de un grupo del que la otra entidad
es miembro).

C. una entidad es un negocio conjunto de una tercera entidad, y la otra entidad


es una asociada de la tercera entidad.

D. la entidad o cualquier miembro de un grupo del cual es parte proporciona los


servicios del personal clave de la gerencia a la entidad que informa o a la
controladora de la entidad que informa.

RESPUESTA. A

Es un miembro del personal clave de la gerencia de la entidad que informa o de


una controladora de la entidad que informa, ejerce control o control conjunto
sobre la entidad que informa o ejerce influencia significativa sobre la entidad
que informa

8. ¿cuáles casos no se consideran necesariamente partes relacionadas?

A. dos entidades que simplemente tienen en común un administrador u otra


persona clave de la gerencia

B. dos participantes en un negocio conjunto, por el mero hecho de compartir el


control conjunto sobre dicho negocio conjunto

C. Un cliente, proveedor, franquiciador, distribuidor o agente en exclusiva con


los que la entidad realice un volumen significativo de transacciones,
simplemente en virtud de la dependencia económica resultante de las mismas.

D. todas son correctas.

RESPUESTA. D

Según la norma existe cuatro casos no se consideran necesariamente partes


relacionadas:

1. dos entidades que simplemente tienen en común un administrador u otra


persona clave de la gerencia
2. dos participantes en un negocio conjunto, por el mero hecho de
compartir el control conjunto sobre dicho negocio conjunto
3. Cualquiera de los siguientes, simplemente en virtud de sus relaciones
normales con la entidad (aun cuando puedan afectar la libertad de
acción de una entidad o participar en su proceso de toma de
decisiones):
(i) suministradores de financiación
(ii) sindicatos
(iii) entidades de servicios públicos
(iv) Departamentos y agencias gubernamentales.

4. Un cliente, proveedor, franquiciador, distribuidor o agente en exclusiva


con los que la entidad realice un volumen significativo de transacciones,
simplemente en virtud de la dependencia económica resultante de las
mismas.

9. ¿Qué se debe revelar sobre la parte relacionada?

A. las remuneraciones del personal clave de general

B. informar sobre las transacciones entre partes relacionadas, cuando sea


necesaria para mejor comprensión de los estados financieros

C. Nombre de la controladora.

D. todas son correctas

RESPUESTA. C

Deberán revelarse las relaciones entre una controladora y sus subsidiarias con
independencia de que haya habido transacciones entre dichas partes
relacionadas. Una entidad revelará el nombre de su controladora y, si fuera
diferente, el de la parte controladora última del grupo. Si ni la controladora de la
entidad ni la parte controladora última del grupo elaboran estados financieros
disponibles para uso público, se revelará también el nombre de la controladora
próxima más importante que ejerce como tal (si la hay).

También podría gustarte