Está en la página 1de 4

Centenaria y Benemérita Escuela Normal del Estado de Querétaro

“Andrés Balvanera”
Licenciatura en Educación Secundaria
Especialidad Formación Cívica y Ética

“Formación Docente”
En la Escuela Normal del Estado de Querétaro Andrés Balvanera (CBENEQ) se ha abordado
un aprendizaje activo durante los últimos años por medio de la enseñanza de los docentes y
la aplicación de distintas técnicas y herramientas didácticas que los profesores han utilizado
tanto como estrategias a través de todo su curso, orientado a la obtención de una meta
claramente establecida para cumplir sus objetivos, el principal es y será formar docentes
preparados para los retos actuales de la educación.

En este breve ensayo se resaltarán algunos de los aprendizajes obtenidos a lo largo del
proceso de formación que hasta este momento se han recabado. De igual forma se muestran
las nuevas habilidades que se han descubierto durante el mismo y los que se necesitan
reforzar las cuales son de suma importancia durante nuestras estancias en cada una de las
diferentes instituciones educativas; también se mostrarán las tareas, retos y áreas de
oportunidad que con esfuerzo de cada uno éstas se mantendrán activas para así poder lograr
ser un mejor docente. Para finalizar se toma en cuenta la influencia que tiene la organización
de las escuelas en el trabajo con los grupos, cómo es que estos pueden de ser de gran ayuda
o también puede perjudicar la estancia en las instituciones, puede ser en general o solo en la
práctica frente a grupo.

Durante el proceso de aprendizaje en los dos años anteriores, se lograron definir una serie de
tareas y habilidades que ayudaron constante y plenamente a la práctica frente a grupo, entre
las más importantes encontramos la planificación de secuencias didácticas, mismas que son
indispensables en la enseñanza de un docente, ya que estas deben ser construidas de forma
cuidadosa bajo ciertos criterios necesarios para la adaptación de las características específicas
de cierto grupo. Para la creación de estas secuencias didácticas era y es indispensable tener
contenidos, mismos que debemos aprender y obtener mediante la investigación constante,
además de manejar con facilidad y entendimiento la estructura de los programas educativos.

De igual forma se obtuvo un conocimiento acerca de la implementación de recursos y


estrategias dentro de las mismas para fortalecer aún más la enseñanza a brindar a los alumnos,
algo que se logró desarrollar con mayor desempeño fue la diversificación de las mismas,
Centenaria y Benemérita Escuela Normal del Estado de Querétaro
“Andrés Balvanera”
Licenciatura en Educación Secundaria
Especialidad Formación Cívica y Ética

incentivando a su vez la motivación y/o el interés de los alumnos hacía la clase. Estas tareas
y habilidades se propusieron y fueron llevadas a cabo, algunas de una forma más eficiente
que otras, pero en general se aprendieron y se llevaron a cabo de la mejor manera posible.

Tareas
Propósitos y Contenidos de
• Planificación de secuencias didácticas Educación Básica
Planeación de la Enseñanza y
• Retroalimentación/devoluciones
Evaluación del Aprendizaje
• Investigación de temas

• Uso de recursos y estrategias (Actividades Lúdicas) en la materia Estrategias para el Estudio


y la Comunicación

• Administración del tiempo


Observación y Práctica
• Organización del aula Docente I
Observación y Práctica
• Buena presentación
Docente II
• Buen ambiente en el aula

• Lenguaje adecuado frente a grupo

• Conocimiento del contexto y grupo en la materia de Escuela y Contexto General

• Estudio de planes y programas en el curso Propósitos y Contendidos de la educación

Habilidades

• Mantener lenguaje adecuado frente a grupo

• Control de grupo

• Paciencia
Centenaria y Benemérita Escuela Normal del Estado de Querétaro
“Andrés Balvanera”
Licenciatura en Educación Secundaria
Especialidad Formación Cívica y Ética

• Dominio de contenidos

• Captar la atención del grupo Observación y Práctica Docente II

• Mediador frente a conflictos dentro del aula

• Motivación

La labor docente incluye una actualización constante de las diversas áreas de la educación,
es indispensable situar retos que impulsen al descubrimiento de soluciones a diversas
problemáticas que se presentan con constancia en cada uno de los grupos dentro de las aulas.

Algunos de los retos propuestos con anterioridad fue el trabajar con diversidad de actividades
y materiales dentro del aula, mismas que ayudarán en gran parte a llamar la atención de los
alumnos, todo se realizó a través de la investigación, sin embargo, ahora es indispensable

Situar retos más complejos que fortalezcan las relaciones entre docentes y alumnos, tal cual
es la participación colaborativa y efectiva; lograr un aprendizaje más personalizado de
acuerdo a las distintas necesidades de los alumnos, además de intentar disminuir el rezago
educativo a través del interés constante de los alumnos a la educación. Así como estos deben
surgir más retos que día a día deberán actualizarse, proponerse y claro, reforzarse para lograr
un pleno aprendizaje de la profesión docente. Ser realmente competente.

Como sabemos, en la secundaria existe una estructura de organización un tanto más compleja
que en los otros niveles que componen la educación básica, la cual señala las funciones de
cada integrante, se trata de una organización piramidal en la cual podemos encontrar en la
cima a la dirección y en su base a los alumnos, los cuales están sujetos a todos los controles,
es decir desde la dirección (reconocida como la más alta jerarquía), pasando por
intermediarios (subdirector, personal docente, personal de asistencia educativa y servicios
administrativos).

La influencia más notoria dentro de la práctica son las intervenciones que en ocasiones se
hacen durante el horario de clase por parte de dirección (director-subdirector) para observar
que todo se encuentre bajo control, otras intervenciones son el pase de lista por parte de los
prefectos y en otras ocasiones agentes externos a la institución como servicios médicos que
Centenaria y Benemérita Escuela Normal del Estado de Querétaro
“Andrés Balvanera”
Licenciatura en Educación Secundaria
Especialidad Formación Cívica y Ética

ofrecen a los alumnos charlas informativas sobre algunos temas de relevancia. Todas estas
intervenciones causan un cierto descontrol o modificación a la planeación, sin duda es de
ayuda cuando solo observan al grupo en este caso el director quien representa una figura de
autoridad y en caso contrario con los demás situaciones genera un control de grupo,. Sin
embargo, se debe tomar en cuenta que la planeación estará sujeta a cualquier cambio para
este tipo de situaciones y es tarea del docente hacer dichas modificaciones de acuerdo al
tiempo que se tenga al final.

Todo el trayecto de formación ha sido enriquecida con todos los aprendizajes antes
mencionados y quizá no se veían reflejados tan detalladamente hasta que se realizó un
recorrido en la vida estudiantil, reconocer que todos los aprendizajes han dado las respuestas
al actuar frente a grupo, sin dar cuenta que con cada paso recorrido se hace proyección en un
presente lleno de aprendizajes de nuestra formación y de debe reconocer que aún se tiene
mucho por descubrir, investigar y comprender para mejorar la práctica docente.

La formación docente consiste en la actualización constante de los conocimientos ya


adquiridos, fortalecerlos y ponerlos en práctica cada vez más con mayor intensidad, además
de crear nuevos que sigan cubriendo las necesidades de una formación adecuada con
competencias profesionales.

Los maestros deben estar dispuestos a invertir tiempo, emoción e inteligencia en esta relación
de alumno-maestro y en la forma de impartir sus clases, de no ser así, no sé está cumpliendo
con competencias adecuadas para ser un buen docente, ya que el maestro es un espejo donde
el niño proyecta su propia luz, refleja en él lo que necesita, en el momento que necesita toma
en cuenta sus actitudes y capacidades y así logra ser un modelo de lo que día con día observa
en clase.

También podría gustarte