Está en la página 1de 29

PSICOLOGÍA

Ps. Beck Allen Oscanoa Estrella

N°05
N°03-04
UNIDAD III:
Psicología Ambiental Contemporánea
PSICOLOGÍA
Ps. Beck Allen Oscanoa Estrella

N°05
N°03
TEMA N°03:

• Educación ambiental, estrategias para


construir actitudes y comportamientos pro-
ambientales: Objetivos y contenidos de la
educación ambiental, estrategias y
herramientas de la educación ambiental.
VIDEO 01: Qué es la Educación Ambiental. Eco Video Ministerio del
Medio Ambiente. Recabado en:
https://www.youtube.com/watch?v=7fhAV8VDhwA
CONDUCTA ECOLÓGICA RESPONSABLE

Para comenzar plantearemos la cita de Aragonés J., Amérigo M.


(2010) a Corral –Verdugo y Pinheiro por designar la acción (pro)
ambiental como comportamiento sostenible para, de esta
manera, integrar expresamente en el comportamiento ecológico
la valoración del bienestar social.
EDUCACIÓN AMBIENTAL

• Una de las concepciones más aceptadas sobre el


término fue elaborada en 1970 por la comisión de
educación de la Unión Mundial para la conservación –
UICN, en la que la educación ambiental es descrita
como el proceso que consiste en reconocer valores
y aclarar conceptos con objeto de fomentar las
aptitudes y actitudes necesarias para comprender y
aceptar las interrelaciones entre el hombre, su
cultura y su medio biofísico.
OBJETIVOS Y CONTENIDOS DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL

El fin último de la educación


ambiental debe ser la búsqueda
de la acción y el
comportamiento pro-ambiental
y sostenible, condición que
debe dirigir el trabajo en el nivel
de la información y en el nivel
de las actitudes.

ARAGONÉS, J. AMÉRIGO M. (2010) Psicología:


Ambiental. Página: 340-341.
OBJETIVOS Y CONTENIDOS DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL

Los Objetivos y metas de la educación ambiental puede agruparse en


tres categorías fundamentales:

1. Ayudar a la comprensión de las dinámicas


ambientales y al análisis crítico de su relación con
la acción humana y los sistemas sociales.

2. Fomentar el desarrollo de actitudes y valores


sociales en favor de la protección del medio
ambiente y de la promoción de la sostenibilidad.

3. Posibilitar el desarrollo de comportamientos


individuales y colectivos orientados a la resolución
de problemas ambientales.
OBJETIVOS Y CONTENIDOS DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL

Objetivos instrumentales y finalista de la educación ambiental.

Capacidades de investigación y Conocimientos y comprensión de


análisis crítico relaciones

Capacidades de evaluación e
Actitudes y valores
integración de valores
Capacidades para la acción y la
Acciones individuales y colectivas
participación

Objetivos
Objetivos Finalistas
Instrumentales
Responsabilidad ambiental -- una decisión personal | Rodrigo Arnaud
| TEDxITAM. Recabado en:
https://www.youtube.com/watch?v=VXX2AsUU7D
ESTRATEGIAS Y HERRAMIENTAS
DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL

Desde las instituciones ambientales, las estrategias usadas tradicionalmente para conseguir un
comportamiento respetuoso con el medio ambiente por parte de los ciudadanos han sido:
técnicas de carácter motivacional o coercitivo, como incentivos económicos,
penalizaciones económicas, regularizaciones legales entre otros.

ARAGONÉS, J. AMÉRIGO M. (2010) Psicología:


Ambiental. Página: 29-30.
OBJETIVOS Y CONTENIDOS DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL

Los métodos Directos ponen a las personas en


contacto directo con la situación ambiental,
facilitando el conocimiento sin intermediarios de la
realidad y posibilitando una acción de investigación
y de mejora de localidad del medio, incluyendo
recursos como actividades de conocimiento y
acercamiento al entorno, de investigación – acción y
de participación y voluntariado.
OBJETIVOS Y CONTENIDOS DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL

Los métodos Indirectos acercan el problema ambiental,


ofreciendo información, y proponen argumentos para el
cambio de valores y comportamientos ambientales a través
de mediadores, ya sean personas, profesores, formadores o
miembros de asociaciones ecologistas en situaciones de
comunicación directa o a través de medios interpuestos,
con mayor o menor despliegue tecnológico, desde el tríptico
informativo a una página web en internet, pasando por los
diferentes medios de comunicación social.
OBJETIVOS Y CONTENIDOS DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL

FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN
Existe un cierto acuerdo sobre las fases generales
de un programa de educación ambiental orientado a
la acción, trasladables también al trabajo en otros
ámbitos comunitarios (Giordan y Souchon, 1995;
Tilbury, 1995):
1. Identificar las dimensiones de una situación
ambiental problemática.
2. Analizar y jerarquizar las causas e interrelaciones
del problema ambiental.
3. Buscar soluciones alternativas.
4. Proponer actuaciones e intentar ponerlas en
marcha.
5. Evaluar el impacto social y ambiental de las
acciones.
ACTIVIDAD EVALUATIVA

“En un distrito el alcalde se presenta con su equipo técnico de defensa civil para
cambiar del lugar a unos habitantes que residen en un sitio de riesgo alto, por estar
ubicado en el medio de una quebrada de dos cerros; Lo que algunos residentes
asumen una percepción de gran sobre-confianza en la tendencia a pensar <<a mí no
me pasará>>”.

Se refiere a la teoría de:

A) El paradigma Psicométrico.
B) Estudio de los sesgos.
C) Educación Ambiental.
D) Teoría prospectiva de la decisión bajo riesgo.
E) Percepción Social de riesgo
UNIDAD III:
Psicología Ambiental Contemporánea
PSICOLOGÍA
Ps. Beck Allen Oscanoa Estrella

N°05
N°04
TEMA N°04:

• Percepción social de los riesgos y


comportamiento en los desastres:
Aproximación psicoambiental al estudio
de emergencias y desastres.
VIDEO 01: #PsychoLAWgy La percepción sesgada del riesgo en los
casos de desastres naturales, por Carlos Rojas. Enfoque Derecho.
Recabado en: https://www.youtube.com/watch?v=X44YlNkmzo8
APROXIMACIÓN PSICOAMBIENTAL AL ESTUDIO DE EMERGENCIAS Y DESASTRES

PERCEPCIÓN SOCIAL DE RIESGO

Se define desde las ciencias sociales como:


Estudio de las creencias, actitudes, juicios y sentimientos, así
como el de los valores y disposiciones sociales y culturales
más amplios que las personas adoptan frente a las fuentes de
peligro (tecnologías, actividades, sustancias, etc.) y los
beneficios que éstas conllevan. (Pidgeon et al., 1992)
APROXIMACIÓN PSICOAMBIENTAL AL ESTUDIO DE EMERGENCIAS Y DESASTRES

Entre los enfoques de carácter


predominantemente psicológico – individual se
encuentra las aportaciones realizadas desde el
estudio de los sesgos y heurísticas en la
percepción…entre los sesgos y heurísticas
más aplicados a la PSR se pueden señalar,
por ejemplo:
La sobre-confianza o sesgo “optimista” de la
tendencia a pensar <<a mí no me pasará>>…”
APROXIMACIÓN PSICOAMBIENTAL AL ESTUDIO DE EMERGENCIAS Y DESASTRES

La teoría prospectiva de la decisión bajo


riesgo, señala cuando las personas deben
decidir entre opciones que implican
<<consecuencias seguras versus inciertas>>,
tenderán a mostrar preferencia o aversión por
la incertidumbre, dependiendo de si las
consecuencias de la elección se enmarcan
como ganancias o como perdidas…”
APROXIMACIÓN PSICOAMBIENTAL AL ESTUDIO DE EMERGENCIAS Y DESASTRES

El Paradigma Psicométrico, su aporte se


considera entre los psicológico y lo
psicosocial. Se trabaja con cuestionarios
que incluye diversas fuentes de peligro para
que personas evalúen alguna:
Dimensión cuantitativa relativa a la
magnitud de riesgo. Y por otro, atributos
Cualitativos (inmediatez de los efectos,
potencial catastrófico, gravedad, etc.).
APROXIMACIÓN PSICOAMBIENTAL AL ESTUDIO DE EMERGENCIAS Y DESASTRES

¿Por qué creen que las


¿Por qué las personas
situaciones amenazantes no
parecen preferir la
les van afectar o incluso
reacción post-desastres
porqué regresan a las áreas
a una preparación activa
de desastre después de la
para evitarlo?
tragedia?
APROXIMACIÓN PSICOAMBIENTAL AL ESTUDIO DE EMERGENCIAS Y DESASTRES

“…los cuestionamientos a la
Primer tipo de creencias erróneas de “… desde la psicología concepción de los desastres
acuerdo a la contextualización de los ambiental se rechaza la como sucesos inesperados,
desastres en escenarios sociales y el idea de inevitabilidad imprevisibles y acaso
análisis de causas, tanto técnicas como tradicionalmente asociada inevitables, han contribuido al
políticas y administrativas suponen a los accidentes. (Canter y proceso de constitución de los
erradicar la idea de inevitabilidad. Donald, 1991) desastres como objeto de
estudio científico”.

“…segundo tipo de creencias erróneas es en mención a los mitos, en relación


a la conducta humana en situación de desastres…por ejemplo la creencia común
de que si el público conociera los riesgos, cundiría el pánico. Sin embargo, la
conducta humana en tales situaciones, lejos de ser irracional, es organizada y
responde a la definición social de la situación, a las normas y expectativas a
ella asociadas”.

ARAGONÉS, J. AMÉRIGO M. (2010)


Psicología: Ambiental. Página: 29-30.
APROXIMACIÓN PSICOAMBIENTAL AL ESTUDIO DE EMERGENCIAS Y DESASTRES

El aporte de la psicología por un lado el modelo


conceptual por Janis y Mann (1977) sobre el
conflicto decisional y estrés psicológico en
situaciones de emergencia; esta se desarrolla de la
psicología del estrés…dicho modelo señala cinco
patrones de afrontamiento de estrés en situaciones
de emergencia:
1. Inercia,
2. Cambio a una nueva línea de acción,
3. Negación defensiva,
4. Hipervigilancia y
5. Vigilancia.
APROXIMACIÓN PSICOAMBIENTAL AL ESTUDIO DE EMERGENCIAS Y DESASTRES

El aporte psicosocial relacionada con los procesos de


definición de una situación como emergencia y difusión de
responsabilidad. Las investigaciones experimentales de
Latané y Darley en torno a tales temas involucran un
proceso de decisión: el de intervenir o no en emergencias.

ARAGONÉS, J. AMÉRIGO M. (2010)


Psicología: Ambiental. Página: 355-370.
APROXIMACIÓN PSICOAMBIENTAL AL ESTUDIO DE EMERGENCIAS Y DESASTRES

De tales experimentos interesa destacar dos deducciones:


1) La ambigüedad es condición que caracteriza a la mayor
parte de las emergencias, por lo menos en sus momentos
iniciales.;
2) La condición previa a la decisión de intervenir, por parte
de una persona espectadora, es la definición de la
situación como emergencia; e incluso la decisión de que
tal intervención es la mejor opción.

ARAGONÉS, J. AMÉRIGO M. (2010)


Psicología: Ambiental. Página: 355-370.
ACTIVIDAD EVALUATIVA
“Una empresa petrolera en la selva establece el aporte de la educación ambiental a
una comunidad selvática mediante el tema de la limpieza de los estancos de agua
para evitar la enfermedad del dengue, de manera que el especialista médico organiza
a la comunidad en grupos de visitas al hospital para visualizar casos de personas
que se encuentran hospitalizados con la enfermedad del dengue”.

De acuerdo a la educación ambiental las estrategias del método utilizado según el


caso son:

A) Los métodos indirectos.


B) Los métodos de charlas
C) Los métodos vivenciales.
D) Los métodos directos.
E) Los métodos informativos.

También podría gustarte