Está en la página 1de 15

Trabajo Escrito - Legislación Comercial

Luis Carlos Henao Daza


Diego Andrés Peinado López
Sergio Andrés Uribe Peinado

Legislación

Luis Fuentes

10-02

Institución Educativa Eutimio Gutiérrez Manjon


Antonio de Lebrija

Simití
2019
Desarrollo.

1. Evolución histórica del derecho comercial.


El derecho comercial no siempre ha existido como rama diferenciada del derecho común,
su existencia depende de circunstancia en la organización jurídica de cada nación. Aunque
si surge como una rama diferenciada del derecho común es muy importante la época
romana para precisar las circunstancias su ausencia, al faltar en este periodo fue
precisamente la razón de su nacimiento. Una de las circunstancias fue de índole económico
ya que esta estuvo basada en el esclavismo entre amo y esclavo no hubo situaciones
jurídicas y estructura jurídica el comercio se desarrolló y no gozaron de los ciudadanos
romanos debido a la reglamentación de sus relaciones. El derecho romano se caracterizó
por sus facultades de pretor, atemperaba sus formas rígidas con criterio de equidad. En esta
etapa el derecho honorario se caracterizó por la flexibilidad y agilidad esto ayudo al
derecho común sumir cómoda y fácilmente el orden de los fenómenos económicos. Cuando
surgió la tercera etapa del derecho romano, el derecho JUSTINIANO, se caracteriza por la
rigidez del derecho quiritario que se prolonga en la decadencia del imperio.

HISTORIA DEL DERECHO COMERCIAL EN COLOMBIA


Durante la colonia las actividades mercantiles en el Virreinato de la Nueva Granada se
sostenían a la normalización que había nombrado la Corona española. Como lo es la orden
del Bilbao su vigencia fue a partir de 1737. En 1795 en Cartagena de Indias hubo un
consulado de comercio el cual contaba con tres organismos de Gobierno con sus funciones,
Tribunal de Justicia, Junta para la protección y fomento de comercio, Junta General del
Comercio, lo cual le conocemos como Asamblea General integrada por comerciantes y
cargadores de mar. Ese conjunto legislativo se incorporó a la legislación nacional, la cual
estableció el orden en que debían organizarse las leyes en los tribunales y juzgados de la
República ya sea en materia civil, mercantil y criminal.
Por la ley del 23 de mayo de 1836 sobre juicios de comercio los jueces conocerían todo los
los pleitos y diferencias que ocurrieran. El 1 de junio de 1853 se nombró el primer Código
de Comercio del país, este reunía los términos de y situaban del español de 1829, aunque se
aparta del criterio mixto adoptado por su modelo, controla tanto las materias del comercio
marítimo y terrestre.
Tanto la Constitución de 1858 como la de 1863, capacitaron los Estados soberanos para
dictar su propia legislación en materias civiles, comerciales y penales. La Nación dicto el
Código de Comercio Nacional Marítimo en 1870 para remplazar la parte del código de
1853, este fue una imitación del Código de Comercio chileno de 1866, otros estados como
el de Santander y Cauca, expidieron sus propios Códigos pero ninguno tiene trascendencia
alguna.
REFORMAS Y ADICIONES: las ordenes adoptada por esa ley, establecidas durante 84
años parte importante de la legislación mercantil colombiana. Con el paso del tiempo se
reformo las más importantes leyes fueron: 27 de 1888, 42 de 1898, 58 de 1931.
En el siglo actual, el afán de reformar la legislación mercantil despertó, se intentaron varias
veces, hasta el año 1958 fue presentado un proyecto completo a consideración del
congreso. El Senado de la República acometió su estudio en 1968, en virtud a las
autorizaciones asignadas al gobierno nación se creó una comisión revisora, esta comisión
en 1970 presentó el proyecto que en gran parte se aleja del proyecto de 1958 que puede
llamarse proyecto de 1970 este fue motivo de estudio. Al finalizar 1970 el gobierno
implemento con más miembros la comisión del estudio del proyecto del Código de
Comercio.

DECRETO DE 410 DE 1971


El 27 de marzo de 1971 el gobierno expidió el decreto 410 el cual contiene el Código de
Comercio Vigente. Este Código ha sido objeto de fuertes críticas. El nuevo código muestra
una curiosa página de la historia de la legislativa de Colombia ya que se perdió la gran
oportunidad de adoptar un código. El nuevo Código contiene seis libros, con los siguientes
temas: El comerciante y los asuntos del comercio, las sociedades mercantiles, los bienes
mercantiles, los contratos y obligaciones mercantiles, la navegación, procedimientos
mercantiles.

2. ¿Qué es el derecho comercial?


Derecho comercial:
. Conjunto de normas jurídicas aplicables a los comerciantes en el ejercicio de su actividad
profesional, y que rigen también, aunque más excepcionalmente, la actividad comercial, es
decir, los actos de comercio, realizados por cualquier persona.

La observación de la realidad económica a la que se aplica el derecho mercantil nos


demuestra que su contenido se estructura conforme a tres elementos esenciales: el
empresario, la empresa y la actividad externa y conjunta de ambos. La especialidad de las
exigencias que estos elementos hacen surgir (inexistentes en el resto de derecho privado)
justifican la especialidad de la disciplina (especialidad por razón de materia).

El empresario mercantil es el elemento personal. Puede definirse como persona física o


jurídica que en nombre propio y por si o por medio de otro, ejercita organizada y
profesionalmente una actividad
económica, dirigida a la producción o a la mediación de bienes o de servicios para el
mercado. El derecho le atribuye un status especial.

La Empresa es el aspecto funcional de la organización con fines de producción,


comercialización o prestación de servicios.

El tercer criterio es la actividad económica del empresario (o comerciante) realizada por


medio de una empresa (este elemento también delimita su contenido).

Es relevante para el derecho mercantil, porque al ser profesionalmente realizada atribuye al


sujeto agente un status especial; porque para hacerla posible surgen principios e
instituciones también especiales y, finalmente, porque la explotación de esta actividad se
concreta en la realización de un conjunto de actos y en la estipulación de negocios jurídicos
con quienes se ponen en relación con el empresario, en razón de la actividad económica
explotada por este.

Concepto: de lo expuesto precedentemente, podemos concluir el concepto de derecho


mercantil diciendo:

es el ordenamiento privado propio de los empresarios y de su estatuto, así como de la


actividad externa que estos realizan por medio de una empresa.

Esta definición afirma de nuevo que el derecho mercantil es un ordenamiento especial de


sujetos o de actos o actividades profesionales como lo fue en sus orígenes. Es decir que
sería el derecho comercial, mas una categoría histórica que dogmática.

Evolución: la evolución histórica (principales cambios que la economía y la técnica fueron


introduciendo) del comercio (también de la industria) se vincula estrechamente con la
aparición y desarrollo de las instituciones de derecho mercantil.

Como premisa debemos señalar que con el carácter de cuerpo conjunto de reglas
específicas (posteriormente códigos) el derecho comercial aparece recién al finalizar el
medioevo.
Desde muy antiguo encontramos disposiciones relativas a contratos comerciales pero estas
disposiciones son aplicables, sin distinción, respecto tanto de actos comerciales o no, de
comerciantes o no. En

otros términos, no se hace diferencia entre unos y otros. Sólo hay para el derecho personas
y actos jurídicos (contratos).

Por esta razón se puede hablar del derecho mercantil como categoría histórica: nace y,
posteriormente, subsiste como derecho especial frente al derecho común o civil. El derecho
mercantil como disciplina autónoma no ha existido siempre, sino que, por el contrario, su
aparición se produce en un momento histórico determinado y nace como una rama del
derecho privado al lado del derecho civil, por circunstancias y exigencias históricas (no es
el resultado de una clasificación dogmática).

Señala Broseta Pont que la íntima relación entre el derecho mercantil y los factores
económicos y político-sociales de cada momento histórico explica la relatividad del
contenido de la materia mercantil. Porque al evolucionar y al transformarse aquellos
factores, evolucionaba y se transformaba el contenido de este disciplina.

Esta evolución se evidencia en tres aspectos principales: 1) una corriente de extensión y


ampliación del ámbito del derecho mercantil; 2) una constante tendencia a la generalización
y objetivación del contenido del derecho comercial, y 3) una reciente tendencia a reducir el
ámbito derechos antiguos: en primer término habría aparecido el trueque desembocando en
un necesaria consecuencia:

el comercio (intermediación de trueque y transporte).

La Mesopotamia fue el centro económico del mundo antiguo y si bien no existió un


derecho profesional del comercio tuvo su regulación integrando el derecho común. Es de
destacar el código de hammurabi (1728/1686 A. C.) Que incluía normas sobre sociedades,
depósitos y operaciones bancarias.
En Grecia tuvieron importancia la banca privada y la estatal. Se practicaban operaciones de
cambio, deposito y préstamo. Tuvo profunda influencia en el derecho romano, en
particular, respecto del comercio marítimo.

Derecho romano: en el derecho romano, la distinción entre el jus gentium y el jus civile no
coincide necesariamente con la división entre el derecho de los comerciantes y el de los
civiles. No existió

derecho comercial, como tal, en esa época. Existieron (y son su origen) algunas
instituciones similares a las que actualmente forman parte del derecho comercial
(particularmente en materia de derecho marítimo: la nauticum foenus).

Roma, en su constante expansion y evolución, termina por convertirse en el centro del


comercio mundial de la época y en consecuencia su derecho civil debe adaptarse a la
evolución y aun se hace necesario crear o incorporar nuevas instituciones jurídicas.

Aparecen asociaciones, agrupaciones profesionales de mercaderes;


conocieron el contrato de cambio a distancia y se fue perfeccionando en sucesivas etapas
una forma de proceso concursal ante la insolvencia del deudor y la pluralidad de acreedores
(inclusive llega a incorporarse la figura del curador de los bienes del deudor como un
equivalente al actual sindico liquidador).

Edad media. Aparición del derecho mercantil. El artesanado. El tráfico de las ciudades.
Mercados y ferias.

Las corporaciones y la jurisdicción mercantil: el derecho comercial surge de los usos


regulares de la práctica del comercio occidental entre los siglos XIV y XV sin que sea
posible determinar la fecha de su nacimiento con precisión. Son normas que se van fijando
lentamente con motivo de la necesidad de un proceso del tráfico que se reactiva y se
transforma a partir del siglo IX.

Después de la caída del imperio romano, se presenta un conjunto de factores económicos,


políticos, sociales y jurídicos que determinan la aparición de un derecho especial para la
actividad profesional de una clase de ciudadanos: los comerciantes. Es decir que surge
como un sistema predominantemente subjetivo.
Las costumbres o usos, seguidos por los comerciantes occidentales, son diferenciables del
restante derecho civil. El derecho civil que renace del derecho romano, se nacionaliza, y
encontramos un derecho civil francés, uno alemán, italiano, flamenco, etcétera.

El derecho comercial (o al menos sus primeros lineamientos) permanece internacional,


como era el derecho romano antes de las invasiones barbaras: es el derecho de las ferias, el
jus nundinarum.

Idéntico en los mercados de las ciudades italianas, en los de


Francfort o de Bruselas.

A su tiempo, este derecho uniforme va también a dividirse.

El derecho estatutario de las ciudades italianas fue factor decisivo en la formación del
derecho comercial.

Estas dictan sus propios estatutos (ordenamientos jurídicos) ante el fraccionamiento de la


soberanía nacional, con preponderante actuación de las corporaciones y de los mercaderes.

Tiene singular relevancia en la formación del derecho comercial la jurisdicción reconocida


a las corporaciones para resolver los conflictos entre mercaderes ex bono et aequo, sine
strepitu et figura judicii ("sin formalidades, sumariamente y de acuerdo con la equidad"
resolvían los cónsules, jueces versados en las ocupaciones profesionales de las partes
sometidas a su jurisdicción).

Es innegable la expansion y eficacia de esta competencia especial (especie de juzgamiento


por sus pares -otros comerciantes-). La misma, inclusive, se introduce en su momento en el
virreinato del río de La Plata a través de la creación del consulado de Buenos Aires por
cédula de 1789, que se concreta en 1794.

Poco a poco, de los conflictos de los mercaderes esta justicia se fue extendiendo a personas
ajenas a la corporación, si los conflictos versaban sobre negocios corporativos; con lo que
comienza a perfilarse el carácter objetivo comercial de los negocios: lo peculiar al ejercicio
del comercio.

Aunque sea un derecho local, se advierte coincidencia y hasta uniformidad en el derecho de


las distintas ciudades, particularmente en las ferias, por influencia del tráfico internacional
y de los extranjeros.

Durante este proceso del medioevo, signado por la costumbre y los usos de los
comerciantes (y de las ferias en general), surgen las instituciones que luego se
perfeccionan, se sistematizan y continúan (codificadas) en la actualidad. Así es como
nacen:

el seguro, los procesos falenciales, la letra de cambio (luego el cheque), la contabilidad


mercantil, la matricula de los comerciantes, la registración de las sociedades y de las
marcas, las sociedades colectiva y en comandita, etcétera.

Edad moderna, económica del capitalismo inicial. Las ordenanzas de Colbert. Eliminación
de las corporaciones:

a partir del siglo XVV nuevas circunstancias gravitan en la economía europea y se reflejan
en la concepción más amplia del derecho comercial (consolidación del poder real y
afirmación del principio de nacionalidad).

Mayor dependencia del derecho comercial respecto de la intervención legislativa, con


detrimento de sus fuentes consuetudinarias (usos y costumbres).

El estado reemplaza a la comuna en el derecho. La expansion colonial se reflejara en las


instituciones jurídicas.

En Francia, la tendencia publicística se manifiesta en el derecho comercial por su política


estatizante.
Rodiere y Houin señalan que el derecho comercial como disciplina independiente, hace su
entrada oficial con la creación en 1563 de jurisdicciones consulares establecidas por un
edicto de Carlos IX (incorpora al estado la jurisdicción corporativa de los mercaderes).

Dos extensas ordenanzas de Colbert codifican para Francia el derecho comercial: a) la de


marzo de 1673 sobre el comercio terrestre (usualmente se denomina código savary, por el
nombre de su redactor, un comerciante parisiense: Jacques savary).

El mismo la comentaría posteriormente en una celebre: le parfait negociant (1685). B) la de


agosto de 1681, reparación, la información de sus redactores, la calidad de su forma y el
orden de su desarrollo hacen de ella la más hermosa de las leyes de Colbert. Su irradiación
ha sido muy Grande y su influencia decisiva sobre la constitución del derecho marítimo
Nacional francés el código de comercio francés de 1807 la retomara casi textualmente.
Tanto que, cuando en 1828 un comercialista (bécane) quiso escribir un tratado de derecho
marítimo, no tuvo otra idea que la de hacer una edición,

por otra parte abreviada, del comentario de balin (1760), tomando nota de las disposiciones
del código de 1807.

Estos textos reglamentaban el derecho comercial privado. El derecho público se expresaba


en la reglamentación de sus corporaciones de comerciantes y artesanos. Las comunidades
con sus cofradías definían, ellas mismas, las condiciones de acuerdo con la profesión; esas
condiciones variaban según los lugares y los oficios.

Este derecho público de base corporativa fue destruido por un Decreto de marzo de 1791
pronto sobrevino una ley aun celebre: "le chapelier", del 14 de junio de 17919 prohibía
restablecer bajo cualquier forma que fuera "... Toda especie de corporación de ciudadanos
del mismo estado y profesión" (fue la abolición
definitiva; el movimiento de su supresión se había iniciado con el edicto de Turgot de
1776).

En lo sucesivo, el acceso de todos sin ninguna distinción, a toda especie de comercio o


industria, fue la base antes de entrara considerar el período de codificación podemos
sintetizar la
evolución creativa del derecho comercial (siguiendo a Broseta Pont)
durante el medioevo y la edad moderna de la siguiente forma:

el derecho comercial se caracterizó por tres notas fundamentales:

a) por ser un derecho especial; b) por la presencia de una tendencia generalizadora, y c) por
ser un derecho destinado a regular a los comerciantes en el ejercicio de su trafico (es decir
un derecho profesional y subjetivo).

Décimos derecho especial tanto por su creación (destinado a una clase de comerciantes
profesional), como por modo de aplicación (jurisdicción corporativa).

Hablamos de tendencia generalizadora porque aparte de los comerciantes, comenzó muy


pronto a aplicarse a los no comerciantes que utilizaban instituciones jurídicas de creación
exclusiva de aquellos (Ver Gr., Letras de cambio).

Transformaciones económico-sociales del siglo XIX y del derecho comercial:

el código francés de 1807 no resiste la evolución técnica y transformaciones sociales del


mismo siglo XIX.

Un conjunto de fenómenos económicos en el curso de ese siglo transforma tan


profundamente la vida comercial e industrial, al menos en Europa (el advenimiento del
maquinismo - la máquina de vapor-, concentración de capitales necesarios por la
importancia de las empresas concebidas por el hombre, evolución del mercado concreto
hacia formas abstractas de mercado) que conducen en Francia numerosas y profundas
reformas de un derecho comercial como reglamentado por el código francés de 1807.

Se admite comúnmente que el siglo XIX implica una nueva época en la evolución histórica
del derecho comercial.

Efectivamente, volviendo sobre lo expuesto, desde mediados del siglo XVIII se va


operando una significativa transformación económica: aparece el capitalismo industrial y
financiero (antes comercial).
La Sociedad Anónima, como instrumento jurídico colector y ordenador del capital
precedente de diversas personas, alcanza las características que, en general tiene en la
actualidad.

El derecho mercantil se debe transformar profundamente para regular la nueva realidad


económica.

A partir de la revolución francesa rige una nueva ideología política que permite seguir al
capitalismo industrial.

Los principios que se imponen son: a) la supresión del intervencionismo estatal (el laissez
faire, laissez passer de los fisiócratas); b) la supresión de las corporaciones, según vimos; c)
la libertad de ejercicio del comercio e industria como principio constitucional, y D) el
derecho constitucional de la propiedad
privada de los medios de producción.

El derecho comercial ante la realidad económica actual. La crisis del sistema objetivo: si
bien el sistema objetivo respondía a una exigencia de la realidad económica, encerraba, sin
embargo, una errónea apreciación del fenómeno de generalización del derecho mercantil.

Los actos generalizados debieron de haber dejado de ser mercantiles para convertirse en
comunes o civiles.

La doctrina, utilizando el método de penetrar en la realidad económica (el tráfico) mediante


atenta observación, cuestiona y procura explicar la subsistencia de un derecho comercial
separado del civil.

Desde la segunda mitad del siglo XIX viene consolidándose es sistema económico
capitalista en masa.

El capitalismo industrial que desplaza la comercial, implica el aumento de las dimensiones


de las empresas industriales (capitalismo financiero: industria más bancos).
Si se agrega a ello la ampliación del comercio tras el rápido progreso de los medios de
comunicación y transporte, se crea una situación diversa de los períodos anteriores que
puede sintetizarse así: 1) gran concentración de trabajadores; 2) concentración de recursos
financieros, 3) desplazamiento del empresario individual por las sociedades.

La despersonalización del ejercicio del comercio se complementa en el fenómeno de


relanzamiento de la organización sobre el titular que pone de relieve la importancia de la
Empresa.

Las sociedades anónimas, al concentrar una gran masa de inversores (en forma directa por
intermedio de las bolsas y en forma indirecta a través de los bancos y sociedades
financieras), son el cauce de un doble proceso:

por una parte difunden la propiedad (a través de la acción) y por otra parte, concentran la
riqueza de la sociedad, para establecer monopolios se conciertan convenios de todo estilo,
que van desde la simple fusión de sociedades hasta el Trust.

Esta nueva realidad económica provoca la intervención estatal: se restringe y se deroga el


principio de libertad de comercio. Normas de orden público tutelan la relación de trabajo y
de los derechos del inversor y del ahorrista.

Esta evolución, repetimos, comenzó en la segunda mitad del siglo


XIX y ya mase en 1862 advertía sobre la fuerza expansiva del

derecho comercial que "tiende a dejar de ser el derecho exclusivo


de los comerciantes, para tomarse en el derecho de todo el mundo".

Vivante sostuvo que la esencial unidad de la vida económica se rebela contra la separación
artificiosa entre las relaciones jurídicas reguladas por el derecho comercial y las
disciplinadas por las leyes civiles.
En la actualidad, la tendencia de la doctrina es por la unificación, quizá como corolario del
fracaso en que culminó la definición del acto de comercio y del desarrollo creciente de la
llamada comercialización del derecho civil.

Actualmente, quizá por falta de una recepción sistemática de determinados institutos en un


derecho común, se puede hablar de una era de leyes especiales o particulares: legislación
cambiaria, seguros, quiebras, sociedades, derecho de la navegación, derecho aéreo, etcétera.

Dentro de la evolución indicada (a partir de la segunda mitad del siglo XIX hasta nuestros
días), pueden señalarse de respectiva político social dos épocas distintas: a) desde la
revolución francesa hasta la primera guerra mundial: se consagra un liberalismo a ultranza
(la producción económica, el mercado, y la propiedad de los medios de producción se
confían íntegramente al capital privado.

B) desde la primera guerra mundial hasta nuestros días: se inicia un período de


intervencionismo estatal en lo económico, motivado por diversas causas; entre otras, por los
abusos cometidos por el capitalismo industrial y financiero. El intervencionismo puede ser
motivo o regulador, o bien un intervencionismo directo, donde los entes públicos se
convierten en empresarios.

Observando la realidad económica, la doctrina afirma que el derecho mercantil es el


destinado a regular los actos de producción en masa, y, posteriormente, el dirigido a regular
la empresa.

Se afirma también que el derecho mercantil es la quintaesencia del capitalismo.

3. Los Comerciantes.
Un comerciante es la persona que se dedica habitualmente al trabajo que también ayuda en
la economía. También se denomina así al propietario de un establecimiento de comercio.
En derecho mercantil, el término comerciante hace alusión a su materia de estudio
subjetiva, es decir, a las personas que son objeto de regulación específica por esta rama del
Derecho. En este sentido, son comerciantes las personas que, de manera habitual, se ocupan
en alguna de las actividades que la ley considera mercantiles («actos de comercio»). La
habitualidad constituye un elemento esencial de la definición: no toda persona que realice
un acto de comercio ocasional (por ejemplo, quien compra en una tienda) se constituye en
comerciante, sino que solo es considerado comerciante desde la perspectiva del Derecho
Mercantil quien se dedique al comercio de forma habitual.

¿Quién es un comerciante y que obligaciones debe cumplir?


Comerciante es la persona que de manera constante se dedica a realizar actividades propias
del comercio, por su parte el código de comercio define como comerciante a las personas
que de manera profesional se dedican a ejecutar actividades que la ley comercial cataloga
como comerciales.
Dicha calidad de comerciante se adquiere aun si la persona que se dedica a ello no la ejerce
por sí mismo, es decir, que aunque sea por intermedio de apoderado o tercera persona se
adquiere dicha calidad, de conformidad con lo establecido en el artículo 10 del código de
comercio, el cual establece lo siguiente:
«Son comerciantes las personas que profesionalmente se ocupan en alguna de las
actividades que la ley considera mercantiles.
La calidad de comerciante se adquiere aunque la actividad mercantil se ejerza por medio de
apoderado, intermediario o interpuesta persona»
Es necesario que la actividad comercial se ejecute de manera permanente, pues la ejecución
de manera ocasional no da el estatus de comerciante, sin embargo quien realice de manera
ocasional el comercio estará sujeto a las reglas establecidas en el código de comercio.
De la definición de comerciante surge un interrogante ¿todas las personas pueden ejercer el
comercio?
Solo pueden ejercer el comercio las personas con capacidad para contratar y obligarse, los
incapaces para la ley por ende son inhábiles para ejercer el comercio. Entonces para poder
ejercer actividad mercantil es necesario que se goce de capacidad legal.
El código de comercio impone unas obligaciones al comerciante; son obligaciones del
comerciante:
Realizar la correspondiente inscripción de su actividad en el registro mercantil que llevan
las cámaras de comercio.
Realizar la inscripción de todos los actos que la ley comercial exija su inscripción, tales
como libros y documentos.
Llevar la contabilidad de los negocios que realiza.
Conservar los documentos relacionados con su actividad, como por ejemplo facturas.
No actuar con competencia desleal.
Equipo de Derecho.com
CARACTERÍSTICAS DE LOS COMERCIANTES:
La figura del comerciante se regula en el Código de Comercio. Dicho texto legal establece
quiénes son comerciantes:

 Los que, teniendo capacidad legal para ejercer el comercio, se dedican a él


habitualmente.
 Las compañías mercantiles o industriales que se constituyeren con arreglo al
Código.

OBLIGACIONES Y DEBERES DE LOS COMERCIANTES


¿A quiénes se considera comerciante?
Comerciante es aquella persona que se dedica a realizar las actividades de comercio,
que para el caso de Colombia se encuentra expresadas taxativamente en el Cogido
de Comercio. Éste último los define como las personas que profesionalmente se
ocupan en alguna de las actividades que la ley considera mercantiles. La calidad de
comerciante se adquiere, aunque la actividad mercantil se ejerza por medio de
apoderado, intermediario o interpuesta persona.

¿Cuáles son los deberes de los comerciantes?


Matricularse en el registro mercantil
Inscribir en el registro mercantil todos los actos, libros y documentos respecto de los
cuales la ley exija esa formalidad;
Llevar contabilidad regular de sus negocios conforme a las prescripciones legales
Conservar, con arreglo a la ley, la correspondencia y demás documentos
relacionados con sus negocios o actividades;
Denunciar ante el juez competente la cesación en el pago corriente de sus
obligaciones mercantiles
Abstenerse de ejecutar actos de competencia desleal

También podría gustarte